15 Mar

1. LA Economía DE LOS AÑOS 20:


Tras la Gran Guerra, Estados Unidos desplazó Europa y se convirtió en la primera potencia económica del mundo, ya que su producción industrial superaba al resto de las principales potencias económicas, y dominaba el comercio mundial tanto de mercaderías como inversiones. En Reino Unido, la economía ya experimentaba signos de debilidad antes de la guerra, vio desplazada su hegemonía comercial por Estados Unidos y también su moneda, la libra esterlina, que fue sustituida por el dólar como moneda de cambio internacional. Nueva York se convirtió en la principal plaza financiera. La situación en el resto de potencias europeas no tenia un aspecto mucho mejor. Francia había quedado destrozada y tenía que hacer frente a su recuperación, al igual que Alemania tuvo que hacerle frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles en 1919. Italia estaba sumergida en una fuerte crisis económica y social, mientras que Rusia se había salido del sistema capitalista tras la Revolución Soviética.

1.1 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA POSGUERRA:


Las deudas acumuladas en la guerra y las reparaciones que tenían que pagar los vencidos, sobre todo Alemania, se convirtieron en un problema de primer orden para la economía mundial. Como ya había advertido el economista británico J.M.Keynes, el intento de «hacer pagar a Alemania» terminó por desestabilizar la economía europea. Francia y el Reino Unido habían financiado la guerra mediante el déficit y deuda publica, principalmente a EEUU. Sin recursos suficientes para pagar a sus prestamistas estadounidenses, la esperanza de los aliados victoriosos se centraba en que Alemania pagara las reparaciones de la guerra. El problema esencial era que su economía no les permitía pagar esas reparaciones y tenía que hacer frente a la reconversión de una economía de guerra a una de paz. En 1918, el dólar solo podía cambiarse por oro, Francia, Alemania y Austria optaron por devaluar sus monedas, lo que les ocasiónó una inflación altísima durante los dos primeros años de posguerra; en 1919 y 1929 tuvo lugar una breve recuperación económica provocada por las tareas de reconstrucción y por el abundante crédito que llegaba a Europa. 

1.2 LA CRISIS DE 1921:


La recuperación duró muy poco debido a la llegada del partido republicano ya que pusieron en marcha políticas de rigor financiero que cortaron los créditos a Europa. La creciente inflación en Europa dificultaba la inversión en deuda pública de los países incapaces de controlar la escalada de los precios. Todo ellos provocó una caída de la demanda y creó un problema de sobreproducción.
La restricción del crédito fue un duro golpe para la economía mundial.  La disminución de la demanda europea y también de la demanda interna provocó el cierre de fábricas y un aumento del paro.
La respuesta del gobierno estadounidense fue subir los aranceles a los productos extranjeros y restringir la llegada de inmigrantes. 


En la conferencia de Génova de 1922 se intentó frenar esta crisis y estabilizar las economías mediante la vuelta del patrón oro (convertibilidad del papel moneda en este metal precioso). Las consecuencias de esta crisis para Europa fueron aún peores que para los Estados Unidos: se desató una espiral inflacionista que afectó especialmente a la economía alemana. En este país los problemas se agravaron por el pago de las reparaciones que terminaron por dislocar la economía del país. A principios de 1923, el gobierno alemán solicitó un aplazamiento en su pagó debido a que no podía pagarlo, el Reino Unido se compadecíó, pero Francia no, que con apoyo de Bélgica, ocupó la zona industrial de la cuenca de Ruhr.
En respuesta los alemanes hicieron una huelga; paralizaron los ferrocarriles y las minas, y el Estado pagó el sueldo a los obreros. El resultado fue el colapso de la economía alemana: una hiperinflación que devaluó totalmente la moneda alemana: el marco.
En 1924, se firmó el plan Dawes con la intención de revisar y disminuir los pagos que Alemania debía realizar y ayudarla con créditos e inversiones procedentes de EEUU. Alemania empezó a pagar con los créditos de bancos estadounidenses. 

