21 Feb

Psicoética: Estudio de Dilemas Éticos

La psicoética es el estudio de los dilemas éticos que surgen en la relación entre pacientes y profesionales de la salud mental.

Separación de Psicoética y Deontología

Deontología

La deontología se ocupa de los deberes profesionales, restringiendo la reflexión sólo a los asuntos que competen a los profesionales, dejando fuera la relación diádica que se establece entre el profesional y el cliente. Es la ciencia del deber centrada en los deberes del profesional. Aborda lo público, con la premisa de que la salud mental es algo que incumbe a toda la sociedad. Reconoce el aporte del colegio profesional en la dictación del código de ética como representación de la psicoética aplicada, que aporta a la confianza mutua entre el profesional y la sociedad.

Función del Código de Ética

  1. Declarativa: Establece los valores fundamentales sobre los que está basada la ética profesional. Los códigos del psico:
    • Promoción y bienestar de las personas.
    • Mantenimiento de la competencia y la profesionalidad.
    • Protección de la confidencialidad y privacidad.
    • Actuación terapéutica con responsabilidad.
    • Evitación de toda explotación o manipulación.
    • Relación humanizadora y honesta entre colegas.
    • Mecanismos de solución ética a problemas específicos.
  2. Identificativa: Permite dar identidad y rol social a la profesión, mediante la uniformidad de su conducta ética.
  3. Informativa: Comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-persona.
  4. Discriminativa: Diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo con la ética profesional de los que no.
  5. Metodológica y valorativa: Da cauce para las decisiones éticas concretas y permite valorar determinadas circunstancias específicamente previstas por los códigos.
  6. Coercitiva: Establece formas de control social de las conductas negativas desde el punto de vista ético.
  7. Protectiva: Protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella.

En psicoética, el valor ético máximo es “tomar a la persona siempre como un fin y nunca como un medio para otra cosa que no sea su propio perfeccionamiento como persona”.

Principios Morales Fundamentales

Hay 4 principios morales:

  1. Autonomía
  2. Beneficencia
  3. Justicia
  4. Inseparabilidad de los Principios

En psicoética, el valor ético máximo es “tomar a la persona siempre como un fin y nunca como un medio para otra cosa que no sea su propio perfeccionamiento como persona”.

Descripción de los Principios Morales

  1. Autonomía: Norma que el sujeto se rige. La decisión se deriva del mutuo consentimiento. Se deriva del consentimiento informado.
  2. Beneficencia: Deber de hacer el bien o al menos no perjudicar. No dañar.
  3. Justicia: Consideración y respeto de todos los seres humanos. Evitar todo tipo de discriminación. Igualdad de oportunidades a todas las personas.
  4. Inseparabilidad de los Principios: Relación entre sí.

Normas Éticas Básicas

Los principios morales son prescripciones que establecen qué acciones de una cierta clase deben o no hacerse para concretar los principios éticos básicos en la realidad práctica.

Se reconocen 3 normas éticas básicas en relación con los clientes: veracidad, fidelidad y confidencialidad.

Confidencialidad

La confidencialidad es el derecho a que se guarde como secreto lo confiado al profesional en el transcurso de la relación.

Dos situaciones entran en oposición los derechos de las personas y los deberes del psicólogo en relación al secreto:

  • El psicólogo puede verse obligado a divulgar una confidencia en contra de la voluntad de la persona.
  • El cliente solicita al psicólogo que divulgue información de su historia.

Ejemplos: posibilidad de enfermedades genéticas graves que la persona se niega a decir, empresas desean que el psicólogo revele características psicológicas de empleados para ubicarlos en un lugar apropiado para el trabajo, cobro de seguros, solicitado por policía, peligro para la vida de otra personas ej: maltrato, terrorismo.

Regla de Veracidad y Consentimiento Válido

El fundamento ético de la regla de la veracidad está en el Principio del respeto de la autonomía de las personas. La regla de veracidad debe quedar subordinada al principio de beneficencia.

El consentimiento informado es el acto por el cual una persona decide que acontezca algo que le compete a sí misma, pero causado por otros. Argumentos para solicitar consentimiento informado: – Justificación jurídica, intenta proteger a la persona de abusos y arbitrariedades, se basa en la responsabilidad de los gobernantes de dar protección al débil y cuidar el bien común. Es deber de cada profesional facilitar que la persona dé su consentimiento explícito a cada uno de los servicios que se le ofrecen.

Condiciones Básicas para un Consentimiento Informado Válido

  1. Que lo haga una persona competente para decidir.

    Competencia: Capacidad funcional de una persona para tomar decisiones adecuadas en el medio. Capaz de ejercitar la racionalidad, intencionalidad y voluntariedad.

    El consentimiento válido puede evaluarse de acuerdo con las siguientes capacidades o niveles cognitivos:

    • Capacidad de integración mínima del psiquismo. Resolver problemas intelectuales básicos.
    • Capacidad de razonar correctamente a partir de premisas dadas.
    • Capacidad de elegir resultados, valores u objetivos razonables.
    • Capacidad de aplicar su aptitud racional a una situación real y de comunicar su decisión.
  2. Ser Informado:

    Información suficiente:

    • Capacitación y formación del psicólogo.
    • Tipo de psicoterapia que puede recibir, objetivos y metas.
    • Confidencialidad y sus excepciones.
    • Forma de registro de datos y acceso a ellos.

