22 Nov

II: La Gestalt

Es una palabra de origen germánico que significa imagen o forma. Se trata de una escuela o vertiente de pensamiento a nivel psicológico que en su origen se dedicó al estudio de la percepción en el ser humano. La escuela imperante de esta vertiente a la mitad del S. XIX era el asociacionismo. La Gestalt propone, en contraposición a esta, que las imágenes las detectamos en su totalidad en un preciso instante como una forma global o única y no como una suma de partes constitutivas. El asociacionismo, por su parte, dice que nosotros percibimos las partes y las unimos para determinar el objeto. La Gestalt dice lo contrario: vemos la imagen global y la dividimos en partes detalladas. Pero el problema del asociacionismo es que unas mismas piezas pueden pertenecer a dos realidades distintas (como un culo o un codo).

La Gestalt necesita imágenes contextualizadas.

En las configuraciones perceptivas el contexto juega un papel esencial. Estas leyes de aprendizaje perceptivo fueron formuladas por la Gestalt hacia 1910, dejando en evidencia el sistema de análisis y aprendizaje de los asociacionistas. Así surgen términos como «Teoría de campo» y se avanzó en el estudio de la percepción en términos contrarios a los que procedían del atomismo. Desde los comienzos de la investigación de los procesos perceptivos, los especialistas han intentado diferenciar lo innato de lo aprendido; para ello se han usado bebés o crías de animales a los que se les ponía en situación mediante la proyección de acantilados visuales. No obstante, estas teorías fueron refutadas por otros investigadores. Se diagnosticó que en la percepción innata toman parte diversos factores. Se está de acuerdo en que nuestro cerebro recibe una imagen global. Los experimentos con acantilados visuales sirven para demostrar que nuestro cerebro percibe globalmente y de manera innata los espacios-imágenes que van unidos a múltiples experiencias fisiológicas y neurológicas. Aunque un recién nacido carece de experiencia visual, tiene otras habilidades sensoriales que contribuyen a la percepción de la profundidad y que no dependen de una cantidad de energía luminosa reflejada en los objetos. Por esto se han descubierto recientemente unas células, especialmente en anfibios y mamíferos, que detectan discos y anillos con una configuración concreta y que los almacenamos como síntomas de movimiento.

En resumen: tenemos unas células por las cuales percibimos formas de forma innata gracias a ciertos mecanismos. Esto nos permite distinguir mejor las formas por color, luz, forma, relieve… Se piensa que por esto el ser humano prefiere la línea curva a la recta.

Neuronas espejo

Las neuronas espejo fueron descubiertas en 1996. Se sitúan cerca del córtex insular, en el área F-5. Son unas células nerviosas que nos permiten ponernos en la piel del otro. Por medio de este complejo neuronal hemos sido capaces de desarrollar un comportamiento social y asentar los conocimientos de nuestra cultura. Esto supone para la psicología un revulsivo tan grande como pudo ser el ADN para la biología.

Una clave fundamental de nuestro comportamiento se basa en la capacidad de tener y desarrollar EMPATÍA e imaginar lo que puede estar sintiendo o imaginando otra persona. Gracias a las neuronas espejo nos anticipamos por milisegundos a lo que puede estar sintiendo una persona con un bajo margen de error. Gracias a ellas podemos, por ejemplo, sentir compasión por alguien cuando tiene un problema.

Las neuronas espejo forman parte de nuestra naturaleza social porque gracias a ellas podemos empatizar con otra persona y sin esta dimensión de la empatía no tendríamos un desarrollo adecuado de nuestra personalidad y no sabríamos conectar con las necesidades y emociones ajenas. De hecho, uno de los motivos de infelicidad de nuestra especie es el no tener contacto social, y este se desarrolla a partir de un correcto funcionamiento de estas neuronas. Es más, a veces el buen funcionamiento de estas neuronas es importante en nuestras relaciones. El perfil psicológico del seductor tiene muy desarrollada la capacidad de identificarse con las ideas y motivaciones de otra persona, de ahí que caer bien en la vida suele ser el inicio de un determinado éxito en diversos ámbitos. El estudio de estas neuronas se lleva a cabo mediante electrodos, pudiendo observar la actividad neuronal responsable del control de movimientos.

La frustración y los mecanismos de defensa:

Se entiende por frustración a aquella experiencia emocional desagradable (no deseable) inducida por la retirada de recompensas y que, por tanto, nos produce tristeza, decepción y rabia.

