18 Feb

La Producción Agrícola y Ganadera en España

La Producción Agrícola

La producción agrícola predomina en Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, La Rioja y Canarias.

a) Cereales:

  • Cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) y del ganado.
  • Elaboración de piensos (cebada, maíz, avena, centeno).
  • Obtención de biocombustibles (cebada y trigo).
  • Área principal de cultivo: secanos del interior peninsular (rotación con barbecho o leguminosas).
  • Maíz y arroz: España húmeda o zonas encharcadas.
  • Tendencia: reducción de la superficie, pero aumento de la producción por mejora de rendimientos.

b) Leguminosas:

  • Cultivos herbáceos para consumo humano (verde o seco: judías, lentejas, garbanzos, habas secas, guisantes) o alimentación del ganado (veza, yeros).
  • Área de cultivo: similar a cereales (rotación).
  • Incremento de producción gracias a programas europeos de rotación de cultivos.
  • España: primera productora de garbanzos y lentejas de la UE.

c) Vid:

  • Cultivo arbustivo de secano.
  • Uvas para consumo y elaboración de vino.
  • Principal área productora: Castilla-La Mancha.
  • Otras áreas: La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Jerez, etc.
  • Mejora de productividad y rendimientos por mejoras técnicas y cultivo en espaldera.
  • Incremento de producción, pero con fluctuaciones anuales (dependencia climatológica).
  • Exportación de vino: balanza positiva.

d) Olivo:

  • Cultivo arbóreo de secano, resistente a la sequía estival.
  • Cosecha: aceituna de mesa (10%) y aceite.
  • Principal área productora: campiñas andaluzas (Jaén, Córdoba).
  • Extensión: Extremadura, Castilla-La Mancha, litoral mediterráneo.
  • Primer lugar mundial en superficie y producción de aceite de oliva y aceituna de mesa.
  • Aumento considerable por mejoras técnicas.
  • Exportación de aceite de oliva: España, primer lugar mundial.

e) Cultivos Hortofrutícolas:

  • Destino: consumo en fresco o industria conservera.
  • Áreas de cultivo (aire libre o invernaderos): regadíos del litoral mediterráneo y próximos a centros de consumo urbanos.
  • Frutales: áreas litorales y valles regados del interior peninsular.
  • Cítricos: Comunidad Valenciana, Andalucía.
  • Frutales de hueso: litoral mediterráneo.
  • Frutales de pepita: Asturias, Lleida, Barcelona.
  • Plátano: Canarias.
  • Crecimiento de la producción por aumento del nivel de vida.
  • España: primer exportador de frutas y hortalizas de la UE (alta rentabilidad).

f) Cultivos Industriales:

  • Destino: transformación industrial.
  • Girasol (aceite, tortas para ganado, biodiésel).
  • Remolacha (azúcar, bioetanol).
  • Algodón (tejidos).
  • Tabaco (industria tabaquera).
  • Lúpulo (cerveza).
  • Principal área productora:
    • Girasol: secanos de Andalucía y Castilla y León.
    • Remolacha: regadíos de la mitad septentrional (valle del Duero).
    • Lúpulo: León.
    • Algodón: regadíos de la mitad meridional (Andalucía).
    • Tabaco: Cáceres.

g) Cultivos Forrajeros:

  • Destino: alimentación animal.
  • Alfalfa (principal en España): rotación con cultivos, recuperación del suelo, proteína vegetal para el ganado.
  • Área de cultivo: secanos de la mitad norte de la Península (clima húmedo), regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas.
  • España: primer productor de la UE de forraje desecado.

La Producción Ganadera

La producción ganadera predomina en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón.

a) Ganadería Bovina:

  • Destino: carne y leche.
  • Bovino de carne extensivo (vacas nodrizas): dehesas de penillanuras occidentales, cornisa cantábrica, áreas de montaña.
  • Bovino intensivo (cebo de terneros): cerca de ciudades y zonas productoras de forrajes (Cataluña, Castilla y León, Aragón).
  • Crece la producción de carne bovina, pero la demanda se reduce.
  • Bovino de leche extensivo: norte peninsular y áreas forrajeras de Andalucía.
  • Bovino de leche intensivo: cerca de ciudades.
  • Supresión de cuotas de la UE desde 2015 (antes había excedente productivo).

b) Ganadería Ovina y Caprina:

  • Destino: carne, leche y, en menor medida, lana o cuero.
  • Localización extensiva: secanos del interior peninsular (rastrojos, barbechos), zonas de montaña.
  • Régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño: crecimiento, pero aún escasa significación (destacan Castilla-La Mancha y Andalucía).
  • Desciende la producción de carne de ovino y caprino (competencia de carnes más baratas).
  • Aumenta la producción de leche para quesos y productos lácteos.

c) Ganadería Porcina:

