21 Feb
Proceso Presupuestal
Sistema Nacional de Presupuesto
Se articula de acuerdo a la Ley 28112 (Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – SIAF) en base a lo siguiente:
- DNPP (Dirección Nacional de Presupuesto Público)
- Titular del pliego
- Oficinas de Presupuesto
- Unidad Ejecutora
Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Presupuestario
Establece los principios, procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto, de acuerdo al artículo 11° de la Ley 28112, en concordancia con los artículos 77 y 78° de la Constitución Política.
Es de alcance al Gobierno Nacional, Regional y Local.
Ejercicio Presupuestario
- Ejercicio Fiscal: Se inicia el 1ro de enero y termina el 31 de diciembre.
- Período de Regularización: En el que se completa el registro de información del año (art. 29 de la Ley 28411).
Integrantes del Sistema Nacional Presupuestario
- DNPP
- Entidades Públicas
- Oficinas de Presupuesto de la Entidad
- Titular de la Entidad
El Presupuesto y su Contenido
El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en el POI (Plan Operativo Institucional).
Estructura de los Fondos Públicos
- Clasificación Económica
- Clasificación por Fuentes de Financiamiento
Estructura de los Gastos Públicos
- Clasificación Institucional
- Clasificación Funcional Programática
- Clasificación Económica (CG, GGG, MA y EG)
- Clasificación Geográfica (Región, Departamento, Provincia, Distrito)
Fases del Proceso Presupuestario
- Programación: (Mayo a Junio del año anterior)
- Formulación: (Julio a Agosto del año anterior)
- Aprobación: (Hasta el 30 de Noviembre del año anterior)
- Ejecución: (Del 1ro de Enero al 31 de Diciembre)
- Evaluación: (Anual, después de 30 días de vencido el ejercicio presupuestario, en mayo del año siguiente)
Disposiciones Específicas para la Gestión del Presupuesto
La ejecución de las actividades y proyectos, así como de los componentes, se sujeta a los siguientes tipos:
- Ejecución Presupuestaria Directa
- Ejecución Indirecta
Aprobación de los Presupuestos Institucionales
La DNPP remite a cada pliego presupuestario, antes del inicio del año fiscal, el denominado “Reporte Oficial”, que contiene el desagregado del Presupuesto.
- Ingresos: a nivel de Pliego.
- Egresos: Se da a nivel de Sector.
El Titular del Pliego, mediante Resolución, aprueba antes de que finalice el año fiscal, el PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) para lo cual la DNPP remite el denominado “Reporte Oficial”.
Programación Mensual
La programación mensual es la etapa inicial del proceso de ejecución presupuestal, y consiste en la estimación de los cálculos anticipados que de manera mensual se efectúa sobre los ingresos y gastos considerados en el presupuesto aprobado para el siguiente ejercicio fiscal. Tiene como objetivo mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, compatibilizando la demanda de recursos estimada para la atención de los gastos con los ingresos que se espera recaudar, captar u obtener durante el transcurso del año.
- La mensualización se convierte en una herramienta básica para el cumplimiento de objetivos.
- La mensualización se basa en los créditos presupuestarios aprobados a nivel mensual de recaudación, captación y obtención.
Programación Mensual de Ingresos
Responde a la oportunidad en que se prevé captar, obtener o recaudar los recursos públicos de acuerdo a su naturaleza, las tendencias de la economía, los factores estacionales y los efectos coyunturales que puedan estimarse, así como los derivados de los cambios previstos por la normatividad que los regula.
Permitirá conocer la oportunidad y disponibilidad mensual de los ingresos que, por fuentes diferentes a la de Recursos Ordinarios, financian el Presupuesto Institucional, que incluyen los Programas Estratégicos y los Programas Institucionales, identificados en el marco de la implementación del presupuesto por resultados, de tal forma que el Pliego pueda programar la utilización de los mismos.
- Determinación de la magnitud y oportunidad de las demandas, en base a las proyecciones de ingreso: Recaudación, Captación, Obtención.
- Determina la ejecución de: Metas Presupuestarias.
Programación Mensual de Gastos
Permitirá obtener la magnitud y oportunidad de los pagos a ser realizados durante el año fiscal para todas las Fuentes de Financiamiento. En el caso de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, la DNPP la tomará en cuenta a efectos de determinar la Previsión Presupuestaria Trimestral Mensualizada (PPTM).
La Programación Mensual debe tener en cuenta la oportunidad y magnitud en que serán ejecutados los pagos de los recursos adquiridos o contratados (humanos, materiales y financieros), que se requieren para el cumplimiento de las metas presupuestarias contenidas en las actividades y proyectos, dentro del marco de los créditos aprobados en el presupuesto asignado para el año.
Pautas para la Programación de Gastos
La DNPP tiene que cerciorarse de que haya:
- Elaboración de la Previsión Presupuestal Trimestralizada Mensualizada (PPTM).
- Disponibilidad de la caja fiscal.
- El PPTM se autoriza en base a la mensualización del pliego.
Gasto Corriente: 25% trimestral.
Personal y Obligaciones Sociales y Obligaciones Previsionales
- Planilla (Activo y Pensionistas).
- Pago de Planilla de naturaleza estacional:
- Cursos de verano.
- Adelanto de planilla a docentes de Zonas y Líneas de Frontera.
- Aguinaldos y Escolaridad.
- Pago de personal por crecimiento vegetativo (docentes, profesionales de la salud).
- Pago de cargas sociales.
- Demandas por:
- Renovación y/o nuevas contrataciones.
Bienes y Servicios
- Tarifas de servicios básicos.
