15 Nov
MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ–
Psicomotricidad dirigida: centrada en la programación de actividades en función de los objetivos que se propone basándose en evaluaciones previas -Psicomotricad vivencial: no propone actividades sino situaciones, se deja al niño actuar para reconocer las necesidades más profundas y hacerlas evolucionar desde el placer sensoriomotor PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA–
Método psicocinético: que parte de la unidad mente-cuerpo y destaca la importancia de la vivenciación del propio cuerpo y las capacidades perceptivomotrices no solo en las actividades escolares sino también en las de ocio, en las sociales y profesionales. (a través del movimiento se llega a la mente)-La educación corporal: define la psicomotricidad como una acción pedagógica y psicológica basada en el movimiento con el fin de normalizar y mejorar el comportamiento del niño. Para Vayer la educación corporal debe constituir el punto de partida de toda acción educativa. La intervención en este modelo consta de los siguientes pasos:Evolución psicomotriz de los destinatarios, Elección de objetivos y contenidos, Elección de la metodología y actividades., Puesta en práctica de la sesión de psicomotricidad, Evaluación de la intervención.OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA -Estimular el desarrollo psicomotor. -Adquirir un esquema corporal adecuado, lo que supone: la percepción y el control del cuerpo, un equilibrio postural económico, una lateralidad bien definida, independencia de los segmentos en relación con el tronco, el control y equilibrio de los impulsos asociados al esquema corporal y al control de la respiración. -Perfeccionar las habilidades básicas, -Mejorar las capacidades físicas, psíquicas y afectivas. -Incrementar el autoestima, -Desarrollar la socialización.SESIÓN PSICOMOTRICIDADSe concibe como un conjunto de ejercicios y actividades prefijadas. Al planificar cada sesión hay que tener en cuenta donde se va a realizar (espacios a utilizar), con que se va a hacer (recursos materiales), quienes lo van a hacer (recursos humanos), como se va a hacer (la metodología y las actividades) y cuando se va a hacer (duración de la sesión y periodicidad).RECURSOS HUMANOSestrategias que ayudan a tener un clima de seguridad y confianza durante la intervención psicomotriz: Cubrir previamente las necesidades básicas de los niños. Mantener el cuidado de la sala y de los materiales a nivel estético y de seguridad.Acordar las normas en la primera sesión y recordarlas al inicio del resto de las sesiones. Mantener una estructura estable en la sesión que ayude a los niños a situarse temporalmente. Tener una actitud de respeto hacia los niños conociendo su momento evolutivo y respetando su ritmo de desarrollo sin exigirles nunca aquello que no pueden realizar ni reírnos de sus fracasos. Recoger propuestas del grupo y mantener una actitud de escucha. Estar siempre disponible y hacer protagonistas a todos los niños. Proponer, sugerir y no mandar. Acompañar a niños en sus descubrimientos sin protegerles ni exigirles en exceso.
DURACIÓN LAS PARTES DE LA SESIÓN
La asamblea o rueda de entrada (5 minutos) Desarrollo de la sesión: calentamiento (5 minutos) Parte esencial (10 minutos) La relajación (5 minutos) La expresión y representación de lo vivido (10 minutos) Despedida o rueda de salida (5 minutos)
PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA
Basa su intervención en la actividad libre y espontánea de los niños siendo muy importantes las capacidades relacionales y de observación del psicomotricista o educador. El niño tiene que sentir e integrar en su propia persona los nuevos aprendizajes a través de la experimentación, exploración y manipulación.
PARAMETROS PSICOMOTRICES
A)Características del movimiento del sujeto: Tipos (balanceos, giros, caídas, volteretas, caminar, correr, saltar, rodar, etc.)Calidad de los movimientos (coordinados, armónicos, rápidos, etc.)Nivel de movilidad de las distintas partes del cuerpo, Posturas más frecuentes, Calidad del tono, es decir, el grado de tensión de los músculos de nuestro cuerpo. B) El sujeto con relación a los objetos: ver qué tipo de objetos utiliza y como los utiliza (toca, mira, guarda) y también como los utiliza en relación con los demás (si comparte, quita, agradece). Todo ello nos ayuda a conocer su manera de ser y la etapa evolutiva en la que se encuentra. C) El sujeto y el espacio:
Observar como utiliza los espacios y cuáles son sus preferencias espaciales en la sala de psicomotricidad proporciona datos importantes sobre su personalidad (inhibición, timidez…) D) El sujeto en relación con el tiempo: que tiempo dedica a las diferentes actividades. E) El sujeto en relación con los otros: con los otros del grupo (si propone juegos, si acepta el juego del otro, si juega solo o con otros niños, en grupos pequeños o grandes, etc.). En relación con el adulto, el grado de autonomía e independencia con respecto al educador (lo acepta, lo busca)
OBJETIVO GENERAL favorecer el desarrollo global del niño y para esto se plantean los siguientes objetivos:Hacer del niño un ser comunicativo, con capacidad de dar y recibir y de establecer relaciones significativas con el mundo que le rodea (espacio, objetos y las otras personas). Hacer del niño un ser creativo en cuanto a producción gestual, vocal, gráfica, verbal e incluso cognitiva destinada al otro.Hacer del niño un ser de pensamiento operatorio, es decir, un ser con capacidad de análisis y síntesis.En un nivel de concreción mayor, en las sesiones de psicomotricidad, paulatinamente se irán introduciendo objetivos diversos que hagan referencia a todos los niveles psicomotores, según el momento evolutivo de los niños.
ESPACIOS DE LA SESIÓN
El espacio sensoriomotor: está destinado al nivel sensoriomotor, al placer de percibir el movimiento del propio cuerpo. Se realizan actividades como trepar, caer, saltar, deslizarse En este espacio están las colchonetas, espalderas, bancos suecos . -El espacio simbólico: es el lugar en el que las imágenes conscientes e inconscientes van a poder manifestarse. Aparecen principalmente juegos o construcciones, roles, etc. Con el siguiente material: bloques de gomaespuma, telas de varios tamaños, muñecos de trapo, peluches, etc. -Espacio para las representaciones: espacio destinado al trabajo cognitivo y a la representación. Con el fin de propiciar un distanciamiento de las vivencias emocionales que se han tenido en los otros espacios. Se utilizan los siguientes materiales: construcciones de madera, plastilina, ceras, pinturas, etc
PAPEL DEL EDUCADOR
3 educadores, intervención minima solo para:Para modificar los espacios a través de la colocación de los materiales , Desarrollando las producciones de los niños en los diferentes espacios haciendo propuestas directas a los niños, bien verbales (¿Quieres jugar a la pelota?) o no verbales (lanzarle la pelota) o indirectas diciendo que divertido lo que está haciendo Pedro o cualquier otro niño para que haya una imitación por parte de otros niños, Donde el educador intervendrá también en situaciones en las que no se cumplen las normas.
ESTRUCTURA DE LA SESION
Ritual de entrada:
la sesión comienza siempre con un mismo ritual, los niños se descalzan y se sientan en círculo, el educador les da la bienvenida y recuerda las normas acordadas con los niños, que tienen que ver con los cuidados físicos básicos para poder llevar a cabo la intervención, siendo las más frecuentes: no pegar, no romper el material y no destruir lo que otro construye sin permiso.
Tiempo de trabajo:
las sesiones suelen comenzar con situaciones de placer sensoriomotor que evolucionan a juegos simbólicos. Se puede proponer un tiempo intermedio en el que se les cuenta una historia relacionada con lo que ha sucedido en la sala que facilite pasar a la acción de representación en un ambiente de calma. Será el momento de poner a disposición de los alumnos diversos materiales para la representación, adaptándose al momento evolutivo del niño.
Ritual de salida:
es indispensable para terminar la sesión después de la fase de representación o después de la historia. En el primer ciclo de educación infantil se suele cantar una canción de corro conocida por todos que de seguridad a los niños ayudándoles a prever lo que viene después, así como permitir una salida colectiva de la sala de psicomotricidad. Los más mayores pueden comentar aspectos que quieran destacar sobre la sesión AL DISEÑAR SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD CONTRIBUIMOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR CUANDO:
Cuidamos la relación cuerpo a cuerpo entre el niño y el adulto, Cuando establecemos una relación afectiva a la hora de cubrir las necesidades básicas de los niños, Realizamos actividades como juegos corporales acompañados de canciones o rima que recogen la tradición oral, Cuando organizamos los espacios y materiales de la escuela teniendo en cuenta el desarrollo psicomotor del niño
Deja un comentario