25 Ene

La Programación Didáctica en el Contexto de la LOMLOE

La programación didáctica en el contexto de la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) se plantea como una herramienta esencial para la planificación docente. No existe un diseño único ni rigidez en su estructura, ya que su propósito no es ofrecer una solución definitiva a los retos educativos, sino actuar como una guía flexible y reflexiva para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A partir del curso 2022-2023, la implementación de los currículos de Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato conforme a la LOMLOE se realiza de manera progresiva. Esto implica que la programación didáctica no es un documento estático, sino una herramienta viva que debe ajustarse al contexto y a las necesidades del alumnado, además de fomentar la reflexión constante sobre la práctica docente para su mejora continua.

Elementos Clave de la Programación Didáctica según la LOMLOE

La programación recoge los objetivos, competencias, contenidos, actividades y criterios de evaluación que estructuran el trabajo docente. A continuación, se detallan los elementos más relevantes:

  • Objetivos: Definen las metas que deben alcanzar los estudiantes al finalizar una etapa educativa. En la LOMLOE se distinguen entre:
    • Objetivos de etapa: Establecen las capacidades que los alumnos deben desarrollar durante ciclos como Infantil, Primaria, ESO o Bachillerato.
    • Objetivos de aprendizaje: Son específicos para cada unidad didáctica o actividad y guían el desarrollo de las sesiones.

    Cabe destacar que desaparecen los objetivos didácticos de las comunidades autónomas, simplificando así la programación.

  • Competencias clave: Estas competencias se entienden como desempeños que integran conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que los estudiantes progresen en su formación y puedan resolver los retos actuales y futuros. La LOMLOE identifica ocho competencias clave:
    • Comunicación lingüística
    • Plurilingüe
    • STEM
    • Digital
    • Personal, social y de aprender a aprender
    • Ciudadana
    • Emprendedora
    • Conciencia y expresión culturales
  • Descriptores operativos: Son concreciones de las competencias clave y permiten trasladarlas a situaciones prácticas en el aula.
  • Competencias específicas: Relacionadas con los saberes básicos, estas competencias son desempeños que los estudiantes deben desplegar en actividades de aprendizaje.
  • Saberes básicos: Integran los contenidos, destrezas y actitudes esenciales para cada área educativa. Su selección es clave para estructurar las actividades y tareas de aprendizaje.
  • Situaciones de aprendizaje: Se refieren a actividades y metodologías que deben realizar los estudiantes para adquirir y mejorar las competencias clave. Incluyen recursos, estrategias y distribuciones del tiempo.
  • Criterios de evaluación: Actúan como referencia para valorar el nivel de adquisición de las competencias específicas, objetivos y saberes básicos. La LOMLOE elimina los anteriores «estándares de aprendizaje» para simplificar y dar flexibilidad al proceso evaluativo.
  • Perfil de salida: Concreta las competencias que los alumnos deben haber adquirido al finalizar una etapa educativa, alineándolas con los retos del siglo XXI. Actualmente, la LOMLOE define este perfil para la Educación Primaria y la ESO.

Relaciones entre los Elementos de la Programación Didáctica

La programación didáctica establece relaciones claras y coherentes entre sus elementos:

  • Objetivos: Responden a la pregunta “¿Con qué fin enseñar?”.
  • Competencias clave: Indican “¿Para qué enseñar?” y guían el desarrollo integral del estudiante.
  • Contenidos: Plantean “¿Qué enseñar?” y estructuran el conocimiento que se transmitirá.
  • Metodología: Define “¿Cómo enseñar?” y organiza las estrategias didácticas.
  • Secuenciación: Determina “¿Cuándo enseñar?”.
  • Evaluación: Responde a “¿Qué evaluar, cómo y cuándo?”, valorando el aprendizaje y los procesos de enseñanza.

La programación no debe considerarse un documento cerrado, sino una guía flexible y revisable según las necesidades del alumnado y el contexto educativo. Su valor radica no solo en orientar el trabajo docente, sino también en ser un instrumento de reflexión para mejorar la calidad educativa y adaptar las estrategias pedagógicas a las realidades cambiantes del aula.

