04 Mar

Propuesta Europea de Innovación: Aspectos Clave y Desarrollo

2.3.A. Desarrollo de la Propuesta Europea de Innovación

Idea del Proyecto

Es fundamental centrarse en los problemas que nuestras ideas innovadoras resuelven y por qué son relevantes para Europa en el contexto actual. Se pueden utilizar técnicas como el Brainstorming para generar y refinar ideas.

Publicación de las Convocatorias de Propuestas (Call for Proposals – CFP)

Cada sección del programa marco de la Comisión Europea (CE) publica periódicamente convocatorias de propuestas en su sitio web oficial. Al abrirse una convocatoria, se deben seguir estos pasos:

  1. Descargar el «Handbook» o la «Guide for Proposers».
  2. Ajustarse a la estructura y las plantillas proporcionadas.
  3. Investigar las preferencias de los evaluadores.
  4. Planificar tiempo suficiente para abordar posibles problemas durante la redacción.
  5. Utilizar los Puntos Nacionales de Contacto (NCP) para obtener soporte.
  6. Presentar la propuesta dentro del plazo establecido.

Elementos Clave de una Convocatoria:

  • Título de la convocatoria.
  • Identificador de la convocatoria.
  • Fecha de publicación.
  • Fecha límite de cierre (normalmente a las 17:00 CET).
  • Presupuesto indicativo de la convocatoria.
  • Temas (tópicos) de la convocatoria.
  • «Work Programme» (Documento de referencia o «Biblia» de la convocatoria).

Creación del Consorcio y Búsqueda de Socios

Una vez preparado el resumen (abstract) del proyecto, se debe formar y organizar el consorcio. Este suele estar compuesto por tres tipos de entidades:

  • Industria (LE – Large Enterprise).
  • PYMEs (SME – Small and Medium Enterprises).
  • Centros de investigación y universidades.

Los socios se pueden encontrar a través de:

  • Red de contactos propia.
  • Publicaciones.
  • Conferencias.
  • Portales de internet especializados en la búsqueda de socios.

El tamaño del consorcio debe ser adecuado al tipo de proyecto (CSA, IP, o STREP), al presupuesto y a la dispersión geográfica. No existe una definición exacta, pero debe ser coherente con estos factores.

2.5. Convocatorias de Proyectos de Innovación

Ejemplos de convocatorias y recursos relevantes:

  • Horizonte 2020.
  • Colciencias (Gobierno Colombiano).
  • SENESCYT (Gobierno Ecuatoriano).
  • Convocatoria Innova 2018.
  • CORDIS (Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo de la UE).
  • Ideal-ist (Red internacional de búsqueda de socios en el ámbito de las TIC, con más de 65.000 contactos, alineada con la estrategia de cooperación internacional de la Comisión Europea).

2.3.B. Estructura y Redacción de la Propuesta Europea

Redacción de la Propuesta

El objetivo principal es superar la evaluación de un comité de expertos. Es crucial pensar como ellos y anticiparse a sus criterios.

Pasos Clave:

  • Título y acrónimo impactantes.
  • Resumen del proyecto conciso y atractivo, que incluya:
    • Objetivos.
    • Resultados.
    • Impacto.
    • Enfoque de la investigación.
    • Consorcio.
    • Utilización, explotación y comunicación de los resultados.
  • Antecedentes técnicos (background) convincentes.
  • Objetivos, métodos, resultados y entregables claros.
  • Programa de trabajo estructurado, planificado y claro, con:
    • Paquetes de trabajo.
    • Hitos (milestones).
    • Diagramas de Pert y Gantt.
  • Estructuras de gestión adecuadas, incluyendo:
    • Comités de gestión.
    • Organismos de toma de decisiones.
    • Gestión técnica e implementación convincentes.
  • Costes realistas y alineados con el presupuesto de la convocatoria.
  • Consorcio convincente, con roles claros y bien definidos.

Es fundamental designar a un redactor principal que tenga una visión global de la propuesta y se encargue de hacerla atractiva para el lector, utilizando tablas, diagramas y asegurando que los puntos clave estén correctamente presentados.

Partes de la Propuesta Europea

  • Parte A: Formularios administrativos.
    • A1: Información general de la propuesta (título, resumen, palabras clave).
    • A2: Información administrativa del coordinador y de cada socio (un formulario por socio).
    • A3: Información presupuestaria (coste y financiación por socio y por tarea, en un único formulario).
  • Parte B: Documento técnico-científico.
    • Título y página principal de contenidos, con un breve resumen.
    • Objetivos científicos y tecnológicos.
    • Innovación (aspectos que van más allá del estado del arte).
    • Plan de trabajo y metodología.
    • Tabla de entregables (deliverables).
    • Contribución de la propuesta a los objetivos estratégicos de la convocatoria.
    • Comunicación y explotación de los resultados.
    • Gestión del proyecto y estructura organizativa.
    • Estructura del consorcio y roles de los socios, incluyendo su experiencia (background).

Criterios de Evaluación

  • Excelencia científico-tecnológica.
  • Relevancia de la propuesta en relación con los términos de la convocatoria.
  • Calidad y eficiencia de la implementación y la gestión del proyecto.
  • Impacto potencial de la propuesta a nivel de negocio y de explotación de los resultados.

Deja un comentario