12 Abr
Fernando VII vuelve al trono de España tras la finalización de la Guerra de Independencia y lo establecido en el tratado de Valençay (1813). Napoleón lo reconoce como rey de España. Su regreso planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político de carácter liberal, definido por las Cortes de Cádiz en la Constitución de 1812. La ideología absolutista del rey y su defensa de la vuelta de las instituciones del Antiguo Régimen contó con el apoyo de la nobleza, la Iglesia y parte del ejército, además la adhesión de las clases populares. Esta situación favorece un clima de confrontación entre liberales y absolutistas.
Desarrollo: – Sexenio Absolutista: Fernando marchó de España como rey absoluto y debía volver como rey constitucional. Los liberales quieren que llegue a Madrid y jure la constitución, mientras los absolutistas quieren que vuelva como rey absolutista para mantener el Antiguo Régimen. Al regresar a España, Fernando VII se dirige a Valencia, donde 69 diputados absolutistas le entregan el Manifiesto de los Persas, en este se reivindica la monarquía de origen divino y la anulación de la constitución y leyes elaboradas por las cortes de Cádiz. Fernando VII al comprobar el apoyo del pueblo, de los estamentos privilegiados y la debilidad de los liberales establece el Decreto de 4 de Mayo de 1814 por el que :
Anula la obra de las cortes de Cádiz y la constitución ● Se restaura el régimen señorial, sistema gremial, la inquisición… Estas medidas se toman en un contexto de graves problemas en el país: ● La guerra había producido decadencia en la agricultura, ganadería y manufacturas, paralización del comercio, crisis en la Hacienda (deuda exterior) por el descenso en la recaudación de impuestos y el fin de los ingresos procedentes de América. ● El mantenimiento de los privilegios del Antiguo Régimen cerraba el camino a una reforma fiscal (Martín de Garay) y se impedía el comienzo de la industrialización. El equilibrio financiero solo se mantendría a costa de reducir los presupuestos. ● Se persiguió a los elementos liberales, por lo que tuvieron que organizarse en sociedades secretas e intentar acabar con el absolutismo mediante pronunciamientos militares. Fueron detenidos, ejecutados y salieron al exilio.
La situación internacional favorece a Fernando VII ya que el Congreso de Viena había restablecido el Antiguo Régimen en gran parte de Europa, y se creó la Santa Alianza para defender el absolutismo. Los gobiernos del rey fracasaron al no tener un programa coherente y por la incapacidad de la «camarilla”. La burguésía liberal y clases medias urbanas reclamaban la constitución de 1812. Parte del ejército llevará a cabo pronunciamientos como los de Mina, Lacy, Porlier, Richart… El coronel Riego, en Cabezas de San Juan se pronunció con las tropas que se dirigían a América, a favor de la constitución de 1812. Este tuvo éxito y abríó un periodo de gobierno liberal.
– Trienio Liberal: el golpe de Riego, la pasividad del ejército, la actuación de los liberales y la neutralidad de los campesinos, obliga a Fernando VII a ser un monarca constitucional. Con las nuevas cortes se inició el restablecimiento del régimen liberal. Entre los liberales surgen dos tendencias:
Doceañistas (liberales moderados): destacan Martínez de la Rosa, Arguelles… Y aconsejan una política moderada de reformas para no enfrentarse al rey, a la nobleza….Y aplicar la constitución de 1812 sin retoques. ● Veinteañistas (liberales exaltados): destacan Alcalá Galiano, Mendizábal…Y quieren continuar con el proceso iniciado por Riego, pretendiendo reformas rápidas reformando la constitución del 12. Las nuevas cortes toman las siguientes medidas: ● Supresión de los gremios y establecimiento de la libertad de industria. ● Supresión de los señoríos jurisdiccionales y los mayorazgos. ● Supresión del diezmo, de la inquisición y desamortización de las tierras de la iglesia. ● Reforma fiscal, del código penal. Se pretende acabar con el feudalismo, liberalizar comercio e industria, desarrollar la burguésía, y modernizar política y administrativamente el país. Fue importante la reanudación de la libertad de imprenta, la Milicia Nacional y la Ley de Instrucción Pública. Esta política liberal despierta una oposición: ● Fernando VII vetaba todas las leyes que podía. Conspiró dentro y fuera de España (pidió ayuda a los países absolutistas). ● Los campesinos: los liberales no cumplieron sus deseos de reparto de tierras y rebaja de impuestos; la abolición de los señoríos implicó su expulsión de las tierras, se pagarían los impuestos en dinero. ● La nobleza y clero por la supresión de los señoríos, el diezmo y la desamortización.
