02 Dic
Tipos de Producción Televisiva
Propia o interna: Productos realizados con recursos humanos, técnicos y presupuestarios de la propia cadena o empresas de televisión. Los programas más representativos son los informativos y deportivos. Es habitual en eventos deportivos adquirir los derechos de emisión de otras cadenas. En general, los informativos, aunque no rentables, son programas de servicio público con gran prestigio y representan la imagen de la cadena. Su financiación proviene de los recursos de la cadena, cuya variabilidad depende de su carácter público o privado.
Coproducciones: Acuerdos entre cadenas de televisión, productoras o cinematográficas, donde cada parte aporta un porcentaje de financiación. Los participantes se reparten los derechos de emisión en exclusiva para sus territorios de influencia y pactan los porcentajes de beneficios.
Asociadas: La empresa de televisión encarga la realización y producción a una empresa externa. La televisión posee la titularidad jurídica y es propietaria del programa. El socio externo no arriesga económicamente.
Ajena: Una productora externa realiza el programa en su totalidad y lo vende a la cadena. La televisión paga los derechos de emisión.
Tipos de Programas
- Ficción: Series de sobremesa, comedias, dramas, películas para televisión, miniseries. La producción suele ser asociada o ajena.
- No ficción: Debates, magazines. Se realizan en platós y suelen ser producciones propias.
- En directo: Informativos, deportes, entregas de premios, noticias, debates. Se realizan en platós o exteriores y suelen ser producciones propias.
Fases de la Producción Audiovisual
- Preproducción: Actividades previas a la grabación: presupuesto, planificación, etc. Figuras clave: jefe de producción, director/realizador y guionistas.
- Grabación: Puesta en práctica del trabajo de preproducción. Métodos: producción con una sola cámara (cine) o multicámara (vídeo).
- Postproducción: Desde el fin de la grabación hasta la emisión. Incluye edición/montaje y creación de la banda sonora.
Tipologías Discursivas
- Referencial: Géneros informativos y periodísticos. Transmisiones en directo, debates, informativos, documentales, magazines, publicidad. El discurso publicitario siempre es real (producto, servicio, idea).
- Hibridación: Géneros entre la realidad y la ficción. Publicidad (referencial al hablar de cosas reales, ficcional al crear mundos posibles). Concursos, programas infantiles, magazines, reality shows, talk-shows, periodismo humorístico, documentales de ficción.
- Ficcional: Discursos con bajo grado de concordancia con la realidad externa. Crean un campo de referencia interno (posible o fantástico). Publicidad (puede asociarse a este grupo). Telenovelas, series, comedias, telefilmes, animación.
Características del Guion Televisivo
- Utilización preferente de planos cortos.
- Mayor duración de planos y escenas.
- Reducción del número de personajes en plano.
- Presencia de diálogos.
- Articulación espacio-tiempo en la narración.
Técnicas de Organización y Gestión de Recursos
- Guion totalmente planificado.
- Sin guion (escaleta de intenciones).
- Guion parcial o semi-planificado (escaletas y hoja resumen).
Las producciones planificables exigen un guion completo (literario y técnico).
Fases Previas del Guion Televisivo
- Idea: El punto de partida de la producción.
- Argumento: Desarrollo narrativo de la idea. Describe la historia y la finalidad. Puede ser original o adaptado de una obra literaria (adaptación propiamente dicha, guion basado, guion inspirado, guion recreado, adaptación libre).
- Tratamiento: Descripción de escenarios, personajes, relaciones, orden secuencial, estructura narrativa. Permite elaborar un presupuesto y prever la duración, número de escenarios, intérpretes, etc.
- Sinopsis: Narración breve de la historia y los personajes, marcando las intensidades de las acciones. Ofrece una estructura narrativa.
- Escaleta: Relación ordenada de escenarios con una breve descripción de la acción y los personajes. Muestra el uso de elipsis temporales (flash-back, flash-forward).
- Guion literario: Incluye acciones y diálogos. Elimina elementos literarios. Especifica diálogos, acciones y situación espacio-temporal.
- Guion técnico: Adapta el guion literario a la puesta en escena. Incorpora acciones, diálogos y indicaciones técnicas. Define las unidades audiovisuales: toma, plano, escena, secuencia, bloque.
Storyboard
Representación visual del montaje final. Guía para el equipo técnico. Puede ser seguido con exactitud o como referencia. Existe software para su elaboración, aunque en televisión se usa principalmente en publicidad.
