30 Nov
linea del tiempo desde 1833 asta 1874
– 1833 Regencia d Mª Cristina y comienzo d la primera guerra carlista.
– 1834 s promulga l Estatuto Real.
– 1836 Ley d desamortización Mendizábal.
– 1837 s promulga la Constitución progresista en ese año.
– 1839 l Convenio d Vergara yeva al fin d la primera guerra carlista.
– 1840 Abdica María Cristina y comienza la regencia d Espartero
– 1843 Isabel II comienza su reinado al cumplir mayoría d edad y Narvaez comienza 1 gobierno d ls modera2 q durara 10 años.
– 1845 s promulga la Constitución moderada en ese año.
– 1849 Fundación del partido demócrata.
– 1854 Pronunciamiento militar conocido como Vicalvarada q da comienzo al Bienio Progresista.
– 1855 Ley d desamortización x Madoz. Ley d ferrocarriles
– 1866 Sublevación d ls sargentos d S. Gil y Pacto d Ostende xa derrocar a Isabel II.
– 1868 Revolución d la “Gloriosa” q derroca a Isabel II y comienza l “Sexenio Democrático”
– 1869 s promulga la Constitución democrática d ese año.
– 1871 Reinado d Amadeo d Saboyá.
– 1873 s proclama la Primera República.
– 1874 Golpe d Estado del general Pavía y comienza la dictadura d Serrano
Mendizábal
1836-37
Carácter: Principalmente
eclesiástica
objetv
– Recaudar dinero para hacer frente
a los gastos del Estado (las guerras carlistas).
– Transformar el régimen jurídico de la propiedad
agraria, ayudando al triunfo de la revolución burguesa.
– Crear una clase de pequeños y
medianos propietarios favorables al liberalismo.
Madoz
1855
Principalmente civil
objetv
– Financiar la expansión de la industria
y, sobre todo, del ferrocarril.
consecuencias
– Modificó el sistema de propiedad de la tierra, liberalizando su compraventa.
– Introdujo cambios en el sistema de cultivo y aumentó la producción, aunque no la productividad.
– Saneó la Hacienda pública pero no palió los problemas de la deuda pública.
– No se consiguió crear una clase de pequeños propietarios adictos al liberalismo, sino que se creó un proletariado agrícola.
– Favorecíó la aparición de una burguésía que emulaba a la vieja aristocracia.
– No modificó la estructura de la propiedad ya que mantuvo el tradicional modelo de latifundismo en el centro y sur de la península y el minifundismo en el norte.
– Alentó el expolio del patrimonio artístico y cultural, pues los conventos e iglesias desamortizados.
a) El partido moderado:
o Es un término medio entre el absolutismo carlista y el progresismo. Querían integrar a los carlistas, pero consideraban acabado el Antiguo Régimen.
o Defienden la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, dando más atribuciones y protagonismo a la corona. El monarca debe tener un papel moderador, con capacidad de decisión para disolver las Cortes, y nombrar al presidente del gobierno. Ante todo está el “orden” y la monarquía es la garantía, frente al desorden popular.
o Pretenden crear un Estado y una administración muy centralizados, donde el gobierno central, controle a los ayuntamientos a través de los gobernadores provinciales
0 Se reconcilian con la Iglesia. Frenan el proceso desamortizador aunque sin dar marcha atrás en las desamortizaciones que ya se han realizado.
o Los moderados representan a las clases más ricas. Sus apoyos están en la aristocracia terrateniente y la burguésía financiera.
o El tipo de sufragio que defienden y utilizan cuando están en el poder es muy restringido. El congreso de los diputados es elegido mediante sufragio muy restringido o censitario. El censo electoral que apoyan representa solo el 13 % de la población. Solo tienen derecho de voto los mayores contribuyentes a hacienda del censo.
o Las libertades públicas y privadas son restringidas.
o Su líder es el General Narváez.
b) El partido progresista:
o Sus apoyos están entre la pequeña y media burguésía comercial e industrial. Los sectores populares, abandonarán pronto el progresismo al no dar respuesta a sus aspiraciones de una democracia plena..