1.3 LA EXPANSIÓN Y LA NUEVA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:


Con una inflación estabilizada, el periodo 1924-1929 fue de acusado crecimiento económico.
Los cambios producidos en el sistema capitalista provocaron un fuerte incremento de la producción. En EEUU, ésta época fe conocida como la de los Big Bussines, por el espectacular crecimiento de la industria y de la productividad , que provocó el aumento de puestos de trabajo y la subida de salarios. El comercio exterior recuperó los niveles de preguerra , la exportación de capitales se incrementó y el dólar se consolido como principal moneda de cambio en todo el mundo. Este gran impulso industrial estuvo basado en 3 factores:

*LOS NUEVOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Y DE ORAGANIZACIÓN:

Se generalizaron la estandarización de los productos , el fordismo y el taylorismo como métodos de producción. Estos sistemas permitieron reducir los costes y bajar los precios, lo que, junto con una mejora de la calidad y de la cantidad de publicidad, pusieron los cimientos de la sociedad de consumo.

*EL DESARROLLO DE LOS NUEVOS SECTORES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL:

Se desarrollaron los sectores de producción de producción del automóvil, electrodomésticos, etc. Al mismo tiempo las nuevas fuentes de energía como el petróleo y electricidad, recibieron un decisivo impulso.

*LA CRECIENTE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL:

En estos años se produjo una gran concentración e internacionalización de empresas industriales y financieras. Ej; cártel petrolífero las Siete Hermanas. Estos años fueron de un optimismo económico hasta el punto de que algunos pensaron que ya no había ciclos de depresión en el sistema capitalista. El crecimiento estaba basado en dos pilares inestables : la superproducción industrial y una creciente especulación financiera y bursátil. Algunos sectores empezaban a mostrar síntomas de agotamiento. 


1.4 LOS FELICES AÑOS 20:


El auge económico de EEUU impuso el denominado american way of life, un modelo de vida basado en el consumismo. Fueron los llamados felices años veinte, un periodo de optimismo en el que se trataban de olvidar las penurias de la Gran Guerra.
Hollywood pasó a ser una verdadera factoría de películas que extendían el «modo de vida americano». La difusión de la radio ayuda a que la publicidad fomentase un consumismo creciente, estimulado por la venta a plazos. Las clases medias empezaron a disfrutar de los nuevos electrodomésticos que facilitaban la vida en el hogar. El nuevo papel desempeñado por la mujer en la sociedad y unas costumbres más relajadas favorecieron el impulso de la moda.
Los nuevos ritmos musicales como el blues, el jazz o el charlestón traspasaban las fronteras estadounidenses. Los automóviles se incorporan de forma progresiva. La otra cara de la moneda de esta prosperidad fue el auge del gansterismo, que dominó el contrabando de alcohol, prohibido por la Ley Seca vigente entre 1920 y 1933. El Ku Klux Klan, luchaba contra la integración de los negros en los Estados sureños.

2.EL CRACK DEL 29: En Octubre de 1929 se produjo un auténtico crack económico conocida hasta entonces

2.1.LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929:

A pesar del continuo crecimiento , una serie de problemas sistemáticos afectaban a la economía mundial, especialmente a la estadounidense.

La agricultura:
Estaba en permanente crisis, afectada por un descenso de los precios de los productos agrarios, mientras que se acumulaban los stocks en los almacenes de los agricultores , que experimentaban una disminución en su renta y veían crecer su endeudamiento. Situación que también padecía la minería.

La industria:
Los sectores tradicionales de la industria (textil y siderurgia), encontraban muchas dificultades por la escasa demanda de su producción, mientras que a finales del los años veinte, experimentó la sobreproducción.

El comercio mundial y las finanzas internacionales padecían graves desequilibrios, los capitales y préstamos estadounidenses sosténían el mercado internacional, en el que muchos países empréstitos para pagar, EEUU se convierte en potencia mundial, hay una inestabilidad financiera  (todas las monedas se desprecian menos el dólar), decadencia de la libra esterlina y su repercusión: Reino Unido era hasta 1914 uno de los pilares de la economía mundial.  

