24 Abr
Introducción a la Psicología Evolutiva
Definición y Objeto de Estudio
Según E. Burman: la P E trata de una perspectiva o de un enfoque para investigar problemas psicológicos generales, más que de una subdisciplina.
La P E es, dentro de la psicología, la disciplina cuyo objeto de estudio es el proceso dinámico del cual dependen los cambios y transformaciones que acontecen en el ser concreto en situación desde su concepción hasta su muerte. De lo anterior se desprende que la amplitud de su campo de estudio es enorme.
El objeto de estudio de la P E está constituido por los procesos de cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de su vida. Al describir y explicar los procesos de cambio individual y las diferencias interindividuales, la P E suministra las bases para intervenir sobre el desarrollo, enriquecerlo y optimizarlo.
La P E pertenece al campo de las ciencias en general, de las ciencias humanas y en particular de las ciencias de la subjetividad.
Carácter Interdisciplinario
¿Por qué es de carácter interdisciplinario? Porque busca comprender el qué, el cómo, el por qué, el para qué y el cuándo de las conductas y comportamientos que se van dando a lo largo de todo el ciclo vital en relación al proceso de desarrollo.
Factores del Cambio Psicológico
La P E se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras.
La P E explica los cambios que las personas experimentan a lo largo del tiempo. Estos cambios pueden ser explicados mediante factores que suelen presentarse en oposición: continuidad/discontinuidad, herencia/ambiente, etc.
El Rol del Psicólogo
El psicólogo intenta que el sujeto comprenda mejor su evolución y el contexto en el que vive. El desarrollo debe ser considerado como un proceso continuo, global y dotado de flexibilidad.
Etapas del Desarrollo Humano
Se reconocen 8 etapas básicas en el desarrollo humano:
- La etapa incorporativa: que es la fase oral que va desde el nacimiento y hasta el año de edad, donde el niño depende en forma absoluta de su medio ambiente.
- La etapa niñez temprana: entre el año y los 3 años, conocida como la fase muscular anal y determinada por el control de los esfínteres y de los músculos.
- La etapa de latencia o escolar: entre los 6 y los 12 años.
- La etapa de la adolescencia: que se extiende entre los 12 y los 20 años y donde se consolida la identidad.
- La etapa adulto joven: de los 20 a los 40 años y donde se suele formar una familia.
- La etapa adulto medio o maduro: de los 40 a los 60 años, donde se facilita el desarrollo de las generaciones más jóvenes.
- La etapa adulto tardío o adulto mayor: donde la integridad radica en la aceptación de la finitud de la vida natural.
Conceptos Clave en Psicología Evolutiva
Ontogenético y Evolución
Definición de Ontogenético: es un campo de la biología que compara el proceso de desarrollo de diferentes organismos con el fin de determinar sus relaciones filogenéticas. La evolución se define como el cambio en los procesos de desarrollo.
Sexualidad Infantil
Periodo de Latencia y sus Manifestaciones
Casi siempre hacia el tercero o cuarto año de vida del niño, su sexualidad se expresa en una forma accesible a la observación.
Exteriorizaciones de la Sexualidad Infantil: El Chupeteo
El chupeteo: modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles (el mamar con disfrute). El chupeteo consiste en un contacto de succión con la boca (los labios), repetido rítmicamente, que no tiene por fin la nutrición. Una parte de los labios, la lengua, un lugar de la piel que esté al alcance (aún el dedo gordo del pie), son tomados como objeto sobre el cual se ejecuta la acción de mamar. La acción de mamar con disfrute cautiva por entero la atención y lleva al adormecimiento o incluso a una reacción motriz en una suerte de orgasmo.
Autoerotismo
Autoerotismo: Esta práctica sexual se satisface con el cuerpo propio, es autoerótica. La acción del niño chupeteador se rige por la búsqueda de un placer. Se obtiene mamando rítmicamente un sector de la piel o de mucosa. Los labios del niño se comportan como una zona erógena, y la estimulación por el cálido aflujo de leche fue la causa de la sensación placentera. Cuando aparecen los dientes y la alimentación ya no se cumple más exclusivamente mamando. El niño prefiere una parte de su propia piel porque le resulta más cómodo; porque así se independiza del mundo exterior al que no puede aún dominar.
Meta Sexual Infantil
La meta sexual de la sexualidad infantil: Consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes.
Zonas Erógenas
Zonas erógenas: Es un sector de la piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad.
Activación de la Zona Anal
Activación de la zona anal: Los niños que sacan provecho de la estimulabilidad erógena de la zona anal se delatan por el hecho de que retienen las heces hasta que la acumulación de estas provoca fuertes contracciones musculares y al pasar por el ano, pueden ejercer un poderoso estímulo sobre la mucosa. El contenido de los intestinos (las heces) lo trata como una parte de su propio cuerpo; representa el primer “regalo” por medio del cual el pequeño puede expresar su obediencia hacia el medio circundante exteriorizándolo, y su desafío, rehusándolo.
Deja un comentario