25 Nov

Libertad y Responsabilidad

Libertad: La libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas. Significa elegir la posibilidad de acción que cada uno quiere, de forma voluntaria y consciente. Ejemplo: Elegir carrera.

Responsabilidad: Otra cara de la libertad. No se puede exigir ser responsable de lo que no dependa de uno mismo, de actos inconscientes o sucedidos por accidente o azar. Ejemplo: Ser felicitado por sus actos.

Libertad interna: o libre albedrío. Capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente exterior. Ejemplo: Ser mentiroso.

Libertad externa: o de acción. Hace referencia a la posibilidad de actuar, pero puede estar limitada por condicionantes psíquicos, físicos, políticos y económicos. Ejemplo: Querer comer y ser paralítico.

Conducta

Conducta instintiva: Conductas complejas, pero predeterminadas y predecibles. Ejemplo: Marcar territorio con orina.

Obligación: Pautas preestablecidas, heredadas genéticamente, para resolver una situación. No es una conducta libre. Actuar por obligación determina la libertad. Ejemplo: Escolarización.

Costumbre: Acciones realizadas por un hábito establecido en la sociedad, de manera involuntaria e inconsciente. Ejemplo: Burka.

Conducta intencional: Tipo de conducta humana. Toda acción consciente y libre está movida por intenciones o razones.

Conducta proyectiva: Tipo de conducta humana. Antes de llevar a cabo la acción, el ser humano es capaz de proyectar aquello que va a hacer. Se opone a la conducta instintiva.

Reflejo: Respuestas inmediatas de naturaleza nerviosa de un organismo frente a un estímulo. Son involuntarios y se heredan genéticamente. Ejemplo: Parpadear.

Determinismo y Futuro

Fatalismo: Defiende que existe un destino del cual es imposible escapar. La única forma que pueden actuar es tal como lo hacen. La elección ya está tomada de antemano. Sea cual sea el futuro, ya está escrito y es ineludible, solo se puede aceptar. La libertad es una ilusión.

Determinismo: Si se conocen con exactitud las leyes de la naturaleza y hay datos precisos sobre el universo, es posible predecir cuál será la situación del universo en cualquier momento del futuro.

Futuro: Tiempo que sirve para denotar una acción, proceso o estado de cosas posteriores al momento en que se habla. Ejemplo: Casarse.

Sociobiología y Otros Conceptos

Sociobiología: Fundada por Wilson. Ciencia que estudia el origen evolutivo de una parte de las conductas animales y humanas y su aparición, desarrollo o desaparición debido a la selección natural. Ejemplo: Gallina incuba huevo en vez de comérselo.

Opresión: Someter a persona, nación, pueblo, etc., vejándolos, humillándolos o tiranizándolos. Ejemplo: Opresión de estados totalitarios.

Coacción: Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o haga algo.

Alineación: Separación entre el trabajador y su producto porque trabaja para conseguir un fin para el empresario. No se reconoce en su trabajo.

Moral y Ética

Conciencia moral: Conciencia de estar actuando bien o mal que acompaña a la acción moral. Es como un juez interior que origina sentimientos de culpa o bienestar, en función de uno mismo. Ejemplo: Ayudar a una persona.

Acciones morales: Acción que puede ser calificada como buena o mala. A menudo van acompañadas de la conciencia moral. Son acciones conscientes, libres y voluntarias. Ejemplo: Robar.

Moral: Designa acciones y costumbres concretas que pueden calificarse como buenas o malas. Ejemplo: Ayudar a tu compañero.

Ética: Disciplina filosófica que explica qué es la conducta moral y cuáles son las características que la distinguen de otras acciones que no se consideran propiamente morales. Ejemplo: Cinismo.

Ética teleológica: Interpretar las acciones por un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga. Aristóteles. Ejemplo: Eudemonismo aristotélico.

Ética deontológica: Para juzgar si una acción es buena o mala no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que te han guiado a dicha acción. Kant. Ejemplo: Formalismo Kantiano.

Intelectualismo moral: Concepción ética. El que más sabe es el que mejor actúa. La inteligencia y el saber son los caminos que más conducen a la virtud moral. Sócrates. Ejemplo: Niño pega sin saber que está mal.

Eudemonismo, Felicidad y Virtud

Eudemonismo: Aristóteles, el mayor representante. Dice que todas las actividades humanas buscan alcanzar un fin superior que es aún mejor. El fin último que tienen todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad. Se preocupa por la totalidad de la vida, no por acciones concretas. Ejemplo: Ser trabajador social si ayudar te hace feliz.

Felicidad: Si es el fin último al que aspira el individuo, no puede ser un medio sino un bien supremo, que sea siempre un bien sin excepciones. Ha de tener valor por sí mismo y no depender de factores externos. Consiste en vivir de forma virtuosa. Aristóteles. Ejemplo: Ser feliz independientemente de la riqueza.

Virtud: Hábito de la vida contemplativa. El ser humano realiza acciones y en cada una de ellas puede llegar a convertirse en un virtuoso y alcanzar la excelencia. Ejemplo: Valentía.

Sabiduría: La vida feliz tiene que ser el desempeño de una actividad, y para Aristóteles esta actividad es la vida contemplativa. Vivir para conocer es la forma de vida superior que cabe imaginar, porque el saber no es un medio, sino un fin en sí mismo. Ejemplo: Vida virtuosa.

Prudencia: La virtud de la razón. Es nuestra inteligencia práctica, la que nos permite ser precavidos antes de actuar y valorar las alternativas de acción. No se obtienen, se aprenden. Ejemplo: Plantearse carreras para hacer.

Deja un comentario