Surgieron guerrillas realistas (apostólicos), la Regencia de Urgell, la sublevación de la Guardia Real por los absolutistas, que tuvieron que ser combatidos por los liberales. La Santa Alianza envió un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) dirigido por duque de Angulema, a España y sin resistencia repuso a Fernando VII como monarca absoluto. – Década ominosa: la vuelta al absolutismo trajo una represión contra los liberales: hubo ejecuciones, parte marchó al exilio, se depuró la administración y el ejército, se crearon comisiones de vigilancia y control. El rey invalido la legislación del Trienio y se culminó la independencia de los territorios americanos. La situación del país hizo que Fernando VII suavizará su política contra los liberales. Aparecieron los Realistas Puros (apostólicos), absolutistas más radicales que desconfiaban del rey y apoyaban a su hermano Carlos María Isidro (Revuelta de los Agraviados). La mayor preocupación del rey era el problema económico por el fuerte déficit del Estado. Entre las medidas destacaban la creación del consejo de ministros y los presupuestos del Estado anuales. Se creó la Bolsa, código de comercio, el tribunal de cuentas para controlar el gasto público, el Banco real de San Fernando, y se pidió la colaboración de la burguésía. Este acercamiento a los liberales fue mal visto por la nobleza y clero y se agruparon alrededor de Carlos María Isidro.
Conclusión: en los últimos años de reinado se produce un problema sucesorio, ya que tras cuatro matrimonios Fernando VII solo tiene dos hijas con María Cristina de Borbón (Isabel y Luisa Fernanda). La Ley Sálica impedía gobernar a su hija Isabel y el nuevo rey sería Carlos María Isidro. Ferando VII promulgó la Pragmática Sanción por la que su hija Isabel podría reinar. Carlos María no aceptó la situación y obtuvo numerosos apoyos (carlistas). Muere Fernando VII dejando el trono a su hija Isabel II de tres años. Su mujer María Cristina de regente con la ayuda de los liberales. Carlos María se proclamó rey y se inició un levantamiento absolutista en el norte. Comenzaba la primera guerra carlista.
La Guerra de la Independencia iniciada el 2 de Mayo de 1808 marca el comienzo de la historia contemporánea de España. Además de un levantamiento contra los franceses, fue un intento de acabar con el Antiguo Régimen. Tras las abdicaciones de Bayona se produce un vacío de poder real, donde los españoles asumieron la soberanía nacional y formaron órganos de gobierno. Junto a la guerra, comenzaba un proceso que lleva a la creación de la Junta Central, que convocaría cortes por sufragio universal en Cádiz. De allí saldrá (1812) la primera constitución liberal de España.
La monarquía de Carlos IV y su ministro Godoy quedó desacreditada tras el acercamiento a Francia. La política de Godoy de acercamiento a Francia se consolidó con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807). Se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. La entrada consentida de las tropas se había convertido en una ocupación de España. Estalló en Marzo de 1808 un motín en Aranjuez que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII. Napoleón llamó a padre e hijo a Bayona y les forzó a abdicar en su hermano mayor José Bonaparte, en las abdicaciones de Bayona. Tras ello comenzó la Guerra de Independencia donde surgieron dos bandos: Los patriotas (mayoría) y los afrancesados (minoría).
