28 Dic
Orígenes de la Prosa Castellana
Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular son textos historiográficos y traducciones de los siglos XII y XIII. Algunas de ellas pueden vincularse con la Escuela de Traductores de Toledo.
La Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio
El rey Alfonso X promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos (jurídicas, históricas, científicas, recreativas), que pretendían compendiar todo el saber de su tiempo.
Obras de Alfonso X el Sabio
- Obras jurídicas: Las Siete Partidas. Conjunto de normas cuyo objetivo era unificar las leyes en el Reino de Castilla, aunque también trata temas filosóficos, morales o religiosos.
- Obras científicas: Libros del saber de astronomía, Lapidario.
- Obras recreativas: Libro de axedrez, dados e tablas.
- Obras históricas: Estoria de España y General Estoria.
Aportaciones de Alfonso X el Sabio
- En lo que respecta al idioma: Enriquecimiento léxico y sintáctico, y la primera regulación ortográfica de la lengua castellana.
- En cuanto a su influencia en la literatura: Las obras históricas pretendían contar la historia de España y del mundo desde la Creación hasta el momento en que fueron escritas. Para ello combinan hechos reales con mitos y leyendas que conforman un compendio de narraciones de gran interés literario.
Las Colecciones de Apólogos
Un apólogo es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una enseñanza o lección moral. La primera en España fue la Disciplina clericalis, compuesta por Pedro Alfonso.
El Marco Narrativo
Calila e Dimna y Sendebar utilizan el marco narrativo: una historia principal en la que se insertan cuentos narrados por los personajes que participan en la acción principal.
- Calila e Dimna: El marco es un rey y un filósofo, luego aparecen dos chacales —Calila e Dimna— que se convierten en narradores de nuevos apólogos.
- Sendebar: El hijo del rey rechaza a una de las mujeres de su padre que intenta seducirlo. Para vengarse, ella le acusa de intentar forzarla y el rey lo condena a muerte. A esto le siguen sucesivos relatos que buscan cambiar la decisión del padre. Más adelante, esto será usado en Las mil y una noches.
Comparten dos características:
- Ambas son traducciones del árabe de repertorios de apólogos orientales (hindúes o persas).
- Su objetivo es transmitir normas de conducta práctica.
El Conde Lucanor
La obra presenta una estructura única: 51 relatos hilados mediante un diálogo entre el Conde Lucanor y Patronio. Cada cuento concluye con una moraleja en verso, combinando narración, enseñanza y originalidad formal. Aunque los cuentos surgen del diálogo inicial, cada historia trasciende su contexto, desarrollando reflexiones universales. Esto enriquece la obra al permitir que los relatos cobren vida más allá del marco propuesto.
Los Relatos Enmarcados en ‘El Conde Lucanor’
- El folclore europeo: Incorpora historias del folclore medieval europeo, reflejando costumbres, valores y creencias populares con temas universales.
- El Nuevo Testamento: Adapta relatos para reflejar ideales y preocupaciones de la nobleza feudal, como el honor, la prudencia y la lealtad.
- Las fábulas clásicas: Incluye influencias grecolatinas, usando animales y narrativas simbólicas para transmitir enseñanzas morales y reflexiones universales.
- La cuentística oriental: Incorpora elementos de relatos orientales, como Las Mil y Una Noches, con sabiduría práctica adaptada al contexto cristiano medieval.
La finalidad de El Conde Lucanor es didáctica: transmitir enseñanzas morales y prácticas a través de relatos entretenidos, dirigidos especialmente a la nobleza para fomentar virtudes como la prudencia, la justicia y la sabiduría.
El Teatro Medieval
El teatro medieval español surge de ceremonias religiosas, evolucionando hacia lo literario con autores clave como Gómez Manrique (teatro religioso), Juan del Encina (padre del teatro español, églogas pastoriles) y Lucas Fernández (farsas humorísticas). Combinaron elementos litúrgicos y profanos, marcando la transición hacia el teatro renacentista.
La Celestina
Esta obra singular fue compuesta, probablemente, por dos autores: Rodrigo de Cota o Juan de Mena (acto I), y Fernando de Rojas (resto de la obra). A la primera versión (dieciséis actos), de 1499, se añadieron en 1502 cinco actos.
- Género: Se inscribe en la llamada comedia humanística, texto teatral concebido para su lectura dramatizada y no para la representación.
- Argumento y estructura: La trama se divide en tres partes:
- Planteamiento: El noble Calisto, ayudado por sus criados Sempronio y Pármeno y por la alcahueta Celestina, pretende conseguir el amor de Melibea.
- Desarrollo: Celestina logra su objetivo, pero, al no compartir las ganancias con los criados, es asesinada por estos; tras el primer encuentro erótico entre los dos jóvenes, Calisto muere por accidente.
- Conclusión: Melibea se suicida y Pleberio, su padre, pronuncia un largo lamento —planto— ante su cadáver.
- Personajes: Se organizan en tres grupos:
- Señores: Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa.
- Criados: Sempronio, Pármeno, Tristán, Sosia y Lucrecia.
- Mundo marginal de prostitutas y rufianes: Celestina, Elicia, Areúsa y Centurio.
- Aspectos formales: Los principales rasgos de estilo son la intención paródica (Calisto es una parodia del amante cortés), la importancia de la lengua, muy elaborada y trufada de sentencias y recursos estilísticos, la verosimilitud en el tratamiento de ambientes y personajes, y el empleo de técnicas dramáticas.
- Interpretación: El pesimismo se refleja en sus temas fundamentales: la codicia, la lujuria, la traición y la violencia, que gobiernan las relaciones humanas; el paso del tiempo y la muerte; o la falta de sentido de los sucesos. El nihilismo del planto final podría vincularse con el posible origen converso del autor.
Deja un comentario