  • Destino: consumo en fresco y elaboración de embutidos.
  • Porcino extensivo (razas autóctonas de calidad, cerdo ibérico): Extremadura, Zamora, Salamanca, Andalucía.
  • Porcino intensivo: predomina en Cataluña, Región de Murcia, Aragón y Castilla y León (razas foráneas de cerdo “blanco”).
  • Producción de carne de cerdo: segundo lugar de la UE y cuarto del mundo.

d) Ganadería Avícola:

  • Destino: producción de huevos y carne (pollo, gallina, pavo, etc.).
  • Avícola intensiva: grandes explotaciones en el entorno de centros de consumo.
  • Avícola alternativa o ecológica: pequeñas explotaciones.
  • Avícola de carne intensiva: sistema de integración (mayoría), Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia.
  • Régimen extensivo (gallineros con acceso al aire libre, menor densidad de aves): muy reducido.
  • Producción de carne de ave (concentrada en pollo): España, segundo productor de la UE.

Glosario de Términos Clave

Acuicultura: Cría y cultivo de organismos acuáticos (peces, mariscos, algas) en ambientes controlados.

Agricultura biológica: Cultivo respetuoso con el medio ambiente, sin productos químicos sintéticos, fomentando la biodiversidad.

Agricultura extensiva: Grandes extensiones de tierra, poca inversión, bajos rendimientos por hectárea.

Agricultura intensiva: Maximiza la producción por superficie, gran cantidad de insumos, altos rendimientos.

Agroindustria: Integra producción agrícola con transformación y comercialización.

Aparcería: Propietario cede tierra a agricultor a cambio de parte de la cosecha.

Barbecho: Descanso de la tierra sin sembrar para recuperar fertilidad.

Bocage (campos cerrados): Parcelas pequeñas rodeadas de setos, típico de áreas rurales europeas.

Concentración parcelaria: Agrupación de parcelas pequeñas en unidades más grandes.

Cortijo: Granja típica del sur de España, con vivienda y estructura productiva.

Cultivos industriales: Destinados a materias primas para la industria (algodón, tabaco).

Dehesa: Ecosistema con pastizales y árboles dispersos (encinas, alcornoques), ganadería extensiva.

Desarrollo sostenible: Satisface necesidades actuales sin comprometer las futuras.

Espacio rural: Área con actividad agrícola, ganadera o forestal.

Estabulación: Cría de animales en espacios cerrados.

Explotación agraria: Unidad productiva agrícola o ganadera.

Ganadería extensiva: Animales pastan libremente en grandes extensiones.

Ganadería intensiva: Maximiza producción en espacios reducidos, uso intensivo de recursos.

Hábitat: Espacio físico donde vive una especie, con factores como clima y recursos.

Hábitat concentrado: Viviendas agrupadas en un espacio reducido.

Hábitat disperso: Viviendas aisladas en áreas amplias.

Hábitat rural: Áreas no urbanas, agricultura, ganadería.

Latifundio: Propiedad agrícola de gran extensión, explotación extensiva.

Materia prima: Recursos naturales extraídos, transformados en productos.

Minifundio: Propiedad agrícola pequeña, trabajada por una familia.

Monocultivo: Cultivo de una sola especie en gran extensión.

Openfield (campos abiertos): Grandes extensiones sin cercas, organización agrícola libre.

Pesca de altura: Mar abierto, barcos grandes, peces de alto valor.

Pesca de bajura: Cerca de la costa, barcos pequeños, sardinas, anchoas.

Población rural: Personas en áreas rurales, agricultura, ganadería.

Regadío: Irrigación controlada, no solo precipitaciones naturales.

Rotación de cultivos: Alternar cultivos para evitar agotamiento del suelo.

Rururbano: Mezcla de actividades urbanas y rurales.

Secano: Agricultura dependiente de precipitaciones naturales.

Sector primario: Extracción de recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca, minería).

Superficie Agrícola Utilizada (SAU): Terreno dedicado a producción agrícola.

Deslocalización: Traslado de producción a países con menores costos.

Empresa: Organización que produce bienes o servicios con fines económicos.

Energías renovables: Fuentes inagotables o regenerativas (solar, eólica, biomasa).

Industria: Transformación de materias primas en productos elaborados.

Industria de alta tecnología: Conocimientos científicos y tecnología avanzada (electrónica, biotecnología).

INI (Instituto Nacional de Industria): Entidad pública (1941), desarrollo industrial estatal.

Parque tecnológico: Empresas de investigación y desarrollo tecnológico.

PIB (Producto Interno Bruto): Valor total de bienes y servicios producidos en un país.

Plataforma logística: Almacenamiento y distribución de mercancías, conectada a transporte.

Polígono industrial: Zona para empresas e industrias, con infraestructura.

Puerto seco: Instalación terrestre conectada a puertos marítimos, transporte y almacenamiento.

Reconversión industrial: Modernización de industrias ante cambios económicos.

Sector secundario: Transformación de materias primas en manufacturas (industria, construcción).

Deja un comentario