2.2 EL DESENCADENANTE DE LA CRISIS: EL CRACK BUSÁTIL;


EEUU vivíó una euforia especulativa, cada vez más alejada de la situación real de la economía. Las acciones de la Bolsa de Nueva York, situada en Wall Street, no dejaban de subir y sus poseedores obténían muchos beneficios. Bancos, empresas y particulares invertían cada vez más. Muchos recurrían a préstamos de los bancos para realizar sus inversiones. El aumento del crédito fue un enorme gracias a que la Reserva Federal , el equivalente a los bancos centrales europeos , prestaba dinero a un interés muy bajo. 


Con el dinero barato, la banca alimentó al crédito, lo que ayudó a aumentar la espiral de especulación. Los inversores utilizaban los beneficios para pagar los créditos y solicitaban nuevos empréstitos para seguir invirtiendo en acciones que no dejaban de crecer en valor. A principios de 1929, esta espiral daba síntomas de agotamiento. Las señales de alarma no fueron atendidas. En Octubre, la poderosa Banca Morgan tuvo que intervenir para sostener la cotización de la bolsa. El 24 de Octubre el conocido como «jueves negro», salieron a la venta millones de acciones, y se desencadenó el pánico. Esta vez la intervención de los bancos resultó inútil y, en los días siguientes, la cotización de las acciones de Wall Street se derrumbó. Tiempo después, la bolsa siguió bajando y millones de inversores se arruinaron. Los bancos no pudieron cobrar los créditos que habían concedido y quebraron, las empresas dejaron de recibir prestamos y tuvieron que cerrar. El crack bursátil se extendíó a toda la economía del mundo capitalista. 

2.3 LA EXTENSIÓN DE LA CRISIS A LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE:


La crisis bursátil continuo con fuerza hasta 1933. Se vivieron escenas de pánico y algunos agentes de bolsa se suicidaron ante la magnitud del desastre económico. El hundimiento de la bolsa neoyorquina  trajo consigo una de las crisis más profundas, extensas y duraderas del sistema capitalista. El crack de la bolsa y la crisis financiera afectaron rápidamente a todos los sectores de la economía estadounidense. El presidente Helbert Hoover fue incapaz de contener la crisis que se extendíó rápidamente.

*EL SISTEMA FINANCIERO:

Los bancos habían prestado una gran cantidad de dinero a los inversores que, ahora eran incapaces de devolverlo. Muchas entidades financieras se vieron obligadas a declararse en suspensión de pagos y en quiebra. Supuso la falta de liquidez para realizar inversiones, lo que hizo que se derrumbaran el consumo y la producción . Esto afectó sobre todo a la industria.

*CRISIS DE LA INDUSTRIA:

Las empresas industriales necesitaban la financiación de los bancos, pero debido al crack ahora no podían obtenerla. La rápida reducción de la demanda agravó el fenómeno de la superproducción de la disminución de beneficios y de una contradicción de la actividad empresarial. Más de 100000 empresas quebraron y millones de personas quedaron en paro.

*AGRICULTURA Y COMERCIO:

La agricultura vio agravada la situación del subconsumo que ya se vivía antes del crack y esto supuso la ruina de los agricultores y el incremento del éxodo rural. El comercio interior y exterior de EEUU se redujo, y dadas los fuertes vínculos comerciales de este país con el resto del mundo, la crisis afectó a todos estos territorios.


