19 Ago

Las diferencias sociales


La población rural se vio reducida drásticamente, puesto que los jornaleros debieron trasladarse para huir del hambre y la miseria. Los destinos mayoritarios y sus circunstancias pueden resumirse así: Europa :la gran expansión europea impulsó algunos países por la necesidad de obreros no cualificados, abrir sus puertas a la emigración. Esta migración hizo disminuir de manera fulminante el paro en España. Interior: las arias urbanas industriales y las turísticas conocieron un crecimiento espectacular. Esta afluencia de desplazados ocasiónó enormes problemas: falta de viviendas, formación de suburbios… El desarrollo interior por lo general fue definido como un desarrollo desigual. El desequilibrio regional era demográfico y económico. En 1970, el 70% de los españoles vivían ya en ciudades. El crecimiento desordenado de las grandes urbes comportó graves problemas. En definitiva, el franquismo no tomo medidas para distribuir la riqueza, y las diferencias sociales incluso aumentaron. Habida cuenta de la ideología profundamente conservadora del régimen, este renunció a promulgar una reforma fiscal.

3.Elementos de cambio en la etapa final del franquismo

Las nuevas pautas sociales y culturales la expansión de la economía comportó una profunda transformación de la sociedad española, que dejó atrás la miseria y la rígida moral de la posguerra. El aumento del poder adquisitivo hizo posible la entrada de España en la denominada sociedad de consumo. Los hogares españoles empezaron a equipararse con un nuevo menaje: frigorífico, televisor… También se popularizó el automóvil. En segundo lugar, se extendíó notablemente la demanda de educación. En 1970, la ley
General de educación remodeló todo el sistema educativo y supuso un aumento de la población escolarizada, desde la enseñanza primaria a la universidad, y un crecimiento de las inversiones del Estado en educación. En tercer lugar, la estructura familiar empezó a experimentar cambios. La familia amplia de tradición rural se fue sustituyendo por la familia luz nuclear típica del mundo urbano industrial. Los jóvenes empezaron a viajar al extranjero. La condición femenina también cambió. La mujer empezó a incorporarse en el mundo de los estudios y el trabajo remunerado. La reivindicación de los derechos de las mujeres dio lugar al surgimiento de un nuevo movimiento feminista. A pesar de la incorporación de la mujer la tasa de ocupación femenina se mantuvo en España muy por debajo de la media de Europa occidental. Por último, la renovación de la iglesia que siguió el Concilio Vaticano ll tuvo un gran impacto en España. Los cambios en el interior de la iglesia se produjeron en un contexto de creciente secularización y de disminución de su influencia en todos los ámbitos de la sociedad.

Las reformas políticas e institucionales

El cambio más espectacular que se produjo durante los años 60, aparte del económico, fue el de la mentalidad: España conocíó una imparable secularización. La entrada en la sociedad de consumo llevó a a la reivindicación, desde diversos sectores de la población, de toda una serie de reformas paralelas a las económicas. El gobierno se vio obligado a llevar a cabo una política contradictoria de reformas institucionales que acaban frenándose o aminorando. Analizamos por ámbitos las más importantes de estas leyes: las libertades: la promulgación de la ley de prensa, obra del entonces ministro de información y turismo Manuel Fraga, supuso la desaparición de la censura previa. La nueva ley favorecíó una cierta permisividad para algunos espectáculos y libros. La televisión se convirtió en una involuntaria ventana del mundo. La Ley de Libertad Religiosa permitíó la libre práctica de los diferentes cultos. La educación: se concretó la ley General de educación. Establecía la obligatoriedad de la enseñanza general básica, la EGB, hasta los 14 años y ofrecía aquellos que decidieron continuar estudiando la doble vía de la formación profesional o el bachillerato. La seguridad social:
La ley de bases de la Seguridad Social unificó los antiguos seguros dispersos.

SIGUE–>

.El Estado garantizaba la asistencia médica, las pensiones de jubilación,

indemnizaciones a los afiliados… La cuestión sucesoria: el franquismo era consciente de que cada vez eran más inaplazables la institucionalización del régimen y la solución de la cuestión sucesoria. Se promulgó la ley orgánica del Estado, la LOE. La duda sobre quien sustituiría a Franco no quedó resuelto hasta Julio de 1969 con la designación de