19 Ago

Primer gobierno de Rosas:

El país no estaba organizado como una nación, sino que las provincias se habían enfrentado firmando por un lado la Liga Unitaria y por el otro lado el Pacto Federal. 

En 1829 la legislatura eligió a Rosas gobernador y le otorgaron facultades extraordinarias

Desde el principio declaró enemigo al partido unitario. Por lo que puso a su favor a los burgueses, conservadores y reaccionarios, a los católicos, a los gauchos descontentos, a los indios, a la plebe urbana y a parte de la población rural.

Rosas apareció como un restaurador, debido a la actitud de desprecio, de violación de derechos que habían dado los anteriores gobiernos. 
Su gobierno era centralista. Tenía un criterio proteccionista antieuropeo, de un nacionalismo estrecho, y reacio a los cambios y a lo extranjero. Su primera medida en el gobierno, de hecho, fue suprimir la libertad de prensa y adueñarse de ella.  Así es que en 1832 Rosas impide que la Comisión Representativa convoque a un congreso general para organizar la república. La idea de Rosas era que el país no estaba en condiciones de entrar en una organización general; debía mantenerse la unión de las provincias sólo con el Pacto Federal. 

Segundo gobierno de Rosas:

 

Regreso de Rosas al Gobierno

En marzo de 1835, Rosas asumió la gobernación de Buenos aires con las facultades extraordinarias y la suma del poder público. Realizó un plebiscito para confirmar su autoridad en la ciudad. El resultado fue muy favorable. Convalidó su autoridad a través de sucesivas elecciones. Su segundo gobierno enfrentó graves dificultades políticas y militares.

Política Interna:

La mazorca:

Rosas impuso una serie de rituales e impulsó organizaciones políticas destinadas a subrayar su carácter de gobernante único e indiscutido, subordinando los poderes del Estado. La Sociedad Popular Restauradora conocida como La Mazorca se ocupó de organizar los actos y manifestaciones que se realizaban en su honor. Todos los documentos oficiales debían llevar obligatoriamente lemas que exaltaban el federalismo. La relación de Rosas con los hombres de letras no fue buena, y la mayoría de ellos debió exiliarse. Un pequeño grupo adhirió a la causa rosista.

Relación de Rosas con las provincias:

desde buenos Aires, Rosas dirigía al resto de las provincias que conservaban su autonomía e integraban la Confederación. Aprovechó las ventajas que le concedían los recursos económicos de la aduana, y con ellos financió las economías provinciales, a través del envío de fondos o el auxilio de tropas. Las fuerzas militares bonaerenses, más numerosas que las milicias de las provincias.

 

Levantamientos contra Rosas:

-B. de Astrada:

el bloqueo francés alentó una serie de levantamientos contra Rosas. Genaro Berón de Astrada intento derrocarlo para así poner fin al bloqueo que perjudicaba el comercio de su provincia. Coordinó un levantamiento con fuerzas santafesinas y unitarios exiliados en Montevideo. Pero el plan fue desbaratado. –

Levantamientos de los hacendados del Sur:

 Un grupo de hacendados, comerciantes y militares de Buenos Aires organizó una revolución en combinación con Lavalle y los franceses. La conspiración fue denunciada y sus principales dirigentes fueron ejecutados.

Lavalle y Paz:

Los emigrados porteños encabezados por Lavalle y apoyados por la flota francesa, iniciaron un nuevo levantamiento en Montevideo. Lavalle y sus tropas invadieron las provincias de Entre Ríos y pasaron a Buenos Aires. La indecisión de Lavalle permitió a Rosas reorganizar sus fuerzas y acordar con los franceses. El levantamiento había sido sofocado; Lavalle marchó al Interior. En 1840, el general José María Paz, que había huido de prisión organizo en corrientes un nuevo levantamiento contra Rosas. Hicieron fracasar la campaña, y Rosas, en el mismo año había recuperado el control de la situación en la Confederación. 