Los mecanismos de defensa que utilizamos son:

  • Aislamiento afectivo: Consiste en huir de un conflicto afectivo separando las ideas de los afectos o sentimientos. También se llama racionalización.
    Ejemplo: El estudiante de biología va al laboratorio y disfruta excesivamente en una disección. Descarga sus frustraciones racionalmente sobre la pobre rana.
  • Compensación: Consiste en ocultar el fracaso en una actividad buscando el triunfo en otra.
  • Desplazamiento: Consiste en descargar sentimientos hostiles sobre personas u objetos que no suscitaron las emociones.
  • Fantasía: Consiste en realizar con la imaginación aquello que no podemos conseguir.
  • Identificación: Consiste en incorporar a mi personalidad una característica o varias ajenas a mí, es decir, copiadas de otro.
  • Formación reactiva: Consiste en adoptar o expresar sentimientos contrarios a los verdaderos o auténticos.
  • Negación: Consiste en ignorar realidades desagradables para no enfrentarse a ellas. «No hay peor ciego que aquel que no quiere ver»
  • Proyección: Consiste en atribuir nuestros defectos a los demás. «Piensa el ladrón que son todos de su condición»
  • Racionalización: Mediante este mecanismo se pretenden justificar las ideas o conductas ante el temor de no ser aceptados por los demás.
  • Regresión: Volver a una fase anterior del desarrollo en situaciones de estrés o ansiedad.
  • Represión: Consiste en impedir que determinados pensamientos o sentimientos peligrosos o dolorosos entren en la conciencia.
  • Sublimación: Consiste en canalizar u orientar los impulsos sexuales hacia actividades o formas de vida «superiores», es decir, sublimes, que pueden ser artísticas, intelectuales, religiosas o de ayuda social… porque quiere y puede.

V: El conductismo

Fue redactado por el neurólogo ruso Ivan Paulov, el cual desarrollo una teoría a la que llamó inicialmente secreción psíquica, debido a que observó la salivación provocada en los perros al ver u oler el alimento. Esta respuesta se podía producir ante un estímulo que nada tenía que ver con la comida, pero que había sido presentado en espacio y tiempo de manera asociada al estímulo no condicionado o natural.

Se entiende por reflejo o respuesta condicionada a aquella que no es innata a un estímulo, y que el sujeto aprende por contigüidad

A un estímulo hay una respuesta innata. Este estímulo se puede modificar dando lugar a la misma respuesta). Eje: Tu a un perro le das de comer y tocas una campana. El perro al ver la comida saliva. Pasado un tiempo cuando toques la campana, aunque no haya carne el perro salivará asociándolo a la comida.

Mediante la asociación en tiempo y espacio se sustituye un estímulo incondicionado por uno condicionado. A estimulo condicionado respuesta condicionada.

Según Paulov cuando se asocia el estímulo condicionado al incondicionado la respuesta es mucho más fuerte que sólo con uno. Comida+Campana=Reacción muy fuerte.

Por tanto si el estímulo no se refuerza o ejercita, el reflejo terminará por debilitarse y desaparecer.Este sistema de modificación de conducta se basa en las reacciones que el animal manifiesta desde los mecanismos de baque se instintiva y que es común en animales y personas. Paulov consideró que nuestra conducta se genera a nivel social en un alto porcentaje en función de estos mecanismos (estímulos+refuerzos positivos/negativos. Las variables que influyen en este aprendizaje son:

-Contigüidad:

-Repetición o ensayo

-Intensidad de respuesta incondicionada.

-Intensidad del estímulo condicionado.

-Inhibición externa:

Postulados básicos del psicoanálisis:

-La personalidad es similar a un iceberg en el cual sobresale una pequeña porción a la cual Freud llama consciencia. La parte sumergida es llamada inconsciente.

-La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos, especialmente el impulso sexual (eros) y el de la agresividad (thanatos). De esa forma la estructura quedaría dividida en base a 3áreas: Ello, yo y super-yo. El ello es la energía psíquica que trata de satisfacer todo impulso de supervivencia, reproducción o de agresión. El ello se rige por el principio del placer. Busca todo lo agradable y todo lo violento.

El yo es la instancia racional y realista cuya función es arbitrar lo que pide el ello y lo que dicta el super-yo. En él se manifiestan los mecanismos de defensa y además es el responsable de garantizar la conservación y adaptación a las normas.

El super-yo es la tercera instancia de nuestra personalidad encargada de interiorizar o asumir las normas, por necesidad de afecto, reconocimiento o bien por miedo al castigo. El super-yo suscita en el yo los sentimientos de culpa inhibiendo las repulsas agresivas y sexuales del ello.

Los distintos niveles de la mente son:

-Nivel consciente: Gracias al cual tenemos percepciones, pensamientos, recuerdos… y se rige por el principio de realidad.