- Combustible y lubricantes.
- Racionamiento.
- Servicio de Vigilancia.
- Servicio de Limpieza.
- Servicio de Seguridad.
Otros Gastos Corrientes
- Pagos ocasionales.
- Pago de Cuotas a Organismos Internacionales.
- Gastos orientados a los Programas Sociales.
- Bonos por Función Jurisdiccional.
- Bonos por Función de Apelación Tributaria.
- Pagos de Impuestos Directos (Renta, Predial, Vehicular, etc.).
- Multas.
- Ayuda Financiera a estudiantes.
Previsión Presupuestaria Trimestral Mensualizada (PPTM)
Es un instrumento para la ejecución del gasto público en los pliegos presupuestarios, que determina las cuotas trimestrales mensualizadas que actúan como techo o nivel máximo a gastar por las entidades del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales.
El PPTM constituye el marco de gastos máximo a considerar en la aprobación de los Calendarios de Compromiso (CC) durante cada trimestre a nivel mensual, categoría de gasto y Fuente de Financiamiento.
El PPTM es aprobado por la DNPP para la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios (R.O.) a nivel del Gobierno Nacional y Regional, 14 días antes de iniciado el trimestre.
Modificaciones al PPTM
El PPTM solo se modifica por:
- Normas que autoricen o hayan autorizado gastos.
- Emergencia declarada por norma legal respectiva.
- Pago del Servicio de Deuda Pública.
- Gastos de capital.
- Programas sociales.
- Fusión y/o transferencia de competencia funcional.
Reajustes al PPTM
El PPTM es reajustado por la DNPP, dentro del marco del presupuesto de caja autorizado por el Comité de Caja de conformidad con la cuadragésima segunda Disposición Final de la Ley N° 29142.
Calendario de Compromiso
Es la herramienta para el control presupuestal del gasto que aprueba la DNPP, para establecer el monto máximo para comprometer gastos mensualmente, dentro del marco de las Asignaciones Presupuestarias aprobadas en el Presupuesto Institucional del Pliego y de acuerdo a la disponibilidad financiera de la Caja Fiscal.
- Autorizado por el pliego en base al PPTM aprobado por la DNPP.
- La Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP), a través de documento, entrega la certificación de crédito presupuestario por personal, capital y bienes y servicios.
- El Calendario de Compromiso inicial puede aprobarse por montos menores a la programación mensual del PPTM.
- La ampliación de calendario de compromiso por la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios, puede efectuarse hasta el límite de PPTM mensual.
- El pliego debe considerar en el calendario de compromiso solo cifras que efectivamente se ejecutarán en el período.
Certificación Presupuestal
Es el acto de administración, cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal respectivo, previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que regulen el objeto materia del compromiso. Dicha certificación implica la reserva del crédito presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso y la realización del correspondiente registro presupuestario. Lo otorgan las oficinas de Planificación y Presupuesto.
- La certificación es un requisito indispensable que se adjunta al expediente para la autorización del gasto.
- La certificación debe constar en documento fehaciente, y debe considerar información relativa al marco presupuestal disponible que financie el gasto.
Modificaciones Presupuestarias
Son las variaciones que se producen durante el Año Fiscal en el presupuesto. Constituyen cambios en los créditos presupuestarios, tanto en su cuantía como en el nivel Institucional (créditos suplementarios y transferencias de partidas) y, en su caso, a nivel funcional programático (habilitaciones y anulaciones). Conllevan al incremento o disminución de la cantidad de Metas Presupuestarias aprobadas en el PIA o a la creación de nuevas metas.
Modificación a Nivel Institucional
Créditos Suplementarios y Transferencia de Partidas.
Créditos y Anulaciones Presupuestarias
a) Lineamientos entre Unidades Ejecutoras:
b) Lineamientos dentro de una Unidad Ejecutora:
En los dos casos, estos son los documentos a utilizarse:
- Resolución del titular.
- Pliego.
- Unidad Ejecutora.
- Función.
- Programa.
- Sub Programa.
- Actividad/Proyecto.
- Fuente de Financiamiento.
- Categoría y Grupo Genérico del gasto.
- Nota de Modificación.
- Copia a la OPP y DNPP.
Fases de la Ejecución
- Calendario de compromiso.
- Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados. Se puede comprometer el presupuesto anual o por el periodo de la obligación en los casos de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), contrato de suministro de bienes, pago de servicios, entre otros.
- Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y comprometido. Se da previa acreditación documental de la entrega del bien o servicio materia del contrato.
- Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente.
Normas de Austeridad
- Prohibido ingreso de personal.
- Prohibido incremento o reajuste de remuneraciones.
- Reemplazo por cese del personal o para suplencia temporal.
- Se realiza por concurso público de méritos.
- Excepción para contratación de personal: Inspectores, Oficiales y Suboficiales de las escuelas Militares y Policías, Egresados de la Escuela Diplomática y otros.
- Tope de contratos de personal: S/. 15,000.
- Se restringe el gasto en combustible.
Precisiones en la Ejecución
- No se transfieren recursos de inversión a gasto corriente.
- Intereses se incorporan en las Fuentes de Financiamiento que las generó.
- El Grupo Genérico de Gasto 1 (Personal y Obligaciones Previsionales) no es objeto de habilitaciones.
- Los Programas sociales (SIS, Lucha contra la Pobreza, Salud Individual y Colectiva, Educación Inicial, primaria, secundaria, entre otros) no pueden ser objeto de anulaciones, salvo las que se produzcan dentro y entre ellas.
Deja un comentario