o Defienden la soberanía nacional, representada en las Cortes. Se limita el protagonismo del monarca, que ejerce sólo el poder ejecutivo. Las Cortes tienen dos cámaras: congreso de los diputados y senado. Los diputados son elegidos por sufragio censitario aunque menos restringido que el de los moderados.
o Pretenden dar fuerza a los poderes locales y articular el país a partir de la democratización de los ayuntamientos. Menor control sobre los ayuntamientos.
o Se continúa y amplía del proceso desamortizador.
o Se amplían las libertades públicas y privadas: reconocimiento del derecho de reuníón, expresión, asociación.
o Defienden la existencia de la Milicia Nacional
o Solo consiguen llegar al poder a través de sublevaciones y pronunciamientos militares. La Corona siempre los margina.
o Su líder fue el general Espartero.
c) Uníón Liberal:
o Surge en la década de 1850, es un término medio entre moderados y progresistas, un partido de centro que reúne a los más progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas.
o Representa a las clases acomodadas
o Defiende la soberanía compartida rey y Cortes y el orden social
o Su líder es el general O´Donnell.
d) Partido demócrata:
o Fundado en 1849 a partir de la división de los progresistas.
o Defiende: la soberanía nacional representada por las Cortes; el sufragio universal masculino; la limitación de los poderes del rey al mínimo; unos poderes locales elegidos democráticamente; amplios derechos individuales y libertades públicas (libertad de conciencia, derecho de reuníón y asociación, instrucción primaria universal y gratuita).
o Fuerte apoyo a la Milicia Nacional.
o Sus apoyos están en las clases medias y bajas.
o De una escisión del partido demócrata nacerán los republicanos.
e) El carlismo:
o Vive al margen del liberalismo y fuera del sistema político en todo este periodo
o Representa la vuelta al Antiguo Régimen, defiende el absolutismo monárquico y soberanía real, el mantenimiento de fueros y privilegios para los territorios que los han tenidos (Navarra, País Vasco, Cataluña); los privilegios de la nobleza y el clero, la restauración de la Inquisición.
o Sus apoyos están entre el clero y la nobleza reaccionaria, también entre los campesinos temerosos del liberalismo.
– La Constitución de 1869, aprobada por las Cortes, fue la primera Constitución democrática de nuestra historia, aunque presenta ciertas concesiones a la tradición.
– Entre sus carácterísticas podemos destacar:
• Establecía la soberanía popular, al reconocer el sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
• Monarquía parlamentaria.
• Mayor separación de poderes que las constituciones anteriores: ejecutivo para el rey y sus ministros, legislativo a las Cortes y judicial a los jueces.
• Las Cortes eran bicamerales, con un Senado electivo entre personas con experiencia política y un Congreso elegido por sufragio. Los cargos políticos se abrían a todos sin necesidad de poseer renta.
• Amplísima declaración de derechos y libertades, entre los que se recoge por primera vez el derecho de reuníón y asociación y la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia.
• Estado aconfesional con total libertad de cultos.
• Autonomía de ayuntamientos y diputaciones.
• Proclamaba la reforma del sistema de gobierno de las provincias de ultramar (Cuba y Puerto Rico) para poder incorporarlas a la Constitución, mientras las Filipinas tendrían una ley especial.
– Entre las concesiones a la tradición está la de la composición del Senado. Para ser senador había que tener más de 40 años y haber desempeñado puestos de relevancia o ser título universitario, con lo cual se manténía la concepción del Senado como cámara de próceres o notables, aunque en un sentido menos restringido que en 1845. Otra concesión a la tradición es la aceptación de la monarquía como forma de gobierno, hecho que alejó definitivamente a los republicanos.
Alfonso XII:
Monarca español, hijo de Isabel II, que, con su llegada al trono, en 1875, restaura la dinastía de los Borbones en España. Durante su reinado se puso en práctica el sistema del turno, o sistema canovista, basado en la alternancia en el poder de los dos partidos del sistema, o partidos dinásticos. Murió muy joven, a los 28 años, sin heredero varón nacido, por lo que ejercíó la regencia su viuda María Cristina de Habsburgo.
