24 Feb

Las **prótesis removibles (P.R.)** son una solución común para la pérdida de dientes. A continuación, se describen los diferentes tipos, componentes y etapas de confección de una P.R.

Tipos de Prótesis Removibles

1. Según el Material de Confección:

a) **Prótesis Acrílicas:** Livianas y estéticas, especialmente en el sector anterior. Se utiliza acrílico de termopolimerización. Pueden ser rebasadas o reajustadas, ofreciendo buen soporte y sellado de la zona de las mucosas. Se utilizan cuando faltan muchos dientes.

b) **Prótesis Metálicas:** Utilizadas cuando el número de piezas ausentes es menor. Se emplean aleaciones de metales seminobles. Son menos invasivas, estables e higiénicas. No pueden ser reajustadas y suelen ser muy rígidas.

2. Según el Caso Clínico del Paciente:

a) **Prótesis Totales:** Para la ausencia total de piezas dentarias. Su confección es posible con acrílico, y la retención y el soporte están dados por las mucosas. Su manejo puede ser difícil.

b) **Prótesis Parciales:** Para la falta de una o más piezas dentarias. Se utilizan acrílico o metal en su confección, dependiendo del número de piezas ausentes, su ubicación, el estado de salud del paciente, el tipo de retención y el tipo de soporte que se utilizará.

3. Según la Importancia Estética Requerida:

a) **Prótesis Inmediatas:** El paciente no desea permanecer sin sus piezas dentarias en ningún momento. Se realizan con acrílico de termopolimerización y pueden ser reajustadas con acrílico de autopolimerización. Para una mejor cicatrización, se puede utilizar acondicionador de tejido.

b) **Prótesis Mediatas:** Se realizan una vez que se ha cumplido el proceso de cicatrización de los tejidos bucales.

c) **Prótesis Provisorias o Cuchara:** Se realizan para una o dos piezas dentarias en acrílico. El paciente debe presentar piezas adyacentes que serán utilizadas como pilares para su retención. Un material más flexible y estético es el valplast.

4. Según el Tipo de Retención Utilizada:

a) **Prótesis Convencionales:** Utilizan elementos de fijación metálicos (retenedores) en prótesis parciales (acrílicas o metálicas). En el desdentado total, la retención está dada por la mucosa y el hueso.

b) **Prótesis de Complementación o Mixtas:** Combinan elementos fijos y removibles, utilizando lo mejor de cada uno para lograr una mayor estabilidad y superar en estética a las prótesis convencionales.

c) **Prótesis Atornilladas sobre Implantes:** Se utilizan implantes de titanio oseointegrados como medio de retención o anclaje, ofreciendo la opción de utilizar elementos fijos. Utilizado en pacientes portadores de una prótesis total o parcial.

5. Según la Zona o Área de la Boca Donde se Apoyan:

a) **Prótesis Muco-soportadas:** Se apoyan en la mucosa, y el soporte está dado por el hueso y la mucosa.

b) **Prótesis Dento-soportadas:** El soporte está dado por las piezas dentarias remanentes.

c) **Prótesis Mixtas o Muco-dento-soportadas:** El soporte está dado por las mucosas, y la retención está dada por las piezas dentarias remanentes.

Componentes de una Prótesis Removible (P.R.)

1. Conectores:

a) **Conector Mayor:** Compuesto por las placas-soporte donde se montan los dientes y los elementos de unión y estabilidad.

b) **Conector Menor:** Unión entre el conector mayor de una prótesis y otra unidad.

2. Retenedores:

a) **Directos:** Se ubican en el sector remanente y abrazan la pieza dentaria en la zona más ancha.

  • Intracoronarios: Se colocan en el interior de la corona para crear resistencia.
  • Extracoronarios: Se colocan sobre la cara externa.

b) **Indirectos:** No ejercen acción directa y tienen relación con estructuras anatómicas de la boca y la superficie interna.

  • Sup: Post daming, paladar.
  • Inf: Zona retromolar.

3. Apoyos Protésicos:

Se aplican sobre un diente pilar en un lecho preparado para recibirlo, limitando los movimientos. Pueden ser, dependiendo de su ubicación:

a) Oclusales

b) Linguales

4. Bases Protésicas:

a) **Base de Resina Acrílica:** Permite reajustar o rebasar a bajo costo.

b) **Base Metálica:** Transmite la sensación de calor y frío, son más caras y no se pueden reajustar o rebasar.

c) **Base Mixta:** Combinación de ambas, con las ventajas de las metálicas pero más livianas.

5. Dientes Artificiales:

Todos son de acrílico.

6. Limitaciones de las P.R.:

a) **A Corto Plazo:**

  • Sensación de cuerpo extraño.
  • Dificultad al hablar.
  • Dificultad para comer.

b) **A Largo Plazo:**

  • Algún movimiento.
  • Acumulación de comida debajo de la prótesis.
  • Menor fuerza al morder.

Etapas en la Confección de una P.R.

Es fundamental considerar el deseo del paciente, lo que aspira lograr con su tratamiento, realizar una exploración clínica de la boca, entregar un correcto diagnóstico y realizar un adecuado plan de tratamiento.

*Etapas basadas en el concepto general*

1. Impresión de Modelo de Estudio Superior e Inferior:

a) Analizar el caso clínico y confirmar el plan de tratamiento escogido.

b) Montar en articulador.

2. Confección de una Cubeta Individual:

a) Se realiza en acrílico para obtener una impresión funcional.

b) Modelo definitivo o de trabajo.

3. Confección de una Placa Base:

a) Observar el eje de inserción que tendrá la prótesis y realizar los ajustes.

b) Utilización sobre ella de materiales con los cuales se obtendrá la mordida del paciente.

4. Toma de Relaciones Inter-maxilares:

a) Visualizar la relación espacial que presentan los maxilares.

b) Visualizar cuál debe ser la posición.

c) Realizar un registro certero para llevar los modelos al articulador.

d) Elegir tamaño y forma de las piezas dentarias.

5. Montaje en Articulador:

a) Saber con certeza la posición de las piezas dentarias.

b) Correcciones de tipo estético.

c) Confeccionar guías y planos.

6. Prueba de Dientes Articulados:

a) Corroborar la estética y funcionalidad de las piezas dentales.

b) Evidenciar el grado de aceptación.

7. Inserción de la Prótesis y Consejos al Paciente:

a) Verificar si se cumple la función y estética requerida por el paciente.

b) Motivar al paciente a su uso y correcta higiene.

c) Dar instrucciones al paciente que permitirán mejorar la tolerancia y así su aceptación final.

8. Controles Post Tratamiento Protésico:

a) Control de la higiene.

b) Zonas afectadas por traumas.

c) Problemas de ajuste.

d) Posibles problemas fonéticos.

Deja un comentario