Economía:

 

Buenos Aires y sus entancieros:

Durante las dos décadas de gobierno rosista, la economía de Buenos Aires siguió creciendo, a pesar de la guerra y el bloqueo. Rosas consiguió mantener las guerras lejos de Buenos Aires. Los hacendados pudieron comprar, a bajo precio, las tierras que tenían enfiteusis (alquileres) y muchos de sus partidarios fueron premiados con extensos terrenos.

Estancieros y saladeros

Los saladeros sumaron a sus instalaciones las graserías a vapor, se utilizaban para preparar los cueros, el sebo y la carne que luego se exportaba. A partir de 1840, comenzó la exportación de lanas. Esa expansión de las exportaciones incrementó los ingresos de la Aduana de Buenos Aires que se convirtió en la principal fuente de recursos del Estado provincial.

Situación de la Provincias:

La paz impuesta por Rosas disminuyó el riesgo de una guerra civil, y las economías de las provincias comenzaron a crecer lentamente. Las provincias del Litoral recuperaron sus reservas ganaderas. El desarrollo del comercio en los ríos Paraná y Uruguay, en las costas de ambos ríos, se instalaron pequeños astilleros. En Corrientes creció la producción de tabaco. Las provincias del centro y de Cuyo pudieron vincularse con Chile y Bolivia.

Conflictos con el exterior:

Conflicto con Bolivia:

En 1836, el presidente de Bolivia, avanzó sobre Perú y formó la Confederación Peruano-Boliviana. Chile declaró la guerra a la Confederación. Las tropas federales fueron fácilmente derrotadas. En 1839, el ejército chileno venció definitivamente a las tropas de Santa Cruz en la batalla de Yungay y la Confederación Peruano-Boliviana se disolvió.

Bloqueo Francés:

 

Causas

: La presencia de Francia, que intentó desplazar a Gran Bretaña de su posición dominante en el comercio rioplatense. Para ello, los franceses atacaban a Rosas y apoyaban a sus enemigos. Francia inició el bloqueo del puerto de Buenos Aires. El bloqueo se prolongó durante dos años y provocó la queja de las provincias del Litoral, perjudicadas por la interrupción de la navegación de los ríos.


Resultados

: Finalmente, con la mediación británica, Francia inició negociaciones para levantar el bloqueo. En 1840, el acuerdo Mackau-Arana puso fin al conflicto y el bloqueo se levantó.

Bloqueo Anglo-Francés:

Causas:

Entre 1845 y 1847, fuerzas combinadas de Gran Bretaña y Francia volvieron a bloquear el puerto de Buenos Aires. Esta vez, reclamaban el levantamiento del sitio de Montevideo, que Rosas mantenía junto con Oribe desde 1843, y la autorización para navegar y comerciar en los ríos Paraná y  Uruguay.
Resultados: la flota anglo-francesa decidió internarse en el río Paraná sin autorización y el general Lucio mansilla fue el encargado de detenerla. Bloqueó la navegación del Paraná, en la Vuelta de Obligado. La flota anglo-francesa forzó el paso y llegó hasta Corrientes. Los resultados comerciales no justificaron el emprendimiento. Francia como Gran Bretaña firmaron tratados de paz con Rosas.

Periodo Intermedio (1832-1835) Gobierno de Balcarce:

Division de los federales

:  En 1832 finalizo el primer gobierno de rosas.

La Sala de Representantes lo reeligió para un nuevo período, pero le retiro las facultades extraordinarias. Rosas rechazó la designación y provocó una división dentro del partido federal. Grupo leal a Rosas insistió en concederle las facultades extraordinarias. Otro grupo consideró innecesarias esas facultades y para lograr el equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo pedía que dictase una Constitución que garantizara el orden político y las libertades de los ciudadanos

.

Expedición al desierto:

Organización

:  En 1833 Rosas organizó una expedición que se conoció con el nombre de “campaña al desierto”. Preparó la expedición y se hizo cargo de los gastos en forma personal.

Objetivo de la Campaña:

  Los ataques de los malones no sólo eran una preocupación para la población de Buenos Aires, sino que además limitaban el avance de la explotación ganadera. Otras provincias como Córdoba y  Santa Fe, también se encontraban en constante peligro.

Estrategias y resultados

: Rosas realizó una campaña, combinó la alianza con los caciques más amistosos y el enfrentamiento con los más hostiles. Organizó un sistema de regalos y subsidios. La expedición llego hasta el río Negro y permitió la expansión de las tierras de explotación ganadera.

Revolución de los Restauradores:

En 1833, el gobernador Balcarce convocó a elecciones para renovar la Legislatura. Hubo un violeto conflicto entre los federales, que obligó a suspender la votación. El gobierno inició juicio a la hoja de prensa titulada “ El restaurador de las Leyes” , que puso en duda si el juzgado era el periódico o el propio Rosas. En 1833 se produjo la Revolución de los Restauradores, organizado por Encarnación Ezcurra, movilizó a los sectores populares urbanos. La gravedad del conflicto provocó la renuncia de Balcarce.

Viamonte-Maza

Se sucedieron en el cargo de gobernador el general Juan José Viamonte y el presidente de la Legislatura, Vicente Maza. En 1835, en Barranca Yaco, fue asesinado Quiroga, luego de mediar en un conflicto entre los gobernadores de Salta y Tucumán. La conmoción fue grande, ya que su muerte podía desembocar en una nueva guerra civil. La Legislatura de Buenos Aires accedió a conceder a Rosas atribuciones especiales y éste acepto ser designado nuevamente como gobernador de Buenos Aires.

Causas del fin del Rosismo:

-Sin embargo, a comienzos de la década de 1850, la situación política y económica había cambiado. Los conflictos persistían, pero el orden político estaba garantizado y las pretensiones de dominio de Buenos Aires eran cada vez menos aceptadas por las provincias. Así muchos hasta entonces habían respaldado al régimen rosista, comenzaron a retirarle su apoyo. – Rosas consiguió imponer un poder absoluto e indiscutido, en primer término sobre la provincia gobernada, después sobre el resto de la Confederación. La oposición fue suprimida y obligados a exiliarse. – Las claves de esa capacidad de eliminar a sus disidentes y opositores fueron su poderío militar, la abundancia de recursos que le aportaba la aduana y la privilegiada ubicación geográfica del puerto. – La recuperación de las economías de las provincias y trajo prosperidad al Litoral, derivó en la resistencia de las provincias de esta última región, que pretendieron mayor autonomía política y económica. Para muchos, el orden rígido impuesto por Rosas empezó a resultar innecesario e intolerable.- Las relaciones entre Rosas y los países de la Cuenca del Plata era complejas y delicadas. Sus vínculos con el Brasil, interesado en el comercio y la navegación de los ríos Paraná y Uruguay, continuaron siendo inestables. – La independencia paraguaya nunca había sido reconocida por Rosas. – En la Banda Oriental, Rosas continuaba apoyando al Partido Blanco. Los colorados aliados con los unitarios. La situación afectaba a Gran Bretaña y Francia. – Urquiza realizó un acuerdo con el Brasil, reivindicó la independencia de Paraguay, reclamó el cese de la continua intervención en el Uruguay y rompió relaciones con Rosas. Corrientes se unió a la coalición antirrosista. El 1º de mayo de 1851, Urquiza redactó el Pronunciamiento, aceptaba la renuncia que rosas realizaba todos los años al manejo de las relaciones exteriores.

Consecuencias de la batalla de Caseros

A fines de 1851, se conformó el Ejército Grande, integrado por fuerzas entrerrianas, correntinas, uruguayas y brasileñas y por algunos unitarios. Dirigido por Urquiza en 1852, venció al ejército de Rosas en la batalla de Caseros. Rosas renuncio al cargo de gobernador y pidió asilo político al exilio en Inglaterra.

Deja un comentario