CÁNOVAS DEL CASTILLO:
Político español, presidente del partido Liberal Conservador, responsable de la restauración monárquica y del diseño del sistema político en el que se sustenta. Sus objetivos políticos pasaban por una monarquía fuerte, un sistema de alternancia de dos partidos dinásticos y la salida de los militares del sistema político, volviendo a los cuarteles. Murió asesinado por un joven anarquista italiano en Agosto de 1897.
SAGASTA:
Político español, presidente del partido Liberal-Fusionista, que, junto con el Conservador, formaba parte del sistema de turno durante el último cuarto del Siglo XIX. A él se deben reformas importantes como el Código civil, la Ley de asociaciones, la Ley del Jurado y, sobre todo, la Ley de Sufragio Universal masculino, que establecía definitivamente en España este tipo de sufragio. Tuvo que hacer frente al desastre colonial de 1898.
CACIQUISMO:
Práctica electoral en la que el cacique, persona, generalmente terrateniente local o eclesiástico, controlaba el voto mediante presiones, amenazas y manipulación electoral, para que uno de los dos partidos del turno se asegurase una cómoda mayoría en las Cortes. Este sistema se veía favorecido por el atraso económico, las relaciones de dependencia de los campesinos hacia los patronos en las zonas rurales y el analfabetismo. Favorecíó un sistema corrupto y provocó un alejamiento de las clases populares del sistema político. Se practicó en buena parte del Siglo XIX y primer tercio del Siglo XX.
ANARQUISMO:
Corriente política, defendida por Bakunin que busca la emancipación económica y social de la clase obrera, la abolición de la sociedad de clases y de la propiedad privada de los medios de producción, con el fin de lograr una sociedad igualitaria. Para lograr todo esto era necesaria una revolución espontánea de los trabajadores, sin líderes, que implantaría un modelo de sociedad basado en comunas autónomas y autogestionarias. El anarquismo no reconoce el Estado, por constituir un peligro para la libertad individual. En España se instala con la fundación de la Federación Regional Española (FRE) en 1870.
PSOE:
Partido Socialista Obrero Español fundado por Pablo Iglesias en 1879, como un partido de masas con un programa que perseguía la conquista del poder político por la clase obrera para abolir la propiedad privada y la sociedad de clases, incluyendo una larga lista de reivindicaciones políticas y socio-laborales. Su implantación es importante entre la clase obrera de Madrid, Asturias y Vizcaya, pero no tendrá peso político hasta 1910, cuando Pablo Iglesias consigue su acta de Diputado en las elecciones generales.
NACIONALISMO:
Doctrina política, surgida tras la caída del Imperio napoleónico, que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nacíón debe poder constituir un Estado independiente, basado en la soberanía nacional, que hace posible que todos sus ciudadanos se sientan parte de la nacíón. En España surgieron, a finales del Siglo XIX, movimientos reivindicativos de los llamados “derechos históricos” de catalanes y vascos, y en menor medida, de gallegos y valencianos.
DESASTRE DEL 98:
Se conoce así, la derrota del ejército español en la guerra entre España y Estados Unidos, en 1898, y que supuso para nuestro país la pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico, Isla de Guam e Islas Filipinas, que pasaron al dominio estadounidense. Esta derrota tuvo consecuencias políticas, como el desprestigio de los militares que agudizó el antimilitarismo en las clases populares, así como el desprestigio de los partidos políticos del sistema. De forma indirecta favorecíó la aparición del movimiento regeneracionista.
QUINTAS:
Sistema de reclutamiento utilizado en el Siglo XIX, que obligaba a prestar servicio militar a un quinto de los hombres en edad para hacerlo, que se designaba por sorteo. El reclutamiento podía evitarse mediante el sistema de cuota, que consistía en pagar una elevada cantidad de dinero o pagando a otra persona para que fuese en su lugar, por lo que los jóvenes de la clase alta podían evitar ir al ejército y, por tanto, a la guerra.
CARLOS MARÍA ISIDRO
Hermano de Fernando VII y legítimo heredero al trono hasta la aprobación, por parte del monarca, de la Pragmática Sanción que abolía la Ley sálica, permitiendo reinar a su hija Isabel. Este hecho le llevará a enfrentarse con su hermano, marchando al exilio, desde donde hace público el Manifiesto de Abrantes, reivindicando su derecho histórico al trono. Su actitud dará lugar a la primera Guerra Carlista, entre 1833 y 1839. Sus herederos seguirán reivindicando sus derechos dinásticos hasta el Siglo XX.
Espartero
General del ejército isabelino, vencedor en la primera guerra carlista y firmante del Convenio de Vergara que pone fin a este conflicto. Su prestigio como vencedor le permite ser nombrado Duque de la Victoria y Príncipe de Vergara, así como regente de España entre los años 1840 al 43. Su talante autoritario le granjeó numerosos enemigos dentro del partido progresista , que le forzarán a renunciar a la regencia en 1843.
Isabel II
Reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa». Su reinado ocupa una etapa larga y compleja caracterizada por el cambio político profundo que trae consigo la Revolución liberal. Su corta edad al asumir el trono y su escasa preparación, pueden explicar algunos de los errores de su reinado, siempre marcado por la influencia de los espadones del partido liberal moderado, lo que le llevó a marginar a los liberales progresistas en las tareas de gobierno. Su alianza con los moderados llevó a un funcionamiento anómalo del sistema político, al margen de lo establecido en el sistema constitucional, lo que provocó la corrupción política y al desprestigio de la propia monarquía.
NARVÁEZ
General que participó en la I Guerra Carlista y miembro del partido liberal moderado, llegará al gobierno tras la caída de Espartero en 1843. Durante su gobierno se aprobará la constitución de 1845, la reforma fiscal de Mon, y se firmará el Concordato con la Santa Sede. Tras el bienio progresista se alternó en el gobierno con el también general O´Donell, líder de la Uníón Liberal, en una sucesión de gobiernos autoritarios y corruptos que desencadenarán el Golpe de Estado que pone fin al reinado de Isabel II.
REVOLUCIÓN GLORIOSA
Levantamiento armado, organizado por los generales Prim y Serrano, llevado a cabo por el general Topete en Cádiz, en 1868. Fue apoyado por casi todos los partidos, frente a un sistema que había derivado en autoritarismo, y frente a la propia monarquía. Tras la derrota del ejército defensor de la reina Isabel en Alcolea, la victoria de los sublevados supuso el derrocamiento de la dinastía de los Borbones y el inicio del sexenio democrático.
AMADEO I
Rey de España entre los años 1871-1873. Hijo de Víctor Manuel II de Saboyá, rey de Italia, fue elegido por deseo expreso del general Prim, quien lo consideraba el candidato más idóneo para ocupar el trono de España, y con el apoyo inicial de los progresistas. Su corto reinado estuvo marcado por la división y el enfrentamiento de los partidos políticos, que hicieron casi imposible la tarea de gobierno , y por el estallido de conflictos como la Guerra de Cuba y la tercera guerra carlista. En Febrero de 1873 presentó a las cortes su carta de renuncia al trono, precipitando la proclamación de la I República.
PI Y MARGALL
Político catalán, principal representante del republicanismo federal en la España del Siglo XIX. Fue miembro del Partido Demócrata y, a partir de 1870, del Partido Republicano Federal. Durante la I República fue nombrado ministro y, posteriormente, presidente de la República, durante cuyo mandato se inició la elaboración de la constitución de 1873. Los numerosos conflictos como la Guerra de Cuba, la III Guerra carlista y el cantonalismo, provocaron su renuncia.
CANTONALISMO
Levantamiento armado de los federales intransigentes, en el verano de 1873, ante la tardanza de las Cortes republicanas en definir constitucionalmente la República Federal. El levantamiento se produjo en diversas ciudades y pueblos de España, proclamándose cantones independientes, lo que llevó al Gobierno republicano a ordenar la intervención del Ejército para controlar la situación. Tras varios enfrentamientos armados, los cantones fueron cayendo, excepto el de Cartagena, que resistíó más tiempo, gracias al dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad. Este conflicto hirió de muerte a la ya de por sí débil República.
Deja un comentario