La Dramatización como Recurso Didáctico en Educación Primaria

Origen, Concepto y Estructura de la Dramatización

La dramatización proviene del término griego “drama”, que significa acción, y se refiere a la representación teatral de una obra escrita para ser representada. El teatro se fundamenta en la presencia activa del público y sigue convenciones donde objetos o personas se transforman simbólicamente en escenas ficticias. La estructura dramática incluye elementos como el tema, argumento, personajes, conflicto, espacio, tiempo de representación y duración ficticia.

Breve Evolución del Drama a través de la Historia

Desde la tragedia y comedia griegas hasta las formas medievales del drama religioso, el teatro ha evolucionado constantemente. Durante el Renacimiento emergieron nuevas formas como la comedia italiana y el drama español. En el siglo XVIII surgió el drama burgués y, en el siglo XIX, aparecieron movimientos que incluyeron temas sociales y experimentación teatral. Autores como Shakespeare, Molière y Pirandello marcaron hitos en esta evolución.

Posibilidades Educativas de la Dramatización

La dramatización fomenta habilidades sociales, comunicativas, creativas y expresivas. Se presenta como un medio integrador que puede aplicarse en diversas áreas curriculares, siendo especialmente eficaz en el aprendizaje de ciencias sociales y la expresión emocional del alumnado.

Principales Razones que Hacen de la Dramatización un Excelente Recurso Didáctico

La dramatización desarrolla la expresión lingüística, corporal, plástica y rítmica. Permite integrar la palabra, la imagen, el sonido y el movimiento en el proceso educativo, favoreciendo la creatividad y enriqueciendo las capacidades expresivas del estudiante.

Pasos para Realizar una Dramatización en Educación Primaria

  1. Seleccionar una situación o tema relacionado con el currículo.
  2. Escoger los alumnos que participarán, fomentando su autonomía.
  3. Redactar los diálogos y diseñar elementos como escenario y vestuario.
  4. Realizar una representación seguida de una crítica constructiva.

Tipos de Dramatización

En el ámbito educativo, la dramatización se puede realizar utilizando diversas técnicas que permiten a los estudiantes expresar ideas y emociones a través de diferentes formas artísticas, fomentando el uso del lenguaje, la expresión corporal, plástica y rítmica. Entre los principales tipos se encuentran:

  • Marionetas: Las marionetas son figuras controladas mediante hilos o varillas, que permiten representar historias mientras los actores permanecen ocultos. Esta técnica facilita la expresión simbólica y el desarrollo de habilidades narrativas, especialmente con niños más pequeños que pueden sentirse más cómodos comunicándose a través de personajes animados.
  • Sombras Chinas: Este tipo de dramatización consiste en proyectar sombras de figuras recortadas en una pantalla iluminada desde atrás. Fomenta la creatividad y la imaginación, ya que el público debe interpretar la acción a partir de formas silueteadas. Es una herramienta eficaz para trabajar con temas abstractos o mágicos, y para explorar la relación entre luz, sombra y movimiento.
  • Títeres: Similar a las marionetas, los títeres son muñecos que los actores manipulan directamente con las manos. Su uso permite contar historias de manera lúdica, alentando la participación activa del alumnado. Los títeres pueden ser efectivos para enseñar conceptos difíciles, transmitir valores o abordar situaciones emocionales sensibles.
  • Mimo: El actor expresa ideas, emociones y acciones exclusivamente a través de gestos y movimientos corporales, sin utilizar palabras. Esta forma se originó en la antigüedad clásica, cuando los artistas se especializaban en contar historias solo con su expresión corporal.
  • Pantomima: Se centra en la narración de una historia completa a través de gestos y expresiones sin diálogo, pero puede incluir música y efectos sonoros. La pantomima permite trabajar la coordinación, concentración y comunicación no verbal.

Deja un comentario