15 Feb

Los géneros literarios son grupos de obras literarias que comparten algunos elementos comunes: estructura, argumentos, intencionalidad, etc. Explicado de otra manera, los géneros literarios son “moldes” que utilizan los escritores para crear, y que nos sirven a los lectores para entender los textos.
Existen tres grandes géneros literarios: narrativo, dramático y lírico. Cada uno de ellos tiene varios subgéneros:


En el género lírico, o poesía, el escritor transmite una idea, una emoción o un sentimiento mediante imágenes acompañadas de efectos rítmicos. En la lírica, los temas más frecuentes son el amor, la soledad, la muerte, los sentimientos, etc. Generalmente se escriben en verso.
Los subgéneros líricos más importantes son:
a) La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
b) El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica, poemas que celebran la uníón y amistad de determinados grupos humanos.
c) La oda: similar a la canción, menos exaltada; es un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado.
d) La elegía:  expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia; poema meditativo y melancólico, moralizante.
e) La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, en forma dialogada.
f) La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos.


En el género narrativo aparece un narrador, que cuenta los hechos que realizan los personajes. La acción sucede en un espacio durante un tiempo determinado.  la narración se escribe en prosa.
Los subgéneros narrativos son distintas maneras de narrar:
a) La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de mucha importancia para  pueblos y civilizaciones antiguas;  se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal.
b) El poema épico: larga narración en verso,  se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para glorificar y magnificar a un pueblo o nacíón. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta.
c) La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.
– Bizantina: de complicadas aventuras.
– Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales.
– Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor.
– Sentimental: amorosas casi exclusivamente.
– Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.
– Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.
– Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo.


d) El cuento:
Narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.
e) La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.
f) La fábula: cuento didáctico – moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.
g) Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras – del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca.


En el género dramático o teatro se escenifican los hechos que realizan varios personajes que entran en conflicto y que se relacionan mediante el diálogo directo. En el teatro también hay acción en un espacio y en un tiempo determinados, pero no hay narrador. La acción se representa directamente ante los ojos del público, que está presente.
Los subgéneros dramáticos son distintas maneras de desarrollar situaciones diferentes de la
vida de los protagonistas. Los más importantes son:
a) La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
b) La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
c) El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia


Función representativa o referencial: el lenguaje comunica información objetiva de la realidad (situación)
Función emotiva o expresiva: el emisor usa el lenguaje para centrarse en sí mismo y expresar sus sentimientos
Función apelativa o conativa: el emisor intenta influir en el receptor para que haga o diga algo
Función fática: el emisor utiliza el lenguaje para comprobar si el canal de comunicación funciona, para abrirlo o cerrarlo

Función poética: el emisor centra la atención en el mensaje y lo elabora de forma que resulte sorprendente, que llame la atención.  es lo que sucede básicamente en la poesía:

Función metalingüística: el emisor usa el lenguaje para hablar sobre el propio código: aclarar su significado, explicar una norma ortográfica

Deja un comentario