06 Abr
Psicología y Sociología de la Edad Adulta
Personalidad y Realidad Humana
En la edad adulta, la realidad humana se refleja y analiza a través de la personalidad. Las acciones del adulto, reguladas por pautas sociales, adquieren un peso determinante sobre las consecuencias y eventos que le afectan. La edad adulta está social y culturalmente marcada.
Temas y Tareas de la Edad Adulta
Como consecuencia de los cambios producidos en las relaciones sentimentales, en las estructuras familiares y en el trabajo, surgen diversos temas y tareas:
- El Amor: una realidad compleja.
- El Ocio: coleccionismo, viajes, vacaciones, buen comer.
Cambios, Etapas y Crisis
La vida adulta no se caracteriza por la estabilidad, sino por las transformaciones. Este cambio evolutivo, que depende de la maduración del individuo y su experiencia de vida, es de gran interés.
Estabilidad
- Persistencia de una cualidad psicológica reflejada en cambios mínimos a lo largo del tiempo.
- Mantenimiento de una misma posición jerárquica de un patrón de conducta respecto a otras de un mismo individuo.
- Estabilidad de normas en comparación con un grupo.
Diversidad Comportamental
Incluye características como la surgencia, amabilidad, meticulosidad, estabilidad e intelecto crítico.
Características de la Edad Adulta según Levinson
- Adultez Temprana (hasta los 40-45 años): se caracteriza por una gran energía y actividad, llena de satisfacción, pero también con ciertas contradicciones y tensiones.
- Adultez Intermedia (hasta los 60 años): se amortiguan las tensiones y las personas se hacen más reflexivas y juiciosas.
- Adultez Tardía: coincide con la tercera edad. Se piensa que a más años, menos rasgos comunes con las demás personas.
Etapas según Gould
- 29 a 34 años: cuestionamiento de la propia identidad y posibles problemas de trabajo, estatus y matrimonio.
- 35 a 43 años: conciencia de que el tiempo es limitado y urgencia para alcanzar los objetivos de la vida.
- 43 a 53 años: nueva acomodación y adaptación de esos objetivos y de la propia vida.
- 53 a 60 años: mayor tolerancia y aceptación del pasado sin negativismo.
Importante: No hay una crisis única de madurez de mitad de la vida. En realidad, hay o puede haber una o más, o ninguna. No hay un periodo destacado como crítico. Pueden producirse crisis a lo largo de la adultez y en momentos diversos.
Rasgos de la Plenitud Humana
Una persona plena es aquella que:
- Es estable y coherente en su comportamiento o capaz de cambios adaptativos.
- Es diferente de otras personas como resultado de procesos de desarrollo diferenciados generados con los años.
- Se conoce, percibe y valora a sí misma de modo realista.
- Realiza acciones autorreguladoras.
- Se adapta a las situaciones y circunstancias, y las adopta a su vida.
- Es capaz de afrontar situaciones que le afectan a su vida.
A medida que pasan los años y se llega a la adultez tardía, a todo lo anterior se añade la serenidad (o el deseo y búsqueda de ella), tranquilidad, sentimiento de libertad ante lo socialmente pautado, dignidad, sentido del humor e ironía, y conocimiento de las contradicciones y limitaciones de la vida.
Tercera Edad, Jubilación y Existencia
Estos tres conceptos van de la mano. El rol social acaba después del trabajo. La existencia del sistema de pensiones, la seguridad social y los servicios sociales se ocupan de proteger a las personas mayores y vulnerables. Existe una necesidad de apoyo, reducción de autonomía y conciencia de la proximidad a la muerte.
Socialización
Entendemos por socialización la adecuación del individuo al contexto social que le rodea. Es el resultado de la aplicación de las normas sociales a un individuo y la forma que este tiene de adaptarse a ellas.
Ciclo Vital
Se refiere a los diferentes cursos o trayectorias vitales, que son el conjunto ordenado de acontecimientos que vive cada individuo.
Trayectorias Normativas
Son las dimensiones sociales, los acontecimientos externos que enmarcan la vida desde un punto de vista social. Los aspectos más importantes son la clasificación de edad que establecen y las normas de edad que llevan asociadas.
Normas de la Edad
Son sistemas de control social que determinan la socialización durante la edad adulta y la vejez.
La Viudedad
- Preparación: particularmente en situaciones de enfermedad, dolor y luto.
- Duelo: cuando pierde al cónyuge.
- Adaptación: comienza una nueva vida.
El Desempleo y la Jubilación
Las personas mayores tienen muchos más problemas que los jóvenes para encontrar un nuevo empleo, y más si no tienen una formación escolar. El desempleo puede deberse a enfermedades físicas, problemas de salud mental o problemas en las relaciones familiares, con la consecuente pérdida de ingresos y autoestima.
La jubilación puede ser voluntaria o involuntaria. Prepararse para ella ayuda a enfrentar problemas de salud, económicos y sociales.
Fases de la Jubilación
- Prejubilación: el individuo se forma la idea de la jubilación.
- Jubilación: se puede vivir de tres maneras: luna de miel, actividad continuada o descanso.
- Desencanto y depresión: cuando se percibe que las fantasías de la jubilación no se cumplen.
- Reorientación: cuando las personas deprimidas pasan por un proceso de reorganización y construyen percepciones más realistas de su experiencia de jubilación.
- Desarrollo de un estilo de vida rutinario: generando alternativas para los cambios rutinarios.
- Fase final: en la que el rol de jubilado se vuelve irrelevante debido a una enfermedad.
Deja un comentario