Otros Documentos Auxiliares
- Hoja de datos: Información para el presentador sobre el acontecimiento o personaje a entrevistar.
- Hoja de cámara: Relación de posiciones de cámara, número de planos, tipo de encuadre, tamaño, foco, óptica.
Normas para Grabación y Edición de Noticias
1. Antes de grabar:
- Redactar la noticia (5W).
- Revisar el equipo ENG.
2. Durante la grabación:
- Poner el contador a cero, grabar 30 segundos de barras y 30 segundos de negro al inicio y al principio de cada grabación.
- Grabar con código de tiempo (TC) y regenerarlo.
- Registrar los tipos de planos, código de tiempo y validez.
- Usar trípode o cámara al hombro según necesidad.
- Duración mínima de plano: 10 segundos.
- Dejar colas.
- Buscar encuadres atractivos e informativos.
- Grabar de 12 a 20 planos por minuto de noticia.
- Evitar zoom y movimientos de cámara (si se usan, mantener plano fijo 10 segundos al principio y al final).
- Movimientos no superiores a 10 segundos, ángulo de panorámica no mayor de 45º.
- Totales por canal 1, sonido ambiente por canal 2.
- Grabar la locución sobre barras en un lugar insonorizado.
3. Grabación de declaraciones:
- Cámara a la altura de la mirada del personaje.
- Entrevistado mira al entrevistador.
- Usar teleobjetivos (cuidado con la deformación del angular).
- Plano medio corto recomendado.
- Separar al entrevistado del fondo.
- Cámara cerca del hombro del redactor.
- No interrumpir al entrevistado.
- Grabar planos recurso.
4. Grabación de entradillas:
- Contar 5 segundos antes y después.
- Silencio tras la entradilla.
- Plano americano (PA) o plano medio (PM).
- Aire a la izquierda de la cámara, derecha del redactor.
5. Durante la edición:
- Visionado.
- Revisar el audio.
- Títulos coherentes para cada archivo.
- Construir la estructura en el timeline.
- Proteger la pista uno de sonido (A1).
- Ajustar la entrada con cola de 2 segundos y la salida con cola suficiente.
- Escuchar la pieza.
- Editar al corte.
- Créditos sobre negro.
5.1. Diferenciaciones:
- Colas: Imágenes sin sonido para completar un texto.
- Off: Locución sin presencia visual.
- Totales: Bloque informativo completo (imagen y sonido) pre-elaborado.
5.2. Solo directos:
- Off de colas: Locución sobre imágenes. La voz del locutor sustituye la banda sonora original.
- Junto al Off de colas: Indicar la duración de las imágenes (min, seg, frame) para ajustar la locución.
6. Errores en televisión:
- Frase mal escrita: toma mal diafragmada, encuadrada o desenfocada.
- Desorden o información incompleta: palabra equivocada, mal pronunciada o mal impresa.
- Edición cronológicamente desordenada: frase mal construida o con tiempos verbales incorrectos.
- Movimiento de cámara mal ejecutado: frase incompleta.
- Error de raccord, tiempo, iluminación: construcción sintáctica verbal y temporal incoherente.
- Edición incomprensible: frase sin artículos, pronombres, adjetivos.
- Barrido que no permite ver con nitidez: texto sin puntuación y con omisión de palabras.
- Repetición injustificada de plano: repetición de palabra en una frase.
Tipología de Planos
- Descriptivos: Amplio ángulo de cobertura. Informan del lugar. Gran plano general (GPG), plano general (PG), plano entero (PE).
- Narrativos: Menor ángulo de cobertura. Centran la atención en el sujeto y sus gestos. Plano entero (PE), plano americano (PA), plano medio largo (PML).
- Expresivos: Planos cortos. Muestran las emociones del personaje. Plano medio corto (PMC), primer plano (PP), primerísimo primer plano (PPP), plano detalle (PD).
Ángulos de Cámara
Verticales:
- Normal: empatía espectador-personaje.
- Picado: minimiza, genera inferioridad.
- Contrapicado: maximiza, realza, denota triunfo.
- Cenital: plasticidad, visión de conjunto.
- Nadir: aumenta la perspectiva.
- Aberrante: desequilibrio, inquietud, creatividad.
Horizontales:
- Frontal: directamente al sujeto.
- Trasero: desde la espalda, genera inquietud.
- Perfil: 90º.
- Medio frontal (semi-perfil): equilibrio, veracidad.