-Nivel preconsciente: Es una pequeña zona de intervalo que también tiene pensamientos y recuerdos. Tiene también ciertos aprendizajes que aprendemos inconscientemente y que se puede acceder facilmente a ellos. Ahí está la labilidad emocional, que es el nivel de presentación y exteriorización de sentimientos. Esto por ejemplo se desarrolla más cuando estamos en estados alterados (salir, beber, el rollo de siempre…). Generalmente el tono de la luz influye a su exteriorización. Aquí toma parte la glándula pineal.

-Nivel inconsciente: O subconsciente. Ahí se albergan las experiencias desagradables o peligrosas que se han ido reprimiendo a lo largo de nuestra vida. No suelen acceder a la consciencia y, cuando lo hacen, surgen de manera encubierta o simbólica. El subconciente es dinámico y está en plena ebullición. Se basa en el principio del placer («ello»).

Las vulsiones son las fuerzas mediante las cuales traducimos a pensamientos, reacciones y decisiones determinadas necesidades generadas por la libido o energía vital. Estas pulsiones son dos:

-Eros–> Vida, unión, armonía… Impulsos del amor, compañerismo, reconocimiento y comprensión. Se rige por el principio del placer y busca evitar a toda costa cualquier sensación de dolor. Busca reducir tensiones y evitar el sufrimiento.

En cambio el principio de realidad se sirve al «yo» para regular los deseos en función de la cultura, renunciando al placer inmediato en pro de un placer futuro. Nuestro orden social se desarrolla entre estos dos principios, placer y realidad, mediante un auto-control armónico de las dos pulsiones y sus infinitas variantes. Si no es armónico se darían histerias, omisiones, psicopatías.

-Tanathos–> Supone la búsqueda de la muerte, el instinto separador o disgregador y se manifiesta en agresividad física o verbal o destrucción (propia o a los demás). Se rige por  

Tema 7

I: Conceptos básicos:

El concepto «lenguaje» es complejo por su multiplicidad de formas: oral, escrito, musical… todos ellos dentro de un sistema cultural e intercultural y además de forma diacrónica y sincrónica (linealmente y al mismo tiempo).

La gran ventaja de el lenguaje es que podemos abstraernos de la realidad actual y plasmarnos en una realidad que en este momento sólo tenemos en nuestra mente (ventaja económica del lenguaje).

El lenguaje humano es un sistema de signos producidos y acordados socialmente que sirven para conformar el entramado comunicativo sobre realidades materiales, psicológicas o espirituales.

Entendemos por SIGNO todo aquello que, con finalidad comunicativa, representa o sustituye a otra realidad, de manera que el signo tiene 2 facetas: Significante (S), que es  cualquier cosa existente que nos hace pensar en otra, y referente (R), que es aquello a lo que me remite el significante.  El signo sólo existe cuando hay una mente que lo interpreta.

Dentro de los signos lingüísticos debemos diferenciar la forma perceptible (sonora o gráfica) y que en lingüística se estudia por el análisis sintáctico. Por otra parte está el referente, estudiado por el análisis semántico. Además debemos de tener en cuenta el usuario: emisor o receptor.

Todo sistema lingüístico se caracteriza por las siguientes pautas:

-Doble articulación: Algunas palabras con sentido y otras sin sentido

-Tiene que haber un medio o canal: aire, papel…

Nuestro sistema lingüístico es creativo, no para de evolucionar, ya que:

-Improvisamos la comunicación integrando nuevas palabras o dando un sentido nuevo.

-A nivel cultural se estipulan nuevas palabras

Además todo sistema lingüístico es convencional o arbitrario, es decir, un grupo de persona se ponen de acuerdo para este.

Este sistema exige interlocución, ya que tiene que haber un emisor y un receptor.

Es autoreferente, es decir, usamos el lenguaje para estudiar el propio sistema lingüístico, y a pesar de nuestras múltiples diferencias existen unos nexos comunes: gestos, iconos…  por los que podemos trasmitirnos aquello que consideramos útil, y así satisfacer nuestras necesidades (pirámide de Maslow).

El signo se vincula al referente de diferentes formas, básicamente 3:

-En función de la relación que exista entre el significante y el referente.

1-Vestigio o indicio: En él la RELACIÓN entre el significante y el referente es causal-natural. Ej: Veo humo–> fuego

2-Imágenes o iconos: La RELACIÓN entre significante y referente es de semejanza. Ej: Cuando ves un cartel de prohibido fumar lo asocias rápidamente con el significado.

