06 Feb
Tema 3. Crítica Psicoanalítica
1. Introducción a la Crítica Psicoanalítica
La crítica psicoanalítica es una forma de crítica literaria que utiliza principios del psicoanálisis, fundado por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896, para interpretar la literatura. Esta práctica terapéutica buscaba curar desórdenes mentales, como la neurosis, investigando la interacción entre los elementos conscientes e inconscientes de la mente. Aunque fue muy popular durante gran parte del siglo XX, hoy en día sus principios son objeto de debate.
2. Sigmund Freud (1856-1939)
Sigmund Freud, neurólogo austriaco, es considerado el padre del psicoanálisis y una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XX. Aunque el valor terapéutico de su método es actualmente cuestionado, su impacto en la cultura y en la autopercepción es innegable. Las principales ideas freudianas aplicadas a la crítica literaria son:
- a) La noción del inconsciente y las estructuras mentales relacionadas.
- b) Su énfasis en la sexualidad y la infancia.
- c) La importancia de los sueños.
2.1 Inconsciente y Estructuras Mentales
2.1.1 Consciente e Inconsciente
Lo consciente: Conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante la percepción interna. Es la capa más superficial de la mente.
Lo inconsciente: Parte de la mente constituida por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia, o por contenidos que nunca fueron conscientes por ser incompatibles con la conciencia o la sociedad.
Freud identifica dos mecanismos clave:
- Represión: Mecanismo que causa el «olvido» forzado o el «enterramiento» de conflictos no resueltos, deseos prohibidos o eventos traumáticos en el inconsciente.
- Sublimación: Expresión de deseos reprimidos de una forma más «sublime», más «noble» y socialmente aceptable.
2.1.2 Yo, Superyó y Ello
Freud propone un modelo de la mente humana con tres estructuras fundamentales:
- Ello (“Id”): Aspecto oculto e inaccesible de la mente. Gobernado por el “principio de placer” (busca satisfacer los instintos básicos). Es asocial, amoral y no respeta las leyes sociales ni la lógica. Es autodestructivo y fuente de deseos y agresiones.
- Superyó: Frena y controla las demandas del “ello” mediante un “censor individual”. Representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura, internalizando las normas sociales.
- Yo: Resultado del equilibrio entre los deseos y demandas del “ello” y las exigencias del “superyó”. Sigue el principio de realidad y nos convierte en individuos sanos.
2.2 Ideas sobre Sexualidad e Infancia
Sexualidad: Es la fuerza psicológica primaria (“libido”), que motiva la mayoría de nuestras acciones.
Infancia: Fase decisiva en el desarrollo de la personalidad.
Teoría de la Evolución Psicosexual en la Infancia
Freud describe dos etapas:
- Pre-edípica: Fase de unión íntima con la madre, un estado ideal. El niño busca cubrir sus necesidades primarias (comer, etc.) y “placenteras”. Si alguna de ellas no es satisfecha, se creará una fijación en la edad adulta. Abarca tres etapas psicosexuales:
- a) Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses).
- b) Fase anal (desde los 12-18 meses hasta los 3 años).
- c) Fase fálica (de los 3 a los 6 años).
- Edípica: Se caracteriza por el Complejo de Edipo y la Teoría de la Castración. El niño supera el deseo de poseer a su madre por temor a la castración, reprime estos deseos en el inconsciente y se identifica con su padre, convirtiéndose en un individuo “sano”.
- Sexualidad femenina: Teoría de la envidia del pene y el complejo de Electra.
2.3 Interpretación de los Sueños
Para Freud, los sueños son realizaciones de deseos que se disfrazan por ser inaceptables para la organización consciente del individuo. Freud distingue dos mecanismos de transformación de los deseos reprimidos en el sueño:
- Desplazamiento: Una persona o evento es representado en el sueño por otro que, de alguna manera, está asociado con este, ya sea por similitud de palabra o por sustitución simbólica (sustituir un objeto inaceptable por otro aceptable, inconscientemente).
- Condensación: Combinación y representación de un grupo de personas, eventos y significados en una única imagen en un sueño.
3. Aplicación del Psicoanálisis a la Crítica Literaria
Freud se pregunta por qué se crean obras de arte. Al igual que los sueños y los síntomas neuróticos, las obras de arte son realizaciones imaginarias de deseos reprimidos o insatisfechos. El artista tiene deseos o impulsos reprimidos por el “censor individual”, pero estos encuentran una vía de escape en la obra de arte. La diferencia con el neurótico radica en la capacidad de sublimar (expresar los deseos primarios de forma más sublime y socialmente aceptada).
La obra literaria se compone de un contenido manifiesto (la obra en sí, lo que leemos) y un contenido latente (los deseos insatisfechos que impulsaron al autor a escribirla). El crítico literario, desde la perspectiva psicoanalítica, debe descubrir el contenido latente detrás del manifiesto. Para ello, existen dos procedimientos básicos:
- Análisis de la obra literaria: Como reflejo de la conciencia del autor.
- Análisis de personajes: Como si fueran personas reales. Este es el tipo de crítica psicoanalítica más común. Comienza con el propio Freud, quien aplica sus principios psicoanalíticos al análisis de personajes de obras de Sófocles, Shakespeare, Dostoievski, etc. Una obra clásica analizada desde esta perspectiva es “Hamlet” de Shakespeare.
3.1 Análisis de Hamlet
El fantasma de su padre le pide venganza al principio de la obra. Entonces, ¿por qué le cuesta tanto a Hamlet llevar a cabo su venganza? La respuesta desde la crítica psicoanalítica es que Hamlet no puede castigar a su tío por matar a su padre y acostarse con su madre porque él mismo tiene esos mismos deseos. Es decir, se trata de un claro Complejo de Edipo.
4. Marie Bonaparte
Destaca por su estudio de las obras de Edgar Allan Poe desde una perspectiva psicoanalítica en su obra: The Life and Works of Edgar Allan Poe: A Psycho-Analytic Interpretation (1934). En sus obras, Poe parecía obsesionado con la muerte, los entierros en vida, la venganza contra personajes masculinos, etc. Bonaparte interpretó esto utilizando los datos biográficos conocidos sobre Poe. Por ejemplo, Poe odiaba a su padre y estaba obsesionado con su madre. Los casos de venganza contra figuras masculinas (paternas) simbolizan el ansia de venganza de Poe contra su padre. Los entierros en vida (vuelta al útero materno) simbolizan el deseo de volver a la unión íntima con su madre.
5. Henry A. Murray
Realizó uno de los comentarios literarios psicoanalíticos más conocidos en su ensayo “In Nomine Diaboli” (1951). En él, analiza la obra Moby Dick de Herman Melville desde un nuevo punto de vista psicoanalítico, aplicando las nociones de Freud sobre las estructuras de la mente humana.
5.1 Henry A. Murray y Moby Dick
- Moby Dick (la gran ballena blanca): Representación simbólica de las estrictas normas sociales de conducta impuestas por el puritanismo en Nueva Inglaterra (y proyección del “superyó” del propio Melville).
- El capitán Ahab (el maníaco que conduce a su tripulación a la destrucción por su obsesión de perseguir y matar a la ballena): Símbolo de los impulsos incontrolados del “ello”.
- El primer oficial Starbuck (el único que trata de “mediar” entre el capitán y la ballena): Representa el equilibrio entre razón y deseos, es decir, el “yo”.
Deja un comentario