27 Jun

Proyección de Blondeau o de senos

· Proyección postero-anterior

· El paciente estará de pie apoyando el mentón sobre el tablero y la boca abierta.

· En esta proyección, la posición del paciente es muy precaria, lo que incide en una alta posibilidad de repetición por borrosidad cinética. Esta puede ser mejorada con la colocación de una cuña radiotransparente en la frente.

· Protección radiológica, colimación ajustada a la cabeza del paciente, evitar irradiación de la glándula tiroides.

Criterio de calidad:

  • Separación de la parte inferior de los senos maxilares de la superposición de los peñascos.
  • Equidistancia de ambas líneas innominadas de los bordes externos de las órbitas.

Proyección de Hirzt, Submento-vertical o axial de cráneo

· Inclinación posterior de la cabeza del paciente, apoyando el vértice contra el chasis o estativo.

· El rayo central (RC) incidirá en la parte inferior de la mandíbula.

· Se utilizará foco fino, placa 24 x 30 y cono localizador.

Variantes

En muchas ocasiones será casi imposible para el paciente alcanzar esta posición. Se procurará que el paciente incline lo máximo posible la cabeza hacia atrás; entonces, con la ayuda de una parrilla portátil o de un equipo con la movilidad suficiente, se intentará compensar, a base de la angulación del conjunto tubo-parrilla, la falta de angulación de la cabeza del paciente.

El criterio de calidad para esta proyección consiste en la visualización del arco mandibular sobre los senos frontales y la proyección simétrica de ambas articulaciones temporomandibulares con relación al cráneo.

Variante de Hirzt para Arco cigomático

· En condiciones normales, la simple variación de la cantidad de radiación permite la correcta visualización de ambos arcos cigomáticos.

· Una de las indicaciones de esta proyección es la lesión traumática de la zona malar; ese impacto generalmente conlleva un hundimiento del arco cigomático, impidiendo en ese caso la correcta visualización.

· La solución a este inconveniente consiste en la ligera rotación de la cabeza del paciente hacia el lado afectado y dirigiendo el RC tangencialmente a la zona lesionada.

· La técnica será de bajo kilovoltaje y bajo miliamperaje.

Proyección de Cadwell o fronto naso

· Proyección específica para la valoración de los senos frontales y paranasales.

· Proyección PA apoyando la frente y la nariz en el estativo.

· Línea orbito meatal perpendicular al chasis.

· RC con una inclinación caudal de 15° a 25°.

Huesos propios de Nariz, Gosserez

· La incidencia original se realiza en proyección antero-posterior; el plano órbito-meatal formará un ángulo de más o menos 70°, hiperextensión del cuello, el rayo central incidirá, con una ligera inclinación craneal (más o menos 20°), en la base de la nariz.

· La variante más usada conlleva una disminución importante de la irradiación al cristalino y consiste (en realidad es una variante de la proyección de Blondeau) con la particularidad de que la boca está cerrada. En una proyección postero-anterior con el mentón apoyado en el tablero, cuello hiperextendido sobre 70° y una inclinación caudal del rayo central de aproximadamente 20°, el centrado…

Huesos propios nariz Lateral

· La proyección se realiza de pie, puede realizarse con o sin bucky, foco fino.

· El plano órbito-meatal formará un ángulo de 90° con relación a la placa, plano sagital paralelo a la misma; el rayo central incidirá aproximadamente 1 cm por debajo del nasión.

· Los criterios de calidad se basan en la observación de los huesos nasales propios por delante del cráneo.

PROYECCIONES ESPECÍFICAS:

Proyección de Schuller (Chausse III)

· Se utilizará bucky con estativo vertical, foco fino, cono localizador. La cabeza del paciente estará en perfil estricto; el rayo central incidirá en una angulación caudal de –25° a unos 5-6 cm por encima del meato auditivo contralateral.

· El criterio de calidad de esta proyección consiste en la visualización de las celdillas mastoideas en forma triangular y la visualización de la articulación temporomandibular.

· Esta proyección se utiliza, aparte de para ver la aireación de las celdillas, para la visualización de la articulación ATM; para ello se realizarán radiografías comparativas de ambos lados con la boca abierta y con la boca cerrada.

· Variante para visualizar el CAI, angulación caudal de 10° a 15°.

Protección silla turca

· Centrado 2 cm por delante de la parte superior de la oreja.

· Técnica idéntica a la realización de una rx lateral de cráneo.

· A excepción de la colimación, que debe ajustarse a la zona a radiografiar.

Proyección de Cavum

· Se utiliza para visualizar la oro-nasofaringe.

· El centrado es igual que la lateral de cráneo.

· Línea OM +10° para separar las ramas mandibulares de la columna.

· RC perpendicular al chasis dirigido 2 cm por delante del trago.

· En niños menores de 4 años, es conveniente realizarla en decúbito supino con la cabeza de lado.

· En edades superiores, se pueden realizar como una cefalometría.

· En cualquier caso, la correcta visualización del cavum se debe a una correcta aireación; para conseguirla, es conveniente que el paciente se “suene” las fosas nasales para llenarlas de aire.

Maxilar inferior desenfilado

· Proyección sustitutiva de una ortopantomografía en determinadas ocasiones.

· Paciente sentado de perfil apoyándose contra el estativo con el hombro derecho.

· Deflexión de la cabeza 25° LOM +25°.

· Apoyo sobre la región parietal derecha.

Maxilar inferior PA (Variante Cadwell)

· Paciente sentado.

· Plano medio sagital perpendicular y coincidente con la línea media de la mesa.

· Plano meato orbitario perpendicular al plano de apoyo.

· La frente y la nariz se apoyan sobre la línea media de la mesa. La boca se mantendrá bien abierta (si es posible).

· RC angulado 15°-25° cefálico, incide a nivel de la nuca, pasando su proyección sobre los gonion y emergiendo en el acantion.

· Visualización del maxilar inferior en su totalidad, las articulaciones temporo maxilares.

Deja un comentario