Ubicación de Sujetos/Objetos en la Profundidad
- Profundidad: un sujeto/objeto detrás de otro.
- Escorzo: enfrentamiento o cercanía. Cámara a 45º detrás del sujeto.
- Traslapo: un sujeto/objeto tapa a otro. Genera agobio visual.
Plano Objetivo / Subjetivo
- Objetivo: muestra la realidad tal cual.
- Subjetivo: real (cámara como ojos del personaje) o irreal (atribuye características animadas a seres inanimados).
Puntos de Vista
- Literales: posición física de las miradas.
- Figurados: posición mental. Focalización cero (narrador ausente), interna (punto de vista de un personaje), múltiple (varios personajes cuentan lo mismo desde diferentes puntos de vista).
Introducción del Punto de Vista
- Narrador: angulación normal, plano general (PG) o plano entero (PE).
- Personaje: primer plano (PP) o primerísimo primer plano (PPP) seguido de plano subjetivo.
- Plano subjetivo intercalado con plano general (PG), plano entero (PE) o plano americano (PA) del personaje.
- Recortes de prismáticos, mirilla.
Movimientos de Cámara
- Cámara en mano: movimientos descompasados, plano subjetivo.
- Panorámica: rotación de la cámara sobre su eje (horizontal o vertical). Descriptiva, expresiva, dramática.
- Travelling: movimiento físico de la cámara. Avant, retro, lateral, vertical, circular, zoom.
- Grúa y cabeza caliente: trayectoria (combinación de travelling y panorámica), cabeza caliente (cámara gira 360º).
- Steadycam: dispositivo estabilizador.
Signos Significativos
- Toma: segmento grabado desde que la cámara arranca hasta que se detiene.
- Plano: fragmento de toma seleccionado en montaje.
- Cuadro: enmarca la imagen (4:3 en TV analógica, 16:9 en cine o TV digital).
- Campo: todo lo que entra en el cuadro.
- Fuera de campo: importante en la narración.
- Escena (sec. mecánica): unidad de espacio/tiempo sin sentido dramático completo. Desarrollo cronológico lineal y continuo.
- Secuencia (sec. dramática): fragmento con sentido completo. Puede estar formada por varias escenas. Plano secuencia: filmada en continuidad.
- Bloque: división del guion por imposiciones técnicas y económicas. Situación dramática o informativa cerrada.
Características de los Planos
- Encuadre.
- Campo.
- Angulación.
- Iluminación.
- Movimiento.
- Duración.
- Sonido.
Duración de Planos
- Primer plano (PC) / Primerísimo primer plano (PPP): 3-4 segundos.
- Gran plano general (GPG) / Plano general (PG) / Plano entero (PE): 5-10 segundos.
- Plano de reacción o escucha: 1-1.5 segundos.
- Plano detalle (PD): 1-1.5 segundos.
Movimiento y Ritmo Audiovisual
- Movimiento externo: yuxtaposición de encuadres mediante el montaje.
- Movimiento interno: dentro del encuadre (movimiento de cámara, personajes u objetos). Funciones: acompañamiento, ilusión de movimiento, descripción, relaciones espaciales, relieve dramático, expresión subjetiva.
El Ritmo
Subcomponentes: alternancia, repetición, tempo. El ritmo lento se produce cuando un plano permanece más tiempo del necesario. El ritmo está supeditado al movimiento y a la escala de planos. El ritmo ideal coincide con la duración necesaria para captar la información del plano. El ritmo secuencial lo determina la historia.
Funciones de la Sintaxis a través del Montaje
- Selectivas: selección de planos.
- Interrelación: relaciona elementos de diferente espacio/tiempo.
- Énfasis: resalta u omite información.
- Trasladar el centro de interés.
- Crear ilusión, terror, suspense, comicidad.
- Complementar y potenciar imagen y sonido.
- Crear ritmo adecuado.
- Respetar el eje.
- Usar plano/contraplano en diálogos.
- Proporcionar sensación de libertad al espectador.
Elementos para una Correcta Edición
- Motivación: razón para el cambio de plano.
- Información: nueva información en cada plano.
- Composición: planos bien compuestos.
- Sonido: fundamental, más inmediato que la imagen. Grabar sonido ambiente.
- Ángulo de cámara: respetar la relación y normas del eje.
- Continuidad (raccord): enlace fluido entre planos.
Mecanismos de Transición
- Corte: cambio instantáneo. Se usa en acciones continuas, cambios de información o escenario.
- Encadenado: paso gradual de una imagen a otra. Se usa para rupturas temporales, elipsis, cambios de tiempo/escenario.
- Fundido: paso de imagen a color mate (o viceversa). Se usa para inicios y finales de programa, capítulo o escena.
- Cortinillas: paso mediante figuras geométricas, travelling óptico o juego de perspectiva. Se usa para ráfagas, cabeceras, publicidad.
Recursos Narrativos
- Acciones paralelas: intercalar imágenes de acciones simultáneas en diferentes espacios.
- Flash-back: inserto de un fragmento pasado.
- Flash-forward: inserto de un fragmento futuro.
- MacGuffin: elemento argumental sin importancia real.
- Voz en off: locución fuera del campo visual.
Buenas Prácticas en Montaje
- Considerar la direccionalidad de los personajes.
- Mantener la direccionalidad en planos consecutivos.
- Direcciones inversas en secuencias de encuentro.
- Si un sujeto desaparece por la izquierda, debe aparecer por la derecha en el plano siguiente.
Composición de la Señal de Vídeo
Basada en: persistencia retiniana, agudeza visual, poder de integración. Se mide y transmite la luminosidad. Condiciones: dimensiones proporcionales entre pantalla y formato de imagen, misma posición relativa de los puntos de la imagen.
Técnica de Conversión
- Barrido entrelazado: haz electrónico barre la imagen de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Señales de sincronismo: impulso de línea (horizontal) e impulso de campo (vertical).
- En TV se usa el barrido entrelazado (25 imágenes/segundos o 50 campos/seg). Sistema PAL: 625 líneas. Sistema NTSC: 525 líneas.
- Exploración progresiva: mayor calidad, menor fatiga visual. Las líneas se exploran consecutivamente.
Frame Rates y Campos. Técnicas Pulldown
- Frame rate: número de imágenes por segundo (fps). Cine: 24 fps. TV: 25 o 30 fps.
- Telecine: conversión de película a vídeo.
- Técnicas pulldown: convierten los 24 fps del cine a los 25/30 fps del vídeo (y de progresivo a entrelazado).
- 3:2 pulldown (NTSC).
- 24@25 pulldown (PAL): repite el último fotograma de cada segundo.
- 25@24 pulldown (Kinescopado): elimina el último cuadro de cada segundo.
Fundamentos del Vídeo Digital
- Señal analógica: variación continua de voltaje.
- Señal digital: representación numérica (0 y 1). Frecuencia de muestreo: número de muestras por segundo.
- Conversión A/D: muestreo, cuantificación, compresión, codificación.
Muestreo (Sampleado de Color)
Toma muestras periódicas de la amplitud de la señal. Frecuencia de muestreo: ritmo del muestreo. Condiciones: común a PAL y NTSC, mínimo 12 MHz (Nyquist), múltiplo de la frecuencia de línea.
Estructuras de Muestreo
- 4:4:4 (alta calidad).
- 4:4:4:4 (incluye canal alpha).
- 4:2:2 (estándar).
- 4:2:2:4 (incluye señal de llave).
- 4:1:1 (contenido entrelazado).
- 4:2:0 (usado por la mayoría de codecs).
Cuantificación
Asigna valores digitales a cada muestra. Profundidad de color: precisión de los colores. 8 bits, 5 bpc, 8 bpc (color verdadero), 10 bpc, 16/32 bpc.
Compresión de Vídeo
- Reduce el tamaño de los archivos.
- Codec: algoritmo de compresión/descompresión.
- Compresión espacial (intraframe): un único frame.
- Compresión temporal (interframe): usa otros frames como referencia.
Tipos de Frames
- Keyframe (I-frame): imagen completa, compresión intraframe.
- Deltaframe: compresión interframe. P-frames (basados en el frame anterior), B-frames (basados en frames anterior y posterior).
Estándares de Compresión
- DV (Digital Video): DV25 (4:1:1), DVpro50 (4:2:2).
- MPEG-2: alta calidad, ideal para DVD.
Resolución
- NTSC: 525 líneas (486 visibles).
- PAL: 625 líneas (576 visibles).
Aspect Ratio
- Proporción ancho-alto. Fullscreen (4:3), Widescreen (varios formatos).
Pixel Aspect Ratio
Relación ancho-alto de un pixel. Cuadrado en imágenes fijas, rectangular en vídeo DV.
Deja un comentario