En la política se crearon órganos de poder como las juntas locales, provinciales y una junta suprema central que reconocía a Fernando VII como rey. Su objetivo era dirigir la guerra y gobernar el país en nombre del rey. Tras las derrotas militares, la junta (Enero 1810) convocó cortes en Cádiz y dimitíó dando paso a un consejo de regencia (cinco miembros) pero sometidos a la presión ambiental de una ciudad como Cádiz con una importante burguésía mercantil. En este contexto el consejo de regencia convocó y organizó las cortes generales y extraordinarias, acto que iniciaba el proceso revolucionario. Los representantes de las cortes serían elegidos por sufragio universal, depositarios de la soberanía nacional y asumieron el poder legislativo en nombre de Fernando VII.
En Septiembre de 1810 comienzan las sesiones destacando dos grupos: los liberales partidarios de reformas revolucionarias y los absolutistas que defendían el Antiguo Régimen. Junto a ellos los jovellanistas que eran partidarios de las reformas pero sin romper con la tradición.
La obra legislativa contribuyó también a acabar con el antiguo Régimen Antiguo Régimen en lo social, económico y el absolutismo.
Destacan: La abolición de los señoríos jurisdiccionales, supuso el fin de las prerrogativas de la nobleza. La derogación de los gremios permitíó la nueva relación de producción liberal. La desamortización de tierras municipales y supresión de los mayorazgos.
Derogación de los privilegios de la mesta. Abolición de la inquisición. Implantación de una nueva división territorial de España, para lograr una mayor centralización política. Aprobación de la libertad de la imprenta. La otra gran realización de las cortes fue la constitución de 1812. Fue aprobada el 19 de Marzo conocida como La Pepa y fue la primera constitución liberal de España. Esta surgíó del compromiso de la burguésía liberal y los absolutistas. Es un texto muy extenso (369 ART) para evitar interpretaciones contrarias a su espíritu. Sus principios básicos son:
-Soberanía Nacional: donde el poder reside en la nacíón representada en las cortes, se concebía la nacíón como un sujeto compuesto de individuos iguales, al margen de cualquier consideración estamental o territorial. -Igualdad ante la ley de todas las personas en el plan territorial y personal. -La División de poderes:
Legislativo: Reside en las cortes con el rey, son cortes unicamerales con poder para elaborar leyes, presupuestos, tratados. Los diputados son inviolables durante los dos años de mandato y se reúnen todo el año. Además, respecto a la sucesión a la corona, puede excluir al heredero por incapacidad o indignidad y nombrar regencia. El artículo 172 establece limitaciones al poder real como no poder suspender o disolver las cortes, abdicar sin permiso o imponer impuestos.
Ejecutivo: Recae en el rey y sus ministros. Puede participar en la elaboración de leyes a través de la iniciativa y la sanción. Posee veto suspensivo durante dos años y sus decisiones tienen que ser respaldadas por los ministros . Judicial: Recae en los tribunales. Los jueces son inviolables y se establece en garantías procesales. Otros aspectos a destacar:
·Sufragio universal masculino mayores 25 años
·El derecho a la propiedad y la inviolabilidad del domicilio
·Se creó un ejército permanente
·Creación milicia nacional o cuerpo de civiles armados para defensa del sistema liberal.
CONCLUSIÓN Las cortes de Cádiz suponen el arranque del Estado liberal en España y la aparición de dos tendencias irreconocibles. Liberales y absolutistas que se enfrentaron en el reinado de Fernando VII e Isabel II. La constitución de 1812 se inspira en la francesa de 1791 pero es más avanzada al aceptar el sufragio universal y amplios derechos. Apenas pudo aplicarse por la guerra y fue animada por Fernando VII. Su influjo fue decisivo para el liberalismo posterior.
Deja un comentario