3- Símbolo: La RELACIÓN entre S y R es convencional arbitraria. Ej: Un escudo de un equipo de fútbol, una bandera… la ves y sabes qué significa. Se diferencia con el anterior en que no tiene elementos que indiquen el significado, como el cigarro tachado del cartel. La relación entre S y R es convencional artificial, es más, el signo lingüístico depende del contexto y tono con que se emplee para cambiar de referente. «El tono hace la canción»: Al mono le gustan los plátanos

III: Lenguaje artificial/Lenguaje animal. La inteligencia artificial.

El zoon logikon (animal dotado de razón) es el único porta-voz de su pensamiento y sobre el cual reflexiona, investiga y avanza o evoluciona; es decir, el ser humano está capacitado de comprensión intelectual que se manifiesta y en gran medida se sustenta en el lenguaje porque hablamos de forma razonada. Hay grupos de pensadores que consideran que el lenguaje sea una exclusiva del ser humano (etología comparada) hasta los que consideran como un lenguaje propio y autónomo de la inteligencia artificial, pero ambos admiten que sus lenguajes  no son razonantes.

Según Darwin las cualidades de un organismo son el resultado de su evolución específica, y dado que la evolución de los humanos es diferente a la del resto de animales, también nuestras cualidades lo son, por tanto lo mismo los primates que los robots han sido entrenados para hablar, es decir, para desarrollar un determinado tipo de comunicación, o lo que es lo mismo, sus entrenadores son los que hablan a través de ellos, pero el ser humano cuando habla lo hace poniendo sus facultades constitutivas en práctica. A saber:

            -Con Libertad: Hablamos porque somos libres de hacerlo

            -Ponemos en marcha la comprensión global del mundo mediante conceptos.

            -Lo que hablamos tiene una repercusión en la vida afectiva, en las emociones. Por más impasibles que seamos siempre habrá sentimientos, que en mayor o menos medida         siempre afecta.

            -Lo que decimos, hablamos y oímos genera, reconoce y potencia nuestra           autoconciencia (yo), es decir, hablamos desde lo que somos.

Hablamos desde lo que somos y somos un ente en permanente evolución.

En definitiva, nuestro hablar supone ejercitar pensamientos, sentimientos, voliciones y una conciencia del yo. La afirmación de que, como los humanos, los primates y los robots hablan se enfrenta a las siguientes objeciones:

            -No caben cualidades iguales en substratos distintos.

            -No hablarían si no existiera un previo entrenamiento

            -El lenguaje humano incluye todas las facetas de la experiencia humana (usamos una     gama muy amplia de códigos de comunicación)

IV:La estética y sus problemas como metalenguaje

En términos generales las culturas se asientan en base a un mecanismo funcional que articula diversidad de valores y de sus contrarios: valores éticos, morales, patrióticos, filantrópicos, placenteros, útiles e inútiles… Sin embargo hay otras realidades que no cave encuadrarlas fácilmente en estas clasificaciones: la salud, lo sagrado, lo familiar, la belleza (natural y artificial) y que no tiene una utilidad inmediata ni mercantilista.

Existen al menos 3 modos en que el hombre puede relacionarse con la belleza:

            -Con la naturaleza (de forma pasiva). Se constituye en fuente inagotable de estética       natural.

            -Su propia creación: Arte de tu propia creación.

            – Como espectador de ambas unidas.

Estética o Aisthesis (belleza en griego) es una rama de la filosofía que estudia tanto lo bello como su contrario. Cabe preguntarse: ¿Qué es lo bello?. Toda creación artística es necesariamente bella? ¿Qué tipo de reacción genera en mí la belleza?

Es innato al ser humano la búsqueda de la belleza (armonía+simetría+proporción)

Se nos educa para que nuestros gustos sean unos determinados. Tenemos el canon de belleza griego. La armonía o belleza de una persona (simetría, altura, ancho…) también se pueden trasladar a edificios, ropa… La estética es un metalenguaje de la filosofía que va más allá de la palabra y puede recrearse de forma natural o no.

Nuestra imagen repercute inmensamente sobre nosotros, incluso más que nuestra forma de actuar o nuestra personalidad. En todo lo que hay arte hay estética y viceversa. Nuestra definición de belleza se corresponde más con «armonía» y tendemos a buscarla.

La armonía/belleza no siempre tiene porque gustar a todos, existen excepciones.

