22 Dic
La Luz y el Espectro Visible
La luz es una forma de energía radiante que se propaga mediante ondas electromagnéticas. El espectro visible está formado por siete colores: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Por encima del color violeta se encuentra el grupo invisible de las radiaciones ultravioleta.
Propiedades de la Luz: Reflexión y Refracción
La luz presenta dos propiedades fundamentales: la reflexión y la refracción. La reflexión es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca con un objeto y rebota. La refracción es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando pasa de un medio a otro, por ejemplo, del aire al agua.
El Color: Leyes de Mezcla
Teoría del Color
Existen dos métodos para la obtención del color: la síntesis aditiva y la síntesis sustractiva.
- Síntesis Sustractiva: Se basa en pigmentos. Los colores primarios son cian (C), magenta (M) y amarillo (Y). La suma de dos colores primarios a partes iguales origina un color secundario. La suma de los tres primarios origina el negro. Se llama sustractiva porque sustrae el color: el negro es la ausencia de color. Esta síntesis, al provenir de colores reflejados, requiere de la luz blanca para su creación. Una sensación cromática obtenida con esta síntesis será consecuencia de la aportación de cantidades de las posibles tintas primarias CMYK. Como la responsable de la cantidad de tinta aportada es la trama, una tinta de color se expresa en tanto por ciento.
- Síntesis Aditiva: Actúa por luces coloreadas. Los colores primarios son rojo (R), verde (G) y azul (B). La suma de dos primarios a partes iguales origina un secundario. La suma de los tres primarios origina el blanco. De ahí el nombre de aditiva, porque la suma sería el blanco, que es la plenitud de color. Cuando se determina una expresión cromática con los valores RGB, se hace en base a su porcentaje, aunque hay veces que se expresa el valor comprendido entre 0 y 255 (correspondiente a términos informáticos de 256 niveles). En este caso, se convierte de uno a otro mediante una simple regla de tres.
El Color y sus Atributos
El color es la propiedad que tienen los cuerpos y objetos de absorber una determinada cantidad de radiaciones de luz y de rechazar otras. Cuando la luz incide sobre un cuerpo, este puede absorberla en su totalidad, devolverla toda o devolverla solo en parte. Las propiedades del color que originan estas diferencias son tres: tono, saturación y luminosidad.
- Tono: Es la característica cualitativa, determinada por el color dominante. Es el nombre específico que se le da a cada color, la potencia relativa del color a medida que se aproxima al blanco o al negro (extremos de la escala de valores tonales). Se denomina matiz.
- Saturación: Es la característica cuantitativa; viene determinada por la mayor o menor presencia del tono opuesto, por tanto, será más o menos ennegrecido. A más saturación, más pureza y menos presencia del color opuesto. El valor de la saturación se corresponde con el del porcentaje máximo de color.
- Luminosidad: Es la característica de la reflexión, es decir, la mayor o menor presencia de blanco. Cuanto más negro contiene un tono, menos luminoso será, siendo su grado de luminosidad el inverso de la presencia de negro.
Modulación del Color
Para conservar las variaciones de saturación y luminosidad, se dispone de las escalas acromáticas, monocromáticas y policromáticas. La escala acromática es una escala de luminosidad del negro. Presenta una modulación del negro, es decir, genera grises distribuidos en porcentajes desde el 100%.
El Círculo Cromático
Al unir tres escalas policromáticas por sus extremos en forma circular se obtiene el círculo cromático. Dependiendo del número de secciones, obtendremos mayor o menor salto entre tonos. El número de secciones será múltiplo de tres, asignando a cada color primario la tercera parte del círculo. El orden de sucesión será el del espectro visible, realizándose la unión de los extremos rojo y azul con el magenta.
Armonía del Color
Se consigue una armonía cuando se tiene una justa relación entre colores, cuando se obtiene una unidad. Hay que evitar herir la sensibilidad de la persona que ve el diseño. Existen seis armonías consideradas como clásicas que se usan para componer el color:
- Armonía de complementarios: dos colores opuestos.
- Armonía de dobles complementarios.
- Armonía de complementarios divididos.
- Armonía de ternarios: engloba tres colores (los tres primarios, los tres secundarios o tres terciarios).
Sistemas de Representación del Color
Es necesario poder definir cada color en términos objetivos, válidos para todos, sin posibles confusiones. Los diferentes sistemas de clasificación de tonos pueden agruparse en varias categorías:
Carta de Color
Es el sistema más extendido de clasificación de color. Los fabricantes de tintas y las empresas de reproducción son quienes acostumbran a realizarlas para ilustrar las posibilidades de sus pigmentos y como guía interna de referencia. Son combinaciones de diversos porcentajes de trama de los tres colores primarios (CMY) que originan distintos tonos. Cada una contiene como fijo un porcentaje de trama de un color.
Guías de Tonos o Bibliotecas de Color
Pantone
Presenta muchos tonos directos, completada con gamas de tonos metalizados, tonos sobre soporte transparente y tonos pastel. Es una guía estándar para la obtención de tonos con indicación de la cantidad de cada una de las 14 tintas básicas (Yellow, Yellow 012, Orange 021, Warm Red, Red 032, Rubine Red, Rhodamine Red, Purple, Violet, Blue 072, Reflex Blue, Process Blue, Green, Black). Esta guía se denomina PMS (Pantone Matching System). La simulación de tonos PMS con tintas CMYK es difícil en los tonos claros (ya que hay presencia de tinta blanca). Por eso, Pantone ha desarrollado la gama de 3000 tonos Pantone Process Color obtenidos mediante cuatricromía.
Focoltone
Presenta una guía de 763 expresiones cromáticas. Se compone de una guía de páginas numeradas donde se clasifican los tonos y siete cartas ilustrándolos con sus respectivas especificaciones para obtenerlos mediante tramas CMYK. Cada tono se referencia con un código de cuatro cifras: la primera indica la carta en la que se encuentra, y las otras tres su posición. Las cartas contienen una secuencia de tonos referenciados en base a la combinatoria de los porcentajes de trama de color que los componen, siendo el primero de la serie el conseguido con las 4 tintas CMYK, luego combinaciones de tres CMY, CYK, MYK, de dos CY, MY, CM, YK, MK, CK y de una C, M, Y.
Sistema CIE
Es un método que garantiza la descripción del color de un modo exacto, independientemente del dispositivo. Se basa en la determinación de las expresiones cromáticas bajo los mismos parámetros que utiliza el ojo humano a partir de valores triestímulo (RGB). Se creó un valor colorimétrico estándar y se llegó a la conclusión de que la percepción humana gira en torno a tres curvas de sensibilidad.
Diagrama CIELab
El modelo CIELab es el más utilizado. Al igual que el anterior, aportó una variable de luminosidad (L) y dos de cromaticidad (a y b). La variable «a» aporta el coeficiente de contenido en rojo o verde, mientras que «b» lo hace en azul o amarillo. Los valores están comprendidos entre -100 y +100. El valor de luminosidad se sitúa entre 0 (negro) en la parte inferior y 100 (blanco) en la parte superior.
Sólidos de Color
Son cuerpos geométricos o volumétricos que organizan y definen tonos. Toman como referencia el color dominante, la saturación y la luminosidad. Los más representativos son:
Cubo de Alfredo Hickethier
Hexaedro regular donde cada vértice es de un color. Cada vértice tiene en su opuesto el color inverso. Cada arista se divide de 0 a 9 en 10 partes. El valor de un tono se define por tres cifras: % de Y, % de M y % de C. Del vértice asignado al color blanco se llega a través de las aristas hasta los vértices.
Sólido de Alberto Munsell
El árbol de Munsell, que también puede representarse en forma de rueda, se divide en cinco colores primarios y otros cinco intermedios, con lo que se obtiene un total de 10 divisiones (las versiones comerciales incluyen hasta 20). Cada color primario se nombra con una inicial que corresponde al nombre en inglés: R (rojo), Y (amarillo), G (verde), B (azul) y P (púrpura). Los colores intermedios se nombran con las iniciales de los principales colores adyacentes.
Doble Cono de Guillermo Ostwald
Son dos pirámides de 24 lados unidas por la base.
Separación y Corrección del Color
Para imprimir un original en color, es necesario obtener cada componente de tinta primaria de forma independiente y después superponer la impresión individual de cada color para así lograr la imagen multicolor. Teóricamente, esto sería posible con los tres colores primarios cian, magenta y amarillo, pero en la práctica se añade negro para dar más fuerza a la imagen y compensar la falta de fuerza de las propias tintas de imprenta. La separación del color se basa en la propiedad que tienen los filtros de absorber parte de la luz que les llega, transmitiendo solo aquella que corresponde a su coloración. Así, por ejemplo, el filtro verde absorbe de la luz blanca las componentes R y B, y solo transmite la G. Si se capta esta imagen, vemos que está formada por todo lo que en el original es verde, es decir, amarillo y cian. Por lo tanto, no contiene el magenta (color complementario). Así, el negativo del verde producirá el positivo del magenta.
Técnicas de Reducción del Color
Las ventajas de estas técnicas son:
- Disminución del coste de la tinta, ya que hay menos aportación.
- Mayor tolerancia en el ajuste del registro, ya que en los detalles finos, aunque una de las tintas de color se desplace mínimamente, la del negro, al aportar más imagen, cubre el error.
- Se favorece el secado, ya que se aplica menos tinta.
Por otra parte, también existen inconvenientes como:
- Mayor control sobre el equilibrio agua-tinta en la impresión offset.
- Según sea el grado de reducción, se puede originar un punto de trama tan fino que se puede llegar a perder, provocando errores.
Existen dos técnicas principales:
- UCR (Under Color Removal): Reducción bajo el color. Se llama también reducción del negro o reducción en sombras. Afecta solo a los tonos neutros de las zonas oscuras (tonos saturados). Al comparar la aportación de tinta de color y de negro con reducción y sin reducción, se observa una mejora.
- GCR (Grey Component Replacement): Sustitución del componente gris o neutro. Esta técnica quita color y lo compensa con negro en todos los tonos CMY en su porcentaje común de color primario. Existen otros acrónimos según la tecnología del equipo utilizado, tales como ACR (Acromatic Color Replacement) e ICR (Integrated Color Removal).
Aparatos de Medición del Color
Colorímetros
Incorporan fotómetros con los filtros RGB, obteniendo una apreciación del color como lo hace nuestro cerebro a través de la percepción visual. La luz reflejada coloreada pasa por los filtros, transmitiendo cada uno a cada fotómetro solo la cantidad de color básico que compone el tono que se ha de medir. Estas informaciones corresponden a los valores triestímulo, fundamento de los sistemas CIE. Los componentes de un colorímetro son:
- Sistema de iluminación que comprende la lámpara, el sistema óptico y el alimentador.
- Sistema de captación de la luz resultante de incidir sobre la muestra. Incluye la óptica colectora, el fotorreceptor y los filtros.
- Sistema de procesado donde se detectan las señales.
Hay que distinguir dos tipos de colorímetros: triestímulo y espectrocolorímetro.
Espectrofotómetros
Miden la cantidad de luz reflejada o transmitida y obtienen la gráfica espectrofotométrica de la radiación. Es un método científico que aporta datos físicos, a intervalos de entre 5 y 20 nanómetros. A diferencia de los colorímetros, la luz coloreada no se separa en sus componentes básicos, sino que de ellas se obtiene una gráfica espectral al medir todo el espectro de radiaciones en un tono. Las gráficas espectrofotométricas se sitúan delimitadas por un sistema de coordenadas donde, en sentido horizontal, se especifican los valores de la longitud de onda correspondientes al espectro visible. Así, habrá una zona correspondiente al azul, otra al verde y otra al rojo.
El análisis de las gráficas nos aporta datos sobre la tonalidad, la saturación y la luminosidad.
Deja un comentario