23 Sep

El sector público nacional lo componen:

· Las empresas públicas, que controlan los sectores productivos estratégicos

· Las Administraciones públicas, entre las que se distinguen la Administración central (el Estado), las Administraciones territoriales (formadas por las comunidades autónomas) y la Seguridad Social.

Las Administraciones públicas se financian principalmente a través de los impuestos. El Estado es el recaudador principal y transfiere el dinero a las restantes Administraciones para que puedan financiar sus servicios. Por su parte, la Seguridad Social se financia con las cotizaciones sociales que aportan los trabajadores y las empresas. Los cálculos sobre ingresos y gastos constituyen los presupuestos públicos. El Gobierno elabora una vez al año los Presupuestos Generales del Estado, que incluyen los gastos e ingresos del sector público estatal. Los presupuestos están equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos. Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, se produce déficit público. Y se da súperávit en caso contrario.

El déficit cíclico se produce cuando la economía atraviesa una situación de crisis, suele compensarse cuando la economía mejora y se recaudan más impuestos y se reducen los gastos del paro.

Si el déficit se mantiene año tras año, incluso cuando la economía va bien, estamos ante un déficit estructural o permanente.

I= Ingresos/G= Gastos

I>G->Superávit->Ahorro

I=G->Equilibrio presupuestos

I<G->Déficit público->Desahorro->Falta de financiación

Cuando existe déficit, el Estado tiene que endeudarse y pedir a los particulares que inviertan sus ahorros en préstamos al sector público. Así se genera la deuda pública, que el Estado deberá devolver, además de pagar los intereses.

Si los gastos de un año tras otro son superiores a los ingresos, la deuda se acumula. La deuda del Estado, por tanto, es lo que se debe en un momento determinado como consecuencia de los déficits de años anteriores.

El sector público necesita recursos para financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos y se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos

Cotizaciones sociales =Son los pagos que se hacen a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones.

Los impuestos. Representan más de la mitad de los ingresos públicos. Dentro de los impuestos, se distinguen:

· Impuestos directos. Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares

· Impuestos indirectos. Gravan hechos concretos (el consumo, por ejemplo), independientemente de la identidad y de las circunstancias de la persona que los realiza

· Tasas. Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración

· Contribuciones especiales. Son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público

Hay otras fuentes de ingreso como las transferencias corrientes ; los ingresos patrimoniales o las operaciones de capital

La capacidad económica de una persona se manifiesta por su renta ,patrimonio o consumo.

Impuestos regresivos. Gravan a todas las personas por igual

Impuestos proporcionales. Gravan de manera proporcional

Impuestos progresivos. Gravan más que proporcionalmente

El IRPF es un impuesto directo y progresivo que grava la obtención de renta de los ciudadanos y que aporta al Estado más de un tercio de lo que se recauda. Se tributa por los ingresos obtenidos durante el año, del trabajo y capital inmobiliario e i¡mobiliario

El IVA es un impuesto indirecto que se paga al comprar un producto o contratar un servicio, no tiene en cuenta las circunstancias personales y familiares del contribuyente, todos pagamos lo mismo

El Estado puede reducir las desigualdades redistribuyendo la renta

A través de los impuestos, impuestos progresivos, los impuestos cumplen una función redistributiva Mediante el gasto público, gasto social

Con ambas medidas se produce una redistribución de la renta.

Si unos contribuyen con más impuestos que otros porque tienen una mayor capacidad económica, se aplica el valor de la solidaridad

Presión fiscal = ingresos por impuestos y cotizaciones sociales / PIB

TEMA10

· Población de 16 o más años. Es la población que está en edad de trabajar.

· Población activa.
Está formada por las personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. Incluye a los que encuentran trabajo y a los que no. Dentro de la población activa hay que distinguir entre:

o Población ocupada. Está formada por aquellas personas activas que tienen un trabajo por cuenta ajena o propia.

o Población desempleada o parada. Son aquellas personas activas que buscan trabajo pero no lo consiguen.

· Población inactiva. La integran aquellos que tienen edad para trabajar (16 años o más), pero no buscan trabajo: estudiantes, jubilados, etc.

· La t

· asa de actividad. Es la proporción o porcentaje de población activa con respecto a la población total en edad de trabajar. Se halla dividiendo la población activa (PA) entre la población total de 16 o más años (PT).

TA = (PA / PT) ⋅ 100

· La tasa de paro. Porcentaje de parados con respecto a la población activa. Se halla dividiendo la población parada (PP) entre la población activa (PA).

TP = (PP / PA) ⋅ 100

La oferta de trabajo es la cantidad de trabajo que los ciudadanos de un país están dispuestos a ofrecer, que dependerá de:

· Su población activa. Cuanto mayor sea, mayor será la oferta de trabajo.

· Los salarios. Los trabajadores ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de un salario.
Si aumentan los salarios, las personas estarán más motivadas para trabajar; lo contrario sucede cuando los salarios disminuyen. La curva de oferta de TRBJ en función del salario es creciente

· La demanda de trabajo. Las empresas necesitan trabajadores para desarrollar su actividad y estarán dispuestas a contratar nuevos empleados siempre que los ingresos conseguidos gracias a su labor sean mayores que el salario que deben pagarles. Es decir, que la demanda depende fundamentalmente del salario y de la productividad de los trabajadores. Si los salarios aumentan, las empresas reducirán la demanda de trabajo, ya que resulta más caro contratar. Por tanto, la curva de demanda de trabajo en función del salario es decreciente.

· El salario de equilibrio es el punto donde ambas curvas se cortan, es el salario para el que la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar coincide con la cantidad que los empresarios desean contratar.

· La productividad del trabajo depende del capital humano (formación y experiencia), de la calidad de los bienes de producción disponibles y de los avances tecnológicos.

· En los mercados de trabajo que nos encontramos en la realidad influyen otros factores, como los siguientes

· Las empresas como los sindicatos influyen en los salarios igual q el Estado

· El trabajo es un bien muy heterogéneo, existen otros factores que determinan la desigualdad salarial= El riesgo y la dificultad. El talento y las habilidades especialmente valoradas por la sociedad. El capital humano y la discriminación

· Hay grandes colectivos afectados por el desempleo como:

· Desempleo juvenil. Desempleo femenino. Personas con un bajo nivel educativo y sin cualificación profesional. Mayores de 45 años desempleados.

Deja un comentario