13 Abr

Psicología y Sociología del Aprendizaje

Aprendizaje

El aprendizaje consiste en la capacidad para modificar la conducta a partir de la experiencia. La conducta aprendida supone un cambio constante en el comportamiento adquirido a través de la experiencia. Las conductas aprendidas son menos rígidas y estereotipadas que los patrones fijos de acción, y están determinadas por el ambiente.

Tipos de aprendizaje

  • Por asociación: Asociar respuestas a estímulos.
    • Condicionamiento Clásico (Watson, Pavlov)
    • Condicionamiento Operante (Skinner)
  • Por observación o vicario: Copiar o reproducir conductas observadas en otros individuos.

Conductismo (Watson)

El aprendizaje se adquiere por interacción con el medio. La única forma de aprendizaje es por asociaciones E-R. Carácter pasivo del organismo, la actividad proviene del ambiente. Solo se puede estudiar el aprendizaje a través de experiencias observables. Las leyes del aprendizaje son aplicables a todas las especies.

Paradigma Pavloviano

Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados, experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar el sonido de una campana. Pasado un tiempo, el sonido provocaba por sí solo la salivación, sin que estuviera presente la carne. El perro había aprendido a salivar ante un estímulo neutro como la campana. A esta forma de aprendizaje se le conoce como condicionamiento clásico.

Condicionamiento Clásico

Definición

Estudio de la relación existente entre un Estímulo y la Respuesta.

En qué consiste

Si a un estímulo A que provoca una conducta lo asociamos con otro estímulo B, cuando se produzca este último, aparecerá la conducta inicial o una muy parecida.

Elementos clave

  • Estímulo: Evento que tiene lugar en el interior del organismo o fuera de él y que contribuye a desencadenar una respuesta.
    • Estímulo Neutro (EN): No suscita una respuesta específica de forma regular.
    • Estímulo Incondicionado (EI): Es un evento que produce de forma natural una respuesta no medible y aprendida.
    • Estímulo Condicionado (EC): Estímulo inicialmente neutro, que llega a elicitar una respuesta condicionada (RC) en virtud de un emparejamiento con el EI.
  • Respuesta: Acción que acontece en un momento determinado, resultado de una estimulación.
    • Respuesta Incondicionada (RI): Es una respuesta programada de manera biológica ante un EI y es producida de forma automática.
    • Respuesta Condicionada (RC): Se origina como una respuesta incondicionada ante un estímulo incondicionado, pero es aprendida por el organismo como una respuesta similar producida por un EC.

Condicionamiento de Orden Superior (COS)

Se produce un COS cuando el EC cumple la función de EI, de forma que cuando otro EN se asocia con él, adquiere el poder de evocar la respuesta correspondiente.

Leyes del condicionamiento clásico

  • Generalización: Se produce cuando el sujeto, a pesar de que los estímulos son distintos, los identifica como iguales y produce el mismo tipo de respuesta.
  • Discriminación: El sujeto, ante estímulos semejantes, aunque no iguales, los distingue y da respuestas diferentes.
  • Extinción: Si un EC es presentado reiteradamente sin el EI después de que el condicionamiento ha sido realizado, la RC se va haciendo cada vez más débil hasta que desaparece.
  • Recuperación espontánea: Cuando, tras un periodo de descanso en el que no aparece el EC, la presentación del EC de nuevo puede provocar la RC.
  • Desensibilización sistemática: Si un estímulo que provoca ansiedad lo relacionamos con algo que sea incompatible con la ansiedad, esta disminuirá hasta llegar a su desaparición.

Aplicaciones e implicaciones educativas

  • Medio para generar hábitos de conducta.
  • Potenciador de la generalización de los aprendizajes.
  • El efecto del premio o castigo será tanto más exitoso cuanto más inmediata sea su realización.
  • Necesidad de utilizar reforzadores en educación.
  • Importancia en la adquisición del lenguaje.
  • En la formación y cambio de actitudes.
  • Respecto a ciertas patologías escolares (ansiedad, fobias, etc.).

Actualidad: Predisposición biológica

La capacidad de condicionamiento de un organismo está determinada por la biología. La predisposición biológica de cada especie hace susceptibles a sus miembros a aprender asociaciones específicas. Los humanos aprendemos mejor a temer a las arañas y a las serpientes que a las moscas. Esto es consistente con el principio de Darwin sobre la selección natural de los rasgos que ayudan a la supervivencia.

Otras aplicaciones del condicionamiento clásico

  • Condicionamiento de respuestas emocionales: El caso del niño Albert (Watson, 1913).
  • Condicionamiento de conductas de consumo: Consumo de sustancias: Crack, alcohol (Siegel, 1982).
  • Condicionamiento de la interacción con personas: Formación de actitudes hacia personas.
  • Condicionamiento a espacios: Náuseas en las salas de espera.
  • Condicionamiento semántico: Formación de actitudes hacia nombres de naciones.
  • Condicionamiento mediante la comunicación: Actitudes hacia las marcas.

Condicionamiento operante

Los experimentos de Thorndike

  • Ley del ejercicio: la repetición (la práctica) refuerza el aprendizaje.
  • Ley del efecto: las respuestas al entorno que tienen consecuencias favorables tienen más probabilidades de repetirse.

Definición

Proceso en el cual la frecuencia con que ocurre una conducta depende de las consecuencias que tiene esa conducta. La conducta que tiene consecuencias agradables se ve fortalecida y tiende a repetirse, y la conducta que tiene consecuencias desagradables se debilita y tiende a desaparecer. Por tanto, las posibilidades de aparición de una conducta están en función de las consecuencias.

Experiencia de Skinner (1904-1990): Caja de Skinner

  • EC (Palanca dentro de la jaula)
  • RC (Accionar la palanca)
  • EI (Bolita de alimento)
  • RI (Comer)

Programas de refuerzo

Son pautas o reglas que determinan la forma y el momento en que la aparición de la respuesta va a obtener refuerzo.

Tipos

  • Refuerzo continuo: Se refuerza cada vez que se emite la respuesta.
  • Refuerzo parcial: Exigen la administración de refuerzo después de algunas ejecuciones de conducta blanco.

Propiedades de los refuerzos

  • Refuerzos positivos y negativos:
    • Refuerzo positivo: incrementa la probabilidad de la respuesta cuando se presenta después de esta.
    • Refuerzo negativo: incrementa la probabilidad de la respuesta reduciendo o eliminando un estímulo desagradable. No se refieren a la naturaleza agradable vs desagradable del estímulo, sino a la contingencia positiva vs negativa entre la respuesta y sus consecuencias.
  • Reforzadores primarios y secundarios:
    • Refuerzo primario: estímulo que tiene la cualidad de ser un reforzador innato (comida, calambres).
    • Refuerzo secundario: estímulo que adquiere su poder de refuerzo asociándose a un reforzador primario (dinero, calificaciones, insultos).
  • Refuerzos inmediatos y demorados: La capacidad para demorar el refuerzo. El poder de los refuerzos inmediatos.

Programas de reforzamiento parcial

Tipos

  • Según el intervalo: Basado en la cantidad y distribución del tiempo que transcurre entre las respuestas.
    • Intervalo fijo (IF): tiempo fijo.
    • Intervalo variable (IV): Pauta temporal aleatoria.
  • Según la razón o proporción: Basados en el número de respuestas reforzadas que se emiten.
    • Razón fija (RF): El número de respuestas está determinado.
    • Razón variable (RV): El número de respuestas varía dentro de límites previamente establecidos.

Técnicas de modificación de conducta

  • Reforzamiento positivo: Reforzar la conducta deseada o aumentar la probabilidad de que aumente proporcionando un estímulo reforzante.
    • Técnicas: Modelamiento (a través de un modelo o patrón de conducta), economía de fichas, contratos de aprendizaje.
  • Control aversivo: Suprimir un castigo por algo agradable o desagradable.
    • Normas de uso: Ofrecer una alternativa, cumplirla, proseguir, insistir.
  • El castigo: Acontecimiento negativo que disminuye la probabilidad de respuesta. Tiene efectos opuestos al refuerzo: tiende a suprimir una respuesta.
    • Requisitos para que el castigo sea eficaz: Inmediatez, intensidad, sistemático.
    • Efectos “secundarios”: Puede aumentar la agresividad. Puede provocar respuestas de miedo, no a la conducta castigada, sino al que administra el castigo. El castigo señala la conducta no deseada, pero no señala cuál es la deseada.

Condiciones para el condicionamiento operante

  • La contigüidad temporal: se aprende que una conducta es la que produce un acontecimiento si este aparece inmediatamente después de la conducta. El aprendizaje con una demora entre la respuesta y su consecuencia es posible con el reforzamiento condicionado.
  • La relevancia de la respuesta: si la respuesta es pertinente para producir el reforzador.
  • La naturaleza del reforzador: la magnitud del reforzador y la frecuencia con que aparece, dependiente de la conducta, facilitan el aprendizaje. Los programas de reforzamiento tienen efectos diversos sobre el mantenimiento de la conducta instrumental.
  • La relación de contingencia respuesta-reforzador: La existencia de la relación de contingencia es determinante para el aprendizaje del control, porque proporciona un indicador de que la respuesta es la responsable causal de las consecuencias. La contingencia positiva o negativa proporciona al sujeto la posibilidad de controlar la aparición o la eliminación de los acontecimientos importantes para él. La contingencia nula entre la respuesta y acontecimientos aversivos es determinante del fenómeno de la indefensión aprendida, cuya explicación más probable es el aprendizaje de la incontrolabilidad.

Aplicaciones del condicionamiento operante

  • Formación/educación: Enseñanza programada, modificación de conducta en el aula, hábitos de estudio.
  • Organizaciones: Motivación, planificación temporal de recompensas.
  • Hogar: Conductas de consumo, educación, cambio de conductas propias (fumar, juego, alcohol…).

Aprendizaje por observación (Bandura)

Bandura sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación. El comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención y producción motora).

Experimento del muñeco Bobo (Bobo Doll experiment, 1961)

Pasos para el aprendizaje por observación

  1. Prestar atención y percibir las características relevantes del comportamiento de otro individuo.
  2. Memorizar el comportamiento observado.
  3. Repetir la acción observada.
  4. Estar motivado para aprender.

Aplicaciones del modelado

  • Modelos antisociales: Hijos de padres violentos tienen más probabilidades de ser violentos. Hijos de padres que pegan a sus mujeres tienen más probabilidades de pegar a sus futuras compañeras.
  • Modelos prosociales: Efectividad de los modelos cuando se percibe coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Se aprenden las consecuencias del modelo (refuerzo y castigo).

Deja un comentario