La belleza no tiene una función utilitarista o mercantilista , ya que al comprarla o venderla pierde su encanto porque se cosifica. Por ejemplo: El mar es algo armónico, sin embargo cuando nos sentimos poderosos sobre él perdemos interés. El mar es algo sublime porque nos cautiva. Por ejemplo el amor nos resulta bello porque nos sentimos cautivados por ello. El sublime es aquella dimensión de la belleza, lo natural, que nos atrae y subyuga.  Lo sublime sólo es natural. Los adjetivos de lo maravilloso creado por el ser humano se llama obra maestra, excelsa o belleza artificial. La máxima expresión de belleza creada por los humanos es el amor.

Los cánones hasta ahora nombrados no se pueden atribuir a lo sagrado o religioso. La belleza es una dimensión superior que nos da humanidad. Sin ella estaríamos más cerca de los «hombres excelentes».

El gusto se educa cultural, familiar y personalmente.

V: Noción antigua de arte

Hoy día la filosofía estudia la belleza tanto en la creación natural como en la artística o artificial, cosa que no era así en la antigüedad. Platón tenía un concepto científico del arte. Él creía que el arte es o era saber hacer y/o decir lo que conviene para que cualquier cosa o género de cosas llegue a su percepción, siendo el artista el conocedor teórico y práctico que sabe manejar estas realidades. En resumen: Lo bello ha de ser perfecto.

El artista es el conocedor teórico y práctico que sabe manejar estas realidades. En la época de Platón la palabra artista estaba reservada para los dioses. Su sustituta era «artesano». Para ser perfecto ha de ser práctico. Esa visión era estrictamente racional, por lo que era lógico transmitirla formando a discípulos. El alumno de un artesano se convertía en maestro al generar una obra maestra (aquella que cumple los criterios de su gremio).

En cambio hoy día las artes abarcan todos los campos de los realizable como proyección de la mente humana, incluido el mundo de lo inconsciente y, por tanto, va más allá de lo meramente racional.

Lo que hoy entendemos como «bellas artes» en sus orígenes nacieron con una función meramente religiosa (teatro griego, estatuas a venerar, pinturas de los dioses…)

VI: La naturaleza como artista suprema

El concepto griego de naturaleza se consideraba bajo 2 dimensiones:

            -Totalidad del orden

            -Su propia autonomía del vida o auto-regeneración, lo que la exime de cualquier explicación, pues el propio ser humano forma parte de ella. Esta concepción le daba a la naturaleza un carácter independiente respecto a los caprichos «creadores de los dioses» dado que la propia naturaleza estaba capacitada para crear las diferentes vidas y sus ritmos cíclicos, de aquí que se la considere como suprema artista en el sentido de ser la especialista que maneja todas las leyes al respecto, es decir, desde la vida hasta la muerte.

La finalidad natural de cada especie es su propia belleza y la del mundo es tender y entender a la armonía, y esto es una fuerza en continua evolución. Si consideramos que la diferencia del hombre con el resto de la creación es su razón, el fin de este deberá ser la perfección de la misma, y en eso consiste lo bello, y en lo que debe de poner toda su vitalidad. Hablamos de un sentido meramente utilitarista. La belleza es un medio para el ejercicio de la razón y la búsqueda del conocimiento Bueno, Bello y Verdadero Absolutamente (BBVA). Por tanto bello y bueno deben coincidir en el hombre, salvo que por su propia voluntad decida buscar lo contrario, es decir, buscar el retroceso o impolución. Por ello desde la época de Platón el teatro servía para mejorar al ser humano.

Lo útil estaba por encima de lo bello pero el pensamiento griego nunca se planteo que el pensamiento humano pudiera llegar a neutralizar o pervertir los fines del hombre, y por tanto no creían que nadie iba a distorsionar la armonía y belleza a la que supuestamente su tendencia natural debería apuntar.

Cuando surgía el mal, lo anti-bello o lo anti-útil no era más que una necesaria ley de contrastes para valorar más justamente lo positivo (Es decir era un hecho puntual para tomar como referencia negativa). Resumiendo: La estética queda totalmente absorbida por lo ontológico y por la ética.

El ser humano ha evolucionado a través del «robo» de la luz, el fuego… siendo el capaz de generar arte plasmando belleza en sus obras. El ser humano se empeña en plasmar la luz en obras de arte, es decir no sólo se trata de ver, sino de aprender a ver más allá de lo que los sentidos nos proporciona (mirar), es decir, todo consiste en aprender a dominar la luz, la belleza, el bien… lo cual es un ciclo sin fin, y debemos de hacerlo, ya que sin esto no hay progreso. Lo contrario es un proceso de deshumanización, por ello al belleza es un metalenguaje trascendente que se manifiesta en el arte.

Gracias a la belleza generamos razón para poder dominar la naturaleza y a nosotros mismos

Deja un comentario