29 Mar

Concepto de protección de menores: Se trata de prevenir e intervenir en situaciones de riesgo y desamparo en las que pueden verse involucrados los menores, tendiendo a garantizar su desarrollo integral primando el interés superior del menor.

Diferencia entre protección y reforma

La medida de protección se aplica cuando se pretende mejorar las condiciones de vida del menor. La medida de reforma se aplica cuando se trata de menores infractores (han cometido delitos). El centro de protección (piso tutelado) y el centro de reforma cuentan con educadores sociales para reeducar conductas de menores que han cometido algún delito, o son centros de internamiento para menores que han cometido delitos de mayor gravedad.

Medidas de protección: Riesgo vs. Desamparo

  • Situación de riesgo: Centro de día y EITSAF (Equipo de tratamiento familiar).
  • Situación de desamparo: Acogida.

¿Qué es la “acogida”?

La acogida es una medida de protección a menores que se activa bajo la supervisión de las autoridades administrativas o judiciales correspondientes, con el apoyo del criterio técnico de diferentes profesionales del ámbito socioeducativo.

Medios de reforma: CISME y Centros de Responsabilidad Penal

  • CISME: Centro de inserción socioeducativa con menores y jóvenes (Ejemplo: Fundación Vinjoy).
  • Centro de responsabilidad penal de menores: Centro de reforma que acoge a menores en cumplimiento de una medida establecida por sentencia judicial. Su finalidad es ofrecer al menor un programa de educación y reforma que posibilite su integración social y su desarrollo integral, ya que son menores infractores.

Tipos de centros de acogida

  • Pisos tutelados.
  • Casas Hogar.
  • Centro residencial de protección de menores (se dividen en unidades más pequeñas, más familiares).

¿Cuándo es necesaria la acogida?

Principios:

  • Garantizar el interés superior del menor.
  • Se hace de manera preventiva.
  • Se aplica el principio de progresividad (se incorpora a las rutinas y normas progresivamente).
  • Principio de consolidación (conciliar con los horarios del centro educativo).
  • Principio del enfoque positivo.

Principios que orientan la atención a menores

Interés superior del menor

En todas y cada una de las decisiones en las que se ve afectado un menor, su interés primará sobre el resto de los intereses.

Principio de progresividad

Ante un caso de desprotección, han de activarse en primer lugar las medidas que menos afecten a la vida cotidiana y las rutinas del menor.

Principio de conciliación

Las rutinas del centro han de conciliarse, en la medida de lo posible, con los ritmos individuales de cada menor.

Principio de enfoque positivo

En las informaciones facilitadas a las familias y a otros profesionales es importante destacar los aspectos positivos de la evolución del niño o de la niña.

El principio de prevención

El principio de prevención alude a la necesidad de activar cuantas medidas sean necesarias para evitar que se dé una situación de desprotección de un niño/a que obligue a su acogida.

Tipos de prevención

  • Primaria: Se actúa antes.
  • Secundaria: Ante el nacimiento.
  • Terciaria: Otros métodos no funcionarán.

Finalidad general de las entidades de atención a menores

La defensa y la protección de sus derechos.

Finalidades específicas de la atención a menores en centros de protección

  • Ofrecer apoyo emocional y construir un ambiente de afecto y confianza.
  • Garantizar la educación y la formación integral.
  • Fomentar la participación en la comunidad.
  • Favorecer el aprendizaje y entrenamiento de habilidades sociales.

Características principales de la atención a menores en un centro de protección

  • La actuación interdisciplinar.
  • La apertura de los centros a la comunidad.
  • La construcción de un clima de afecto y confianza.

Equipos técnicos multidisciplinares e interdisciplinares

  • Multidisciplinares: Psicólogos, trabajadores sociales, educadores, auxiliares y pedagogos.
  • Interdisciplinares: Grupo de personas con diferentes formaciones y funciones que, de manera coordinada y cooperativa, abordan progresivamente una situación determinada.

Principios básicos para equipos técnicos en centros de protección

Los principios son normas básicas que habremos de respetar en el trabajo como Técnico Superior de Educación Infantil.

Valores personales y profesionales:

  • La sinceridad.
  • El respeto.
  • La honestidad.
  • El aprecio por la relación de ayuda.

Apertura de los centros a la comunidad

Para que los centros ofrezcan una atención integral a los niños y niñas y promuevan su integración en la sociedad, es importante que sean entidades abiertas y partícipes de la vida cotidiana de su entorno.

Los centros de protección de menores han de participar en el entorno en el que forman parte, haciendo uso, siempre y cuando resulte posible, de equipamientos y servicios que este ofrezca.

Equipamientos y servicios de una comunidad:

  • Equipamientos y servicios educativos.
  • Recursos e iniciativas culturales.
  • Programas y actividades de ocio.
  • Equipamiento y servicios de salud.

Personal y actividades en los centros

Personal

Personal de servicios (conserjes, mantenimiento, de cocina, de limpieza) y personal técnico (psicólogos, pedagogos, educadores sociales, auxiliares de educador).

Actividades del personal técnico

Participar en reuniones de equipo que se convocan de manera regular (las reuniones son muy importantes y además favorecen la coordinación y la cooperación), elaborar documentos, informes…, revisar documentación, cumplir con los plazos en relación con las tareas.

Para poder alcanzar los objetivos previstos, los protocolos funcionan como guía de actuación, para saber qué hacer y cómo actuar en cada momento, ante una situación.

Supervisar la higiene de los menores, dirigir los talleres propuestos y orientar en las tareas escolares.

Actividades para menores

Actividades de estudio dirigido, tutoría entre iguales, orden y limpieza de la habitación, colaborar en la preparación del comedor, estar pendiente de uno mismo, de la higiene, participar en talleres y actividades de ocio y tiempo libre, elaborar recetas de cocina, participar en juegos de ordenador, de mesa…salidas y excursiones.

Dimensiones de la atención integral

  • Atención a las necesidades básicas.
  • Atención en su formación y educación.
  • Atención en su ocio y tiempo libre.
  • Derecho a sentir seguridad y protección.
  • Sentirse querido (miembro de un grupo y perteneciente de una comunidad).

Generando un ambiente de seguridad, afecto y confianza

La construcción de un clima de afecto y confianza resulta esencial para el bienestar y al equilibrio del conjunto de menores en un centro de protección.

Un clima de afecto y confianza en un centro implica:

  • Cuidar el modo en que las personas adultas se dirigen a cada menor.
  • Cuidar la decoración de cada espacio.
  • Seleccionar los recursos adecuados para cada actividad.
  • Favorecer actividades cooperativas y velar por la integración de cada participante.
  • Destacar los aspectos positivos de la evolución de cada niño y niña.

Deja un comentario