2.5 LA CRISIS SE HACE MUNDIAL:


Los vínculos de independencia entre EEUU y el resto de países se habían incrementado notablemente. La crisis bursátil y financiera se trasladó enseguida a ellos, debido a la repatriación de los capitales estadounidenses que estaban invertidos en el continente europeo. Las medidas proteccionistas favorecieron el derrumbe del comercio mundial que se llegó a contraer en dos tercios. Esto dislocó completamente el mercado mundial y afectó muy negativamente a Alemania y Japón. Los países más afectados en Europa fueron Alemania y Austria, pues tanto los bancos como sus empresas dependían de los capitales estadounidenses. La quiebra bancaria fue inevitable y arrastró toda la economía.
El cierre de empresas aumentó el número de parados y la inestabilidad social en ambos países. El Reino Unido resistíó algo mejor la crisis, igual que Francia pero aun así los efectos se acabaron sintiendo. Fuera de Europa, Japón fue el más afectado debido al descenso de sus exportaciones a EEUU.

3. GRAN DEPRESIÓN Y CONSECUENCIAS:


La hegemonía económica de EEUU hizo que la crisis se extendiera por todo el mundo. En poco tiempo quedó claro que el crack había desatado una crisis que iba a ser conocida como la Gran Depresión.

3.1. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS:


Los efectos que había producido la crisis de 1929 se agudizaron durante los años siguientes. Hasta 1932, fueron centenares los bancos, estadounidenses y y de otros muchos países, que se vieron obligados a cerrar. Por otro lado, la producción industrial se redujo a más de un tercio y la producción agrícola y el comercio se desplomaron.

3.1.1. EL PARO:


El paro fue el efecto más devastador de la crisis. En Estados Unidos hubo unos trece millones de desempleados y en Alemania se alcanzaron los seis millones.

3.1.2. LAS DESIGUALDADES SOCIALES:


El desempleo y el descenso de los salarios hicieron que buena parte de la clase obrera y los campesinos sufrieran los efectos de la miseria. Las clases medias, por su parte, sufrieron un proceso de depauperación y de proletarización. Se agudizaron las diferencias entre ricos y pobres, con el consiguiente aumento de las desigualdades sociales.

3.1.3. LA CREACIÓN DE BARRIOS DE CHABOLAS Y EL HAMBRE:


En Estados Unidos mucha gente busco refugio en las ciudades, donde se formaron barrios de chabolas denominados hoovervilles, en referencia irónica al presidente estadounidense. Los agricultores llegaron a destruir parte de sus cosechas en un desesperado intento por hacer subir los precios de sus productos, mientras que mucha gente pasaba hambre. Ante la ausencia de intervención por parte de los Estados, se multiplicaron las organizaciones caritativas.


3.1.4. EL ALCOHOLISMO Y EL RACISMO:


 En Alemania muchos veían a los judíos, que tenían una fuerte implantación en el sector bursátil y financiero, como los culpables y los beneficiarios de la crisis económica que sufría el país, mientras que, en Estados Unidos, los negros también fueron objeto de ataques racistas y aumentó la segregación

3.1.5. LAS TENSIONES SOCIALES:


Las tensiones sociales no dejaron de crecer. El sistema liberal democrático sufríó un gran desprestigio y las clases medias mostraron su desconfianza en un sistema que era incapaz de resolver los problemas y que parecía destinado a ser destruido por la oleada revolucionaria. Gran parte de esas bases medias apoyara soluciones autoritarias tan radicales como el fascismo. En el mundo obrero, crecíó la simpatía hacia el régimen comunista de la Uníón Soviética y sus logros económicos. Los partidos comunistas crecieron con fuerza, a costa de la socialdemocracia, que en algunas ocasiones, también radicalizó su discurso frente a la democracia liberal. La literatura y el cine de la época reflejaron los devastadores efectos de la Gran Depresión y cómo el crack de 1929 había acabado con las esperanzas de paz y de progreso de los felices años veinte, En muchos sectores se extendíó un ambiente de pesimismo y de pérdida de fe en los valores tradicionales.

3.2. LOS PRIMEROS INTENTOS DE SOLUCIÓN:


La crisis económica de 1929 no era la primera que habla sufrido el capitalismo y los economistas se inclinaron, en un primer momento, por soluciones clásicas para intentar corregir un ciclo económico bajista de los que afectaban cíclicamente al sistema. Los economistas clásicos confiaban en que el propio mercado pudiera corregir el ciclo sin el concurso del Estado. De esta forma, la función de los gobernantes debía limitarse a favorecer mediante la no intervención la acción de los mecanismos correctores del mercado. Para conseguir una recuperación sólida debían adoptarse políticas deflacionistas, apoyadas en una moneda fuerte, que se concretaron en:
1. Reducir de la cantidad de dinero en circulación los créditos, el gasto público y los salarios.
2. Disminuir los salarios, ajustándolo a la demanda, con la finalidad de mantener los niveles de empleo.
3. Adoptar medidas de carácter proteccionista que disminuyeran las importaciones e incentivaran las exportaciones.

Estas medidas solo agravaron la crisis. Al reducir los créditos y la circulación monetaria se produjo una falta de liquidez en el sistema, que fue incapaz de salir del ciclo de recesión. Además, la bajada de los salarios desincentivo todavía más el consumo y terminó por hundir la actividad económica.

El presidente estadounidense Herbert Clark Hoover aplicó las recetas económicas clásicas que resultaron ser un fracaso.

La de presión económica del país se agudizaba por el derrumbe de las economías europeas. En las elecciones de Noviembre de 1932 resultó elegido el demócrata Franklin Delano Roosevelt y los republicanos sufrieron un duro castiga electoral que los apartó del poder durante casi dos décadas.


A comienzos de 1933 se convocó una reuníón internacional, la Conferencia de Londres, con el objetivo de atajarla mediante la puesta en marcha de una política económica concertada entre todas las grandes potencias. No se llegó a ningún acuerdo y cada gobierno adoptó sus propias medidas. Se incrementó el proteccionismo y muchos países se vieron especialmente afectados. La insolidaridad internacional contribuyó a prolongar la duración de la crisis económica.

Alemania


Fue la más perjudicada por el caos económico internacional. Amenazada por las reparaciones de guerra y por los empréstitos estadounidenses, los gobiernos de la República de Weimar fueron capaces de encontrar soluciones. El sistema financiero alemán quedó hundido y arrastra toda la economía; el desempleo alcanzó cifras millonarias, lo que supuso un excelente caldo de cultivo para los nazis.

REINO UNIDO:


Pudo sortear mejor la crisis gracias a: la bajada del precio de las materias primas y de los alimentos, contaba con el respaldo del Imperio ultramarino y con el comercio con sus dominios, el cual se reforzó con la firma del Estatuto de Westminster de 1931 que supónía la creación de una Commonwealth dirigida por el Reino Unido. La crisis industrial afectó de lleno al país y crecíó el número de parados. Su capacidad exportadora también se vio perjudicada por la falta de demanda de sus tradicionales clientes. Finalmente, el Banco de Inglaterra tuvo que abandonar el patrón oro, lo que provocó una fuerte devaluación del valor de la libra. Sus efectos persistieron durante toda la década.

Francia:


Poseía un Imperio colonial que ayudó a amortiguar durante los primeros momentos el golpe de la crisis. Los gobiernos conservadores de los primeros años treinta siguieron la ortodoxia económica clásica y recurrieron a medidas deflacionistas, solo consiguieron un aumento del paro y la caída de los precios agrícolas. Las medidas económicas equivocadas extendieron el malestar social y el descontento de la población que dio su respaldo a un gobierno de izquierdas.

Europa BALCÁNICA Y DEL ESTE E Italia:


La crisis sirvió para reforzar el intervencionismo estatal en la economía, y para afianzar las políticas económicas autárquicas.

JAPÓN:


Japón basaba su economía industrial en la exportación de sus productos, tuvo que hacer frente a un mercado cada vez más proteccionista. La necesidad de encontrar nuevos mercados para vender sus mercancías y obtener materias primas baratas alentó el militarismo y la política imperialista que tuvo como primer hito la anexión de la regíón China de Manchuria en 1931. La crisis económica estimuló el expansionismo Japónés.

4. LAS RESPUESTAS A LA CRISIS:


Los efectos y la duración de la Gran Depresión pusieron de manifiesto que las tradicionales medidas económicas liberales no eran válidas en una situación como la que había creado el crack de 1929. Desde muchos sectores se consideró que solo el mercado no podía resolver aquella situación y que era necesaria una mayor intervención del Estado en la economía.


4.1. EL PENSAMIENTO KEYNESIANO: John Maynard Keynes realizó análisis económicos y formuló teorías en las que reclamaba una reformulación del capitalismo y de la tradicional economía liberal en su obra, Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Para Keynes, la Gran Depresión había retraído la demanda y era necesario estimularla generando la capacidad de satisfacer nuevas necesidades. Las medidas deflacionistas impuestas hasta entonces por los Estados no habían logrado tal objetivo. Defendía la necesidad de una activa intervención estatal y por el abandono de la ortodoxia que había guiado el capitalismo hasta ese momento. Pretendía restablecer el equilibrio entre oferta y demanda. Para ello apuntó una serie de medidas:

*FAVORECER LA ABUNDANTE CIRCULACIÓN DEL DINERO:

Para estimular la demanda, se debía volver a fomentar el crédito para reactivar la economía. Mientras durara la depresión, no había peligro de que se diera una alta tasa de inflación.

*ESTIMULAR UNA POLÍTICA DE INVERSIONES ESTATALES EN OBRAS PÚBLICAS:

Realizar obras públicas para estimular la iniciativa privada a través de la demanda industrial. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría el consumo y estimular a la actividad económica.

*INCENTIVAR EL INCREMENTO DE LOS SALARIOS:

La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo.

*INTERVENCIÓN DEL ESTADO:

En todos los sectores económicos mediante la regulación de los precios, salarios, mercado laboral y la concesión de subvenciones a las empresas.

4.2

NEW DEAL:

Franklin Delano Roosevelt ganó las elecciones presidenciales de 1932 y adoptó las siguientes medidas para recuperar la economía:

*EN MATERIA FINANCIERA:

Se amplió el control sobre los bancos (Banking Act), y se exigíó un incremento de sus reservas para garantizar su solvencia. Se estimuló la concesión de créditos destinados a la inversión empresarial y se promulgó la Ley de Obligaciones Federales para evitar posibles fraudes. El dólar fue devaluado casi a la mitad, para facilitar la exportación de los productos.

*EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL:

Se intervino mediante la (NIRA) por la que se limitaba la producción para acabar con los stocks. Se subvenciónó a las empresas en dificultades para evitar su quiebra y la pérdida de puestos de trabajo.

*EN EL ÁMBITO LABORAL:

Se creó la National Labor Relations Act (NLRA) para regular las relaciones entre empresarios y trabajadores: salario mínimo y una jornada máxima de 40h semanales.

EN EL ÁMBITO DE LAS OBRAS PÚBLICAS:

Se pusieron en marcha proyectos de la Publics Works Administration (WPA).

*EN EL ÁMBITO AGRARIO

A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA), se pretendíó recuperar el campo, para disminuir la producción. Esta circunstancia había hundido los precios y los beneficios de los agricultores. La reducción se consiguió a cambio del pago de indemnizaciones a los agricultores.
*OTRAS MEDIDAS: Creación de la Social Security Act, que establecíó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones. Protección de los bosques federales. 

El New Deal obtuvo importantes éxitos, ya que se estimuló la demanda y se recuperó, en parte, el empleo. Al mismo tiempo, las condiciones de obreros y campesinos mejoraron, lo que alivió las tensiones sociales.


FASCISMO ITALIANO:


A pesar de formar parte del grupo de las potencias vencedoras en 1918 la paz fue considerada en Italia como una victoria mutilada. Las pérdidas materiales y humanas no fueron recompensadas más que con pequeñas compensaciones territoriales. Tras la guerra, Italia experimentó graves problemas económicos, la reconversión de las industrias de guerra generó miles de parados, la inflación se disparó y el Estado tenía que hacer frente a graves problemas de deuda. La situación social era muy tensa y en las ciudades eran frecuentes las huelgas que, generalmente, degeneraban en enfrentamientos. En el campo, la agitación era parecida y la propaganda anarquista cuajaba entre los campesinos, que no dudaron en ocupar tierras. El espectro de una revolución de tipo soviético parecía cernirse sobre el país. Además, desde 1919, se sucedieron gobiernos inestables y las crisis ministeriales eran frecuentes. La debilidad de los ejecutivos hizo que la democracia apareciera como un sistema político desprestigiado. Los sucesivos gobiernos se mostraron impotentes contra la agitación social y mucha gente pedía un gobierno fuerte y orden en las calles. 

ASCENSO DE MUSOLINI AL PODER:


 Frente a los dos partidos tradicionales, socialistas y católicos, surgíó en 1919 los Fasci di Combattimento y las Squadre d’Azione de Mussolini. Estaban integrados, principalmente, por excombatientes y se dedicaban a reprimir con violencia huelgas y manifestaciones obreras. Su popularidad fue en aumento, a la vez que las fuerzas de seguridad y las autoridades se mostraron permisivas ante sus agresiones. En 1921, Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF), mientras sus fuerzas paramilitares, los camisas negras, se enfrentaban a socialistas y comunistas. A partir de 1922, Mussolini contó con la simpatía de la patronal italiana, que aportó dinero para subvencionar a los grupos fascistas, y con la colaboración de parte del ejército. Ante el anuncio de huelga general del 1 de Agosto de 1922, Mussolini y el partido fascista se presentaron como los únicos garantes del orden público, algo que el ejecutivo no podía asegurar, y la huelga quedó desarticulada. En Octubre, el Consejo Nacional Fascista, máximo órgano del Partido Fas cista, reunido en Nápoles, propuso la Marcha sobre Roma para convencer al rey Víctor Manuel III de que entregara el poder a Mussolini. El rey, poco partidario del parlamentarismo y temeroso del avance de la izquierda, encargó a Mussolini formar gobierno en Octubre de 1922

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FASCISTA:


Con el control del ejecutivo en sus manos, Mussolini se lanzó inmediatamente a sustituir el Estado liberal por una dictadura fascista. Para ello manipuló las instituciones y el sistema electoral, lo que permitíó que el PNF obtuviera una amplia victoria en los comicios de 1924. Cualquier intento de oposición al ascenso fascista fue aplastado. Se llegó incluso al asesinato de líderes opositores como el socialista Giacomo Matteotti. Tras la eliminación de la oposición, Mussolini prosiguió la tarea de construir un Estado fuerte y totalitario. El primer paso fue la supresión de la libertad de prensa y de la libertad de reuníón. El segundo, la persecución de los políticos no fascistas.


En 1926, Mussolini aumentó los poderes del primer ministro y legisló me diante decretos-leyes sin contar con el Parlamento. Paso a paso, Italia acabópor ser un régimen fascista. Mussolini se convirtió en el Duce, jefe indiscutible de Italia al que la propaganda oficial exaltaba continuamente, hasta el punto de afirmar que siempre tenía la razón. La Organización para la Vigilancia y la Represión del Antifascismo (OVRA), de carácter policial, se encargó del control y represión de la oposición.
En 1927, se firmó la Carta del Lavoro, por la cual los sindi catos eran sustituidos por corporaciones (Estado corporativo), en las que se integraban los trabajadores y los patronos de cada ramo de la producción. Los fascistas vieron en estas corporaciones el recuerdo de los gremios medievales y una forma de acabar con la lucha de clases.
En 1929, se firmaron los Pactos de Letrán, mediante los que se normalizaban las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado italiano.
La población se encuadraba en instituciones de corte fascista. Los niños entraban en grupos de balillas y las niñas en pequeñas italianas; los universitarios integraban los Grupos Universitarios Fascistas y las mujeres también tenían su correspondiente organización. Por su parte, la Opera Nazio nale Dopolavoro (OND) gestionaba el ocio y el tiempo libre. En materia económica, la autarquía fue el modelo, con un creciente intervencionismo del Estado. La desecación de pan tanos, la construcción de autopistas, la electrificación del ferrocarril, la construcción de edificios colosales, etc., fueron los escaparates de los logros del régimen.

EXPANSIONISMO JapónÉS:


Japón sufríó de forma especial los efectos de la crisis económica de 1929 y las medidas proteccionistas de países como Estados Unidos, que le impidió. Ron dar salida a sus exportaciones y a los numerosos inmigrantes japoneses. Además, los estadounidenses habían frenado, durante los años veinte del Siglo X, sus ambiciones territoriales. Ante esto, en determinados ambientes militares e intelectuales del país del Sol Naciente se justificó el expansionismo por la necesidad de obtener un espacio vital que le era negado por las potencias occidentales Japón, la nacíón asíática más desarrollada industrial mente, liberaría a Asía del colonialismo occidental, a la vez que el continente se convertiría en su esfera de prosperidad». Su primer objetivo fue China, que convertida en república en 1911, padecía. Desde mediados de los años veinte, una acusada inestabilidad provocada por un triple enfrentamiento entre los generales que controlaban determinadas provincias; el Kuomintang (partido nacionalista de Chiang Kai-shek, que trataba de unificar el país bajo su mando; y los comunistas de Mao Zedong. Esta debilidad fue aprovechada por Japón que, en 1931, utilizó como pre texto para invadir la provincia China de Manchuria Pese a la condena de la Sociedad de Naciones, Japón convirtió la regíón en un protectorado denominado Manchukuo. Los chinos siguieron enfrascados en sus conflictos civiles y Chiang Kai-shek obligó a los comunistas a refugiarse en el interior del país, en una retirada conocida como la Larga Marcha, entre 1934 y 1935


EL TERCER REICH:


 La figura de Hitler resulta decisiva para entender el nazismo en Alemania. Tras su participación en la Gran Guerra y la firma del armisticio, Adolf Hitler se declaró en contra del tratado de Versalles y enemigo irreconciliable de los socialistas, comunistas y judíos que, según él, eran los causantes de la derrota. Contacto con el Partido Obrero Alemán, de fuerte ideología antisemita, y con partidarios del pangermanismo, es decir, de unir todos los territorios de lengua alemana. En 1920, redactó los 25 puntos de esta organización en la que ya están presentes las bases del programa nazi. Tras la fusión con otros partidos, se transformó en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), el partido nazi, y Hitler se convirtió en su líder en 1921. Al mismo tiempo, se crearon las Secciones de Asalto (SA) como fuerza paramilitar del partido. En 1923, intentando imitar la Marcha sobre Roma, se organizó un Golpe de Estado, que fracaso y que le llevó a prisión hasta 1924. No obstante, el peso del partido nazi fue escaso hasta que la crisis económica de 1929 llegó a Alemania. El paro y la miseria dispararon el número de sus afiliados, lo que se tradujo en un espectacular crecimiento electoral y en el hecho de que se convirtiera en la primera fuerza política en el Parlamento alemán en 1932. 
En Enero de 1933, Hindenburg, el presidente de la República, ante la inestabilidad política y el fracaso de los mandatos anteriores, nombró a Hitler presidente del gobierno, canciller, y le encargó la formación de un nuevo gobierno en coalición con otros partidos nacionalistas. El 1 de Febrero, el presidente disolvíó el Reichstag y convocó elecciones para el 5 de Marzo. La noche del 27 de Febrero se produjo el incendio del
Reichstag, del que se culpó a los comunistas, y se lanzó una fuerte persecución contra ellos. Fue una buena excusa para reprimir con dureza a las fuerzas de izquierda y aprobar una ley de Protección de la nacíón y el Estado, que, en la práctica, pretendía restringir las libertades personales en aras de la seguridad del Estado.

Deja un comentario