12 Sep

El doble Juego del educador: Los docentes tenemos la responsabilidad de preparar para Convivir pacífica y gratamente en sociedad (Richards, 2010). Si pensamos en el Objetivo de educar para la felicidad, esta pasa por la capacidad y posibilidad De estar con otros, ayudar y ser ayudado, dialogar y participar. La posibilidad De aprender del diálogo con otros es una habilidad fundamental para no quedarse Sólo en el modo de ser y vivir propio. Ser capaz de reconocer que , por mucho Que mis ideas me parezcan ciertas y verdaderas, pueden estar equivocadas, y Acertadas las de los otros. PERO AL MISMO TIEMPO El ser humano es también Individuo diferenciado, libre, independiente, peculiar, que tiene sus propios Impulsos, deseos, intereses, anhelos…así como sus propias ideas, creencias, Valores. La sociedad NECESITA imponer sus mínimos y seguramente sus máximos, Pero NO PUEDE sacrificar la individualidad de sus miembros, la singularidad de Cada sujeto y su capacidad para separarse del grupo. ¿Dónde está el punto Intermedio, el equilibrio?…El “doble juego” del educador Autores como Philippe Meirieu se han preocupado repetidamente por esta tensión que se Produce inevitablemente en el hecho educativo entre la adaptación del niño a un Mundo social, su homogeneización, y el desarrollo de su individualización. Meirieu defiende que queramos reconocerlo o no, lo queramos “maquillar” de un Modo u otro, educar a un niño implica su adaptación a una sociedad, a unos Valores/normas que él no ha elegido. La educación busca un resultado final de Acuerdo con un objetivo prefijado, no elegido por el alumnado Valores elegidos Y promovidos por los adultos, por la sociedad que está representada en el Educador. Educar es también, dice Meirieu hacer libre al otro, o la menos, Hacerlo de tal modo que pueda acabar siendo libre. Permitir “el surgimiento del Otro”, otro que es distinto, único, especial y que debe asumir su propia Individualidad. Dice Meirieu que el educador, si realmente cree en sus valores, No puede pretender imponerlos. Estos pierden entonces valor al no ser elegidos Libremente por el niño. El educador lo que ha de hacer es promoverlos, Defenderlos, cultivarlos, pero no imponerlos. Debe convencer más que obligar. UN VALOR NO ACEPTADO LIBREMENTE PIERDE LEGITMIDAD.

Tema 2, Educación en valores: Un valor – Es la convicción razonada y firme de que algo Es BUENO o MALO y de que nos conviene más o menos.  Los valores reflejan la personalidad de los Individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado Por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha Tocado vivir.

Martín (2011) sostiene que:

Valor es Aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las Apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo.
El Valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi Inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican Y acompañan la existencia de cualquier ser humano. El hombre podrá Apreciarlos, SI ES EDUCADO en ellos.

Rasgos de los Valores: Valor, necesidad e interés: Los valores apuntan a una atracción que no Se reduce ni a una necesidad, aunque la pueda contener, ni a un mero interés, Aunque tampoco tiene por qué excluirlos. Ej: En educación no nos guiamos por lo Que le interesa al niño, sino por lo que vale la pena que le interese. El Objetivo de la educación es aprender a desear lo valioso.

Jerarquía: Los valores se relacionan jerárquicamente entre sí, con una lógica que los Organiza en grupos o categorías. Lo importante no es qué valor elegimos, sino En qué orden lo hacemos, ya que unos son más valiosos que otros en un momento Dado

Armónía: No Podemos poner ningún valor siempre por encima de otros y a cualquier precio. Los valores deben convivir en un orden coherente y equilibrado, donde unos se Compensen y moderen con otros. Ej: Tan problemática es la carencia de un valor –benevolencia- como su protagonismo por encima de otros valores.

Dimensión Practica: El sentido de los valores es dirigir la vida, la acción, la elección, El juicio sobre las cosas. Significado de valor en cuanto a “valentía” para Hacer algo. Ej: El coraje ha sido considerado tradicionalmente una de las Virtudes cardinales. Ej: El valor cívico ha sido definido como “entereza de ánimo para cumplir los deberes de la ciudadanía, sin arredrarse por amenazas, Peligros ni véjamenes”.

Interiorización: Para que la expresión práctica de nuestros  Valores sea valiosa, ha de ser resultado de una interiorización. Subjetivación por parte del sujeto que los hace suyos, propios, parte de su Ser. No es lo mismo saber lo que es valioso que sentirlo y actuar como tal. Los Valores son algo adquirido, hasta convertirse en un hábito, algo querido Voluntariamente y que acaba siendo a la vez objeto de deseo

Justificación: Los valores no son meras preferencias sin más, sino que buscamos una JUSTIFICACIÓN Para ellas, que puede ser De tipo moral, Estético. Intelectual, Emocional, Racional, (…)

Educación en Valores: Todos influimos en los valores, pero el que se educa es uno mismo: Los valores los hace suyos el sujeto. Cada individuo se forma a sí mismo, Descubriendo los valores con su propia libertad experiencial en la familia, en El colegio, en la calle, por la televisión y demás medios de comunicación. Son Las personas más significativas para el niño o el joven las que más influyen en Su experiencia de los valores: padres, maestros, educadores, tutores…  Y una vez interiorizados, los valores se Convierten en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta Coherente. Se convierten en ideales, indicadores del camino a seguir. Se Justifica por la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con Determinados principios éticos que nos sirvan para evaluar nuestras propias Acciones y las de los demás. Están presentes en la vida cotidiana. Suelen dar Lugar a NORMAS SOCIALES.
Los manifestamos mediante conductas y Opiniones. Los valores “sirven” para guiar las conductas de las personas

Resistencias A una educación en valores en la escuela: Durante muchos años la idea de una Educación en valores (educación cívico-moral en la escuela) no ha estado muy Bien considerada.
Falta de interés, concretamente a la asignatura de “Educación Para la Ciudadanía”.
Según Bárcena (1996:89) se debe Fundamentalmente a 2 rasgos de nuestras sociedades. 1) La emergencia del valor De la subjetividad y la mente humana como el centro de la Autonomía, al margen de instituciones y tradiciones. 2) La universalidad Del principio de autonomía moral y del individuo aislado como fuente de Moralidad y protagonista de la búsqueda de su propia felicidad

Factores/rasgos De la historia reciente , que ayudan a explicar el temor a una educación en valores que Sería percibida como moralizante, ideologizante y adoctrinadora

Martínez, Puig y Trilla (2003:61)


La predominancia histórica de sistemas Políticos totalitarios y dictatoriales que impusieron modelos educativos Con una misión adoctrinadora e ideologizante. El tradicional protagonismo y Poder educativo y moralizador de la Iglesia católica que habría Monopolizado toda educación moral, limitándola a una moral católica absoluta, Retrógrada y ajena a toda idea laica de ciudadanía y de persona. Los escasos y Breves períodos de funcionamiento democrático caracterizados por un ambiente de Crispación social y política entre posturas extremas que dificultaron un Consenso sobre algunos principios morales comunes a promover en la escuela Pública

Los 4 grandes temas que han ido apareciendo en El discurso sobre la educación ético-cívica en los últimos años y que deberían Estar contemplados en el currículo escolar (Soriano, 2007): Los derechos Humanos, como expresión universal de valores adquiridos a través de la

Deja un comentario