24 Feb
Teoría Psicodinámica de la Personalidad: El Inconsciente según Freud
Acceso al Inconsciente
Freud desarrolló diversas técnicas para acceder al inconsciente, ya que consideraba que este era clave para entender el comportamiento humano y los trastornos psicológicos.
- Técnica de asociación libre: Freud, al no ser un buen hipnotizador, desarrolló esta técnica. El paciente expresa todo lo que le viene a la mente, sin censura. De esta técnica surgen:
- Catarsis: Expresión de las emociones reprimidas.
- Resistencia: Bloqueo o negativa a revelar recuerdos dolorosos o conflictivos.
- Interpretación de los sueños: Freud consideraba que esta era la vía regia al inconsciente.
Según Freud, el polo perceptivo transforma ciertos recuerdos en «huecos de la memoria» durante la vigilia. Al dormir, el proceso se invierte: el polo motor descansa, pero la energía proviene del inconsciente. La censura, que normalmente reprime los deseos inaceptables, se relaja durante el sueño. El proceso de transformar el contenido latente en manifiesto se denomina «trabajo del sueño». Soñar, según Freud, sirve para:
- Satisfacer un deseo reprimido.
- Permitir la continuación del sueño.
- Satisfacer deseos (por ejemplo, una erección).
Las pesadillas son consideradas errores en la elaboración onírica.
- Contenido Manifiesto: El sueño tal como se recuerda y se relata.
- Contenido Latente: El significado subyacente y simbólico del sueño. La censura transforma el contenido latente en manifiesto a través del «trabajo del sueño».
Mecanismos de Elaboración Onírica
- Dramatización: La transformación de pensamientos e ideas en imágenes visuales durante el sueño.
- Condensación: Varios elementos del contenido latente se combinan en un solo elemento del contenido manifiesto. Por ejemplo, varias personas pueden aparecer como una sola figura en el sueño.
- Multiplicidad y Desdoblamiento: Un elemento se multiplica o desdobla.
- Desplazamiento: Una imagen del contenido manifiesto sustituye a otra del contenido latente, a menudo para disfrazar su verdadera naturaleza.
- Representación Simbólica: Ciertos elementos del contenido manifiesto representan simbólicamente elementos del contenido latente. Freud propuso algunas interpretaciones simbólicas (por ejemplo, el faro y la serpiente como símbolos fálicos, el arco y el cofre como símbolos femeninos), aunque reconoció que la simbolización es individual y no universal. Esta es una de las partes más criticadas de su teoría.
La interpretación de los sueños consiste en descifrar el código del contenido manifiesto para acceder al contenido latente. El soñante es siempre el protagonista de sus sueños.
Existe una lucha constante entre el principio de realidad (el «yo» y lo que se debe hacer) y el principio de placer (el «ello» y los deseos instintivos). El «superyó», que representa la moralidad internalizada, actúa como censor. Un superyó estricto dificulta el acceso al contenido latente, mientras que un superyó más relajado lo facilita.
Aportaciones y Disidencias
- Anna Freud: Hija de Sigmund Freud, se especializó en el psicoanálisis infantil. Utilizó el juego y los dibujos como herramientas para acceder al inconsciente de los niños, considerándolos formas de proyección. También describió mecanismos de defensa del yo, como la negación y la limitación.
La angustia del yo, según Anna Freud, surge de conflictos internos y externos. Describió mecanismos de defensa como la negación del yo, la limitación del yo y la negación de actos y palabras.
Hubo varios disidentes importantes de la teoría freudiana:
- Alfred Adler: Rechazó la teoría sexual de Freud y propuso que la neurosis se origina en sentimientos de inferioridad y un posterior complejo de superioridad como mecanismo compensatorio.
- Carl Jung: También se opuso a la teoría sexual. Desarrolló el método asociativo (test de Jung), donde las reacciones a palabras clave revelan complejos inconscientes. Dio gran importancia a las relaciones interpersonales.
- Melanie Klein: Se centró en las primeras etapas del desarrollo infantil y su relación con el mundo psíquico interno y externo del sujeto. Describió la etapa esquizoparanoide (3-4 meses) y la etapa depresiva (4-6 meses), relacionadas con la percepción del niño de los objetos «buenos» y «malos».
Deja un comentario