    Información adecuada: apta para ser comprendida.

  3. Voluntario:

    Sea libre para tomar una decisión. No experimente coerción externa o interna. Su voluntad no se afecte por la posición de poder del profesional.

La regla de la fidelidad a las promesas hechas por el psicólogo como el cliente aceptan iniciar un acuerdo, basándose en dos condiciones mínimas:

  • El profesional se compromete a brindar determinados servicios, de forma técnica y ética.
  • El cliente recibirá los servicios cumpliendo las instrucciones dadas por el psicólogo.

Tipos de Promesas

  1. Solemne:
    • El que la contrae asume el deber de reparación en caso de no cumplirla.
    • Se establece con la presencia de testigos y/o con la firma de un documento escrito.
    • Que se haga un juramento ratificador de la promesa.
  2. Ordinaria:
    • No cumple las formalidades de la solemne, es la que hacen los psicólogos con sus clientes.

Tipos de Relación Psicólogo – Cliente

El profesional como mago paternal, la persona solo debe aceptar o rechazar el resultado final de la intervención. Profesional como agente del cliente. Empleado del cliente que lo contrata y decide todo de la relación. Asesor calificado y comprometido con la persona.

Para tomar decisiones: Inseparabilidad de los principios. Cuando entran en conflicto dos principios hay que remitirse al método de toma de decisión. Cuando hay un conflicto entre un principio y una norma, se privilegia al principio. Cuando hay conflicto entre dos normas, se subordinan a los principios.

Requisitos Éticos de las Acciones Humanas

Requisitos para que los actos que realiza el hombre tengan carácter ético:

Factores para considerar que una acción es buena:

  1. Debe ser buena.
  2. Intención buena.
  3. Circunstancia buena.

Diferencias entre Individuo y Profesional

Diferencias entre Individuo y Profesional: Actúa en soledad o dentro de la familia. Está puesto al servicio de los demás, actúa públicamente, comprometido con los actos que realiza.

El sentido social se trata de responsabilidad precisa y objetiva, es necesaria la profesión para mantener estabilidad y subsistencia en la sociedad.

Función de Servicio: Tener actitud de servicio profesional a un nivel espiritual mayor. Sentimiento de generosidad y desinterés propio del humano.

Condiciones para Ejercer la Profesión

Condiciones para ejercer profesión:

Física: Salud y condición corporal afín con la profesión.

Psicológica: Vocación y aptitud. Estabilidad emocional, seguridad en sí mismo, confiabilidad, salud mental.

Intelectual: Conocimiento y experiencia del arte o habilidad que ejerce el sujeto. Al profesional se le pide un conocimiento especializado y científico de su quehacer representada por el título de institución docente responsable y acreditada. La competencia profesional es determinada por el saber teórico práctico y la competencia humanística: saber y ejercitar un humanismo profesional donde la profesión es un servicio basado en jerarquía de valores.

Ética y morales: Valores y virtudes que dignifican la profesión.

Condiciones Intelectuales y Perfeccionamiento Espiritual

Condiciones intelectuales incluyen aspectos de perfeccionamiento espiritual: El estudio como virtud esencial del profesional para estar al día en sus conocimientos y habilidades, dignidad profesional, desechar los sistemas insuficientes que conducen a la pereza y rutina mental, no convertirse en burócrata.

Condiciones Morales y Valores Profesionales

Condiciones morales valores morales de un profesional:

Diligencia: No solo amar el trabajo que se desarrolla sino la perfección y prontitud con que se realizan las acciones.

Afabilidad: Es el espíritu de servicio manifestado mediante la cortesía, buena crianza, respeto a quien se atiende, considerando como persona no objeto, orgullo, descortesía son valores contrarios.

Paciencia: Escuchar y atender a otros en soportar defectos y flaquezas. Buena comunicación con otros.

Veracidad: Sin engaño, ni distorsión, sin falsear rol ni crear desconfianza al gremio.

Honradez: Material y moral, desempeño honesto y probo se deduce la calidad e imagen de un profesional a otro.

Sensatez: Para pensar, decir y actuar.

Equilibrio: Psicológico y moral para dar seguridad y tranquilidad al sujeto que se atiende. La inseguridad y duda no.

Meticulosidad: Trato con otros y acción profesional, cuidado y atención de roles que deben cumplirse. Falta de cuidado produce desconfianza.

Entusiasmo: Vocación y servicio de lo que se hace. Falta de entusiasmo genera apatía y genera desconfianza.

Austeridad: Persona desconfía del profesional que tiene tabla de valores en lo material.

Tipos de Fraudes Cometidos por Profesionales

Tipos de fraudes que comete un profesional:

El que nada hace: Vive a expensas de la sociedad sin contribuir al bien común o hace lo mínimo para aprobación social.

El que hace lo que tiene que hacer pero lo hace mal: Errores reiterados.

Hace lo que no debe hacer: No tiene competencias necesarias.

El que hace más de lo que normalmente debe hacer: Traspasa a la competencia pasando a llevar a los profesionales.

Deja un comentario