12 Abr

Despliegue en Catástrofes

El despliegue es el proceso mediante el cual se establecen las estructuras o dispositivos, sanitarios o no sanitarios, que no son necesarios para la organización de los recursos materiales y humanos en cada área de trabajo. Debe realizarse de forma ordenada y organizada con estructuras proporcionadas a la dimensión de la catástrofe.

Se produce una ruptura total de los servicios de que disponía la comunidad afectada.

Antes de iniciar el despliegue es fundamental evaluar el lugar para garantizar que este se realiza en un lugar seguro y adecuado.

Evaluación Inicial de Peligros

  • Un lugar seguro y amplio
  • Que facilite la entrada y salida de recursos y suministros
  • Resguardado
  • Proximidad de una instalación fija

La capacidad de resolver una catástrofe es directamente proporcional al número y capacidad de la estructura desplegada.

El despliegue de los medios garantiza su utilización inmediata y racionaliza la intervención.

Los servicios médicos de emergencia tienen como esfuerzo principal evitar las evacuaciones no controladas, clasificar, evacuar y distribuir racionalmente a las víctimas.

Los gestos salvadores son responsabilidad de los servicios de salvamento y contraincendios.

Actuaciones Sanitarias Inmediatas

  • Organizativas: acciones de coordinación
  • Logísticas: preparación de espacios asistenciales
  • Asistenciales

Principios del Despliegue

  • Seguridad
  • Oportunidad
  • Organización
  • Equilibrio

Estructura de Mando: Puesto de Mando Avanzado (PMA)

En el área base, una estructura indispensable en la gestión y coordinación, generalmente cuenta con varios espacios diferenciados: un lugar de reunión, una zona donde se realicen las tareas directas de operaciones y un espacio reservado a comunicaciones.

Tipos de Dispositivos de Despliegue

Existen numerosos tipos de dispositivos de despliegue, como estructuras que se montan en solo unos minutos, con las siguientes características:

  • Estructura transportable
  • Aproximadamente 30 m²
  • Equipos de comunicaciones
  • Dispositivos de iluminación

Estructuras Eventuales Sanitarias

Puesto Sanitario Avanzado (PSA) = PMA

PMA

Puesto Médico Sanitario Avanzado (PMSAN)

PSA = PMA (M de médico)

Es la estructura médica eventual organizada más próxima a la zona de catástrofe. Su función principal es salvar la vida y preparar a los pacientes para la evacuación, empleando en ello el mínimo tiempo y recursos posibles.

Da soporte médico avanzado imprescindible a múltiples víctimas y las sitúa en las condiciones mínimas asistenciales para un transporte (puesta en estado de evacuación). Es muy positivo el uso eventual de edificios próximos.

El PSA se ubicará en el área de socorro y recibirá a las víctimas desde el área o puesto de clasificación. Se dispondrán zonas diferenciadas para cada grupo de víctimas en función de su gravedad.

Diferentes formaciones sanitarias pueden constituirse como un PSA.

Los tiempos de montaje pueden ser de unos 10 minutos.

En circunstancias excepcionales se envía material quirúrgico sobre el terreno.

Parte del equipo puede adelantarse al área de impacto para apoyar la clasificación y atención a extremas urgencias. Eventualmente, deben alertarse células quirúrgicas para aquellas situaciones de pacientes atrapados que puedan necesitar in situ cirugía de urgencia vital.

Ha de ser considerado más como una idea o concepto que como una estructura física. Las recomendaciones internacionales son que su puesta en operatividad sea de 45 minutos y sus funciones son:

  • Evaluación
  • Clasificación (triage)
  • Asistencial y decisión (20 pacientes)
  • Puesta en condiciones de evacuación

Hospital de Campaña

En el área de socorro o en el área base. Centro asistencial sanitario que se sitúa en las inmediaciones de una catástrofe cuando la dimensión de esta ha afectado a los centros asistenciales cercanos o su operatividad de asistencia es inferior a las demandas de la propia catástrofe. Dispone de todos los elementos técnicos, materiales y personales con una autonomía total en periodos de 24 horas.

Presta atención médica inicial de emergencia in situ en el transcurso de las primeras 24 horas hasta las 48 horas. A partir del tercer día y hasta el día 15, asistencia de emergencias y atención sanitaria de rutina.

Está acondicionado para ser transportado fácilmente y puede desplegarse dentro de otra estructura. Consta de tiendas multifuncionales.

Tiene un uso amplio en emergencias complejas o producidas por desastres naturales en donde las estructuras sanitarias son insuficientes, las reemplaza o complementa. Sus objetivos son:

  • Brindar atención médica las primeras 48 horas
  • Prestar seguimiento a otro tipo de emergencias 3-15 días después
  • Funcionar como instalación eventual mientras se recupera el centro fijo (2 años)

Puesto Médico de Evacuación (PME)

Centralizarán las funciones de coordinación de la evacuación. Lugar inmediato entre el PSA y el hospital de traslado. No es necesario desplegarlo en todas las situaciones, generalmente solo en catástrofes de grandes dimensiones. Sus funciones son:

  • Selección y clasificación de los pacientes
  • Continuación de cuidados realizados en el PSA
  • Regulación y coordinación de la evacuación

Ejecutado por personal médico, se situará a unos pocos metros del PSA. El personal se divide en:

  • Personal de clasificación
  • Personal de socorro
  • Personal de evacuación
  • Personal de seguridad
  • Personal de coordinación
  • Personal de filiación

Otras Estructuras o Localizaciones

Nido de Heridos

Lugar de ubicación de las víctimas una vez que han sido rescatadas.

En las inmediaciones al punto de impacto y en el límite del área de socorro, se constituyen por criterios de seguridad y rapidez en retirar a las víctimas. Un paso obligado cuando el número de víctimas es importante y el ambiente hostil.

Una zona del arcén, un espacio protegido o un lugar iluminado (30 metros).

Área de Clasificación

Primer contacto organizado de los equipos médicos con las víctimas. Se despliega lo más rápidamente posible en un lugar seguro, visible, de fácil acceso, con amplitud suficiente, área de espera, una de inspección y un espacio de parada.

Entre el nido de heridos y el acceso al PSA se reevalúa la situación de cada víctima.

Recibe las víctimas del nido de heridos o directamente de la zona de salvamento. Su función es doble:

  • Asistencial
  • Administrativa

Ha de contar como mínimo con 20 metros y debe haber material pertinente para realizar las maniobras salvadoras (debe llevar material de triage).

Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB)

Para recoger a las víctimas, en un espacio amplio con un circuito de tránsito sencillo y organizado.

Tiene la función de control de los vehículos disponibles y la distribución de las evacuaciones. Asegura en lo posible la continuidad asistencial entre el PSA y los centros sanitarios. Consta de los siguientes espacios:

  • Ambulancias en espera de ser cargadas
  • Ambulancias en carga
  • Camillas en espera de ser cargadas
  • Movimiento para el proceso de carga

Cercano al PSA o PME, los vehículos estarán estacionados en el área base y solo unas pocas unidades irán accediendo al PCAMB, solo accederán las que vayan a ser ocupadas (a demanda). Estará correctamente balizado y señalizado.

Redil

En el área de socorro, se situará a las víctimas que no necesitan asistencia sanitaria, manteniéndolas controladas, para que no estorben, y evitarles lesiones o peligros.

Gestionado por personal para coordinar y vigilar el estado con material básico.

Morgue

Para fallecidos. Lugar reservado y seguro, en el área de socorro. Habrá que distanciarlo del PSA.

Dispositivos a Desplegar en el Lugar

  • Estructura de Mando: Puesto de Mando
  • Estructuras Eventuales Sanitarias
    • PSA
    • Hospital de Campaña
    • Puesto Médico de Evacuación
  • Otras Estructuras
    • Nido de Heridos
    • Área de Clasificación
    • PCAMB
    • Redil
    • Morgue
    • Área de Descanso del Personal

Deja un comentario