20 Feb

La Industria de la Pasta de Celulosa en Perú: Producción, Comercio e Impacto Ambiental

Panorama General de la Industria Papelera Peruana

La industria papelera en Perú representa un 5.5% del PBI manufacturero y un 0.8% del PBI total, contribuyendo con US$ 431 millones a los US$ 7,824 millones generados anualmente por el sector manufacturero. A pesar de esto, Perú tiene uno de los consumos de papel per cápita más bajos de América Latina, con solo 13 kg al año, en contraste con Chile y Argentina, que registran consumos de 53 kg y 49 kg, respectivamente.

La industria papelera peruana, especialmente la que utiliza bagazo como materia prima, se caracteriza por una integración vertical desde la producción de pulpa de papel. Esta integración proporciona ventajas competitivas, permitiendo la diversificación de ventas y el aumento del valor agregado de la producción.

Producción Nacional de Pasta de Celulosa

La industria peruana produce una variedad de bienes, incluyendo:

  • Papel periódico
  • Papel para imprimir y escribir
  • Papel higiénico
  • Toallas
  • Servilletas
  • Pañuelos
  • Sacos
  • Bolsas

Además, la industria genera demanda para otros sectores, como la industria maderera y azucarera (proveedores de fibras vegetales) y la industria química (proveedora de insumos como blanqueadores y solubles).

Comercio Exterior de la Pasta de Celulosa en Perú

Perú es principalmente un importador de celulosa y productos terminados como el papel periódico, que no se producen localmente. Las exportaciones, limitadas por los altos costos y fletes, se dirigen principalmente a países de la región con una industria papelera menos desarrollada.

En 2001, las importaciones alcanzaron 107,442 TM, mientras que las exportaciones fueron de 28,158 TM. Los principales países de origen de las importaciones son Chile, Brasil, EE. UU. y Finlandia, y los productos importados incluyen papel prensa (periódico), cartones y papel bond. Las exportaciones se destinan principalmente a Brasil, Ecuador y Colombia, e incluyen cajas de cartón, sacos, papel y toallas higiénicas.

Usos Diversos de la Celulosa

La celulosa, obtenida de coníferas y especies como el eucalipto (como en el caso de Chile), tiene una amplia gama de aplicaciones, incluyendo:

  • Papeles de envoltura (sacos y otros)
  • Papeles de impresión (diarios, enciclopedias, libros, cuadernos)
  • Papeles sanitarios y faciales
  • Pañales y toallas higiénicas

Además, la celulosa se utiliza en la fabricación de:

  • Algodón hidrófilo: Utilizado en medicina, es algodón cardado, desengrasado y blanqueado, apreciado por sus propiedades absorbentes.
  • Fibras artificiales: Similares a las fibras naturales, se obtienen de proteínas vegetales (cacahuete, maíz, soja) o derivan de la celulosa y la caseína. El rayón es la fibra artificial más común, elaborada a partir de celulosa, y su proceso de fabricación varía (rayón, viscosa, acetato de celulosa o Bemberg).
  • Explosivos: La nitrocelulosa, un explosivo plástico económico, se obtiene por nitración de alfa-celulosa de algodón o pulpa de madera. Es altamente explosiva y peligrosa, con un alto grado de pureza.

Sudáfrica, Brasil y Chile son actores importantes en la producción de fibra para la industria de la celulosa, con inversiones significativas en plantaciones de eucalipto y pino.

Impacto Ambiental de la Producción de Celulosa

Los principales efectos ambientales de la producción de pulpa de celulosa provienen del impacto sobre los bosques y los subproductos del blanqueo.

  • Consumo de árboles: Se estima que se necesitan aproximadamente 24 árboles para producir una tonelada de papel utilizando el proceso Kraft. Aunque no es el proceso más eficiente, genera un excedente de energía eléctrica a partir de biomasa, lo que no contribuye al aumento neto de dióxido de carbono.
  • Blanqueo: El uso de cloro elemental en el blanqueo de la pulpa genera subproductos no deseados como dioxinas y furanos. Altas concentraciones de estas sustancias han causado el cierre de fábricas en el pasado.
  • Efluentes: Los efluentes líquidos son una fuente potencial de contaminación, conteniendo lignina, alta demanda biológica de oxígeno, alcoholes, cloratos, metales pesados y agentes quelantes. Las plantas modernas mitigan este impacto trabajando en ciclo cerrado con los productos químicos y tratando biológicamente cualquier agua que sale de las instalaciones.

Deja un comentario