29 Jul
vLOS LÍMITES DE LA CIENCIA
En el s.XIX, el positivismo (corriente que afirma que la ciencia y sus aplicaciones iban a resolver todos los problemas de la humanidad) difundió una serie de ideas que tuvieron y tienen una gran acogida social. Pasaban desapercibidos una serie de errores:
1.Se hablaba de ciencia y no de ciencias. La ciencia a la que se refiere el positivismo es la física, la cual es tomada como modelo. Todo lo que no es física, lo consideran filosofía (tontería).
2.Se entendía la física según la concepción surgida de la Modernidad. El gran giro fue el aplicar sistemáticamente las matemáticas al estudio de los fenómenos observables. Comte. afirma: el mundo está organizado matemáticamente, es decir, la realidad se reduce a números y figuras geométricas. Esta idea proviene de los pitagóricos
3.Se estimó que el único método válido para alcanzar la verdad es el hipotético-deductivo.
4.Se descalifica y menosprecia lo que no es científico porque no sigue el modelo físico. Se utilizan expresiones como eso es filosofía, eso no es científico, cuentos, etc.
El peligro de la ciencia está en su pretensión de exclusividad, como único saber verdadero y fiable. Pero hay más tipos y más realidades. Por otra parte, su actual vinculación con la tecnología y la excesiva confianza depositada en ella implican riesgos enormes. La ciencia y sus aplicaciones no pueden decirte si algo conviene o no, eso lo tiene que decir la ética y la política
Lo que hemos visto hasta ahora (fichas) es la producción, la técnica. (Qué es la técnica y la tecnología). Ahora veremos el trabajo.
vEL TRABAJO
EDAD MEDIA:
se tenía una visión despectiva del trabajo, lo veían como una carga. Lo hacían porque era necesario para la supervivencia propia. Estaba unido a un modelo de producción, el modelo artesanal, en el que unos obreros altamente cualificados, con unos utensilios especializados crean uno a uno cada producto. La producción era individualizada, es decir, a petición del cliente, de encargo, único.
EDAD MODERNA:
llega un cambio en la forma de valorar el trabajo, que vino de la mano de Calvino (reformador protestante). Su reforma introduce una variación de la de Lutero (>lo más importante era tener fe en Dios), Calvino afirma que a parte de la fe en Dios, hay un indicador (para saber si vas al cielo o al infierno) más, el éxito profesional. Se empieza a vivir para trabajar. Se desarrolla mucho el comercio y aunque no cambia el modelo de producción, aumenta el tamaño de los talleres.
EDAD CONTEMPORÁNEA:
Gobineau afirma que uno de los derechos del SH más importante es el Trabajo, lo que indica que ese cambio comenzado con el calvinismo, se consuma ya. Henry Ford introduce un nuevo modelo de producción, el fordismo, basado en la producción en masa.
Así apareció el Toyotismo, (TOYOTA)
que trata de abaratar costes en la producción de un producto, manteniendo el precio. Consistía en que parte de la producción la realizarían otras empresas, y ella solo controlaría las piezas más importantes. Luego, todo sería montado en la fábrica madre y así se ahorrarían los gastos de almacenaje (just for time)
Asociado a este cambio de visión, se produjo un cambio en la forma de producción:
EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
1.Surge un nuevo ámbito de trabajo, la fábrica.
El trabajo queda fragmentado y se crean nuevas relaciones.
2.Se organiza la distribución del tiempo (sol>), hombres y mujeres pasan a estar regidos por el reloj y la sirena de la fábrica.
3.La producción se localiza en las ciudades, originando el urbanismo. Se desarrollan unas familias más reducidas y un modelo social más distante y anónimo.
4.Aparece un nuevo tipo de propiedad, basado en las acciones y los bonos. Con ellas aparece el propietario burgués capitalista.
5.Las duras condiciones de vida y de trabajo en las ciudades hace que aparezca el proletariado.
6.La mujer empieza a vincularse al proceso productivo y con ello inicia la larga marcha hacia su liberación.
MARX analizó el porqué se habían producido tantos y tan grandes cambios y llegó a la conclusión de que el trabajador pierde su ser en el trabajo y se convierte, tan sólo, en una materia prima, ya que vende su trabajo para conseguir dinero para poder alimentarse. Además, se le expropia el fruto de su trabajo, que pasa a formar parte del capital del burgués capitalista. En eso consiste la alienación del trabajador.
La Revolución proletaria triunfa en la Rusia de los zares, lo que provoca que el resto de sociedades que funcionaban con el mismo sistema capitalista, preocupadas porque la revolución triunfara también en sus países, el sistema capitalista se fue humanizando.
EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Tras la II Guerra Mundial, aparece una nueva sociedad basada en la democracia política, el crecimiento económico sostenido y la igualdad educativa, el ESTADO DE BIENESTAR.
Para ello, fue necesario que las personas, además de ciudadanos, se convirtiesen en capitalistas (ya que el capital humano es un bien preciado para las empresas) y en consumidores (por la necesidad del sistema de mantener un nivel de demanda adecuado). Así pues, el consumo es el motor de la economía, y el trabajo es el medio para acceder a él y para obtener un cierto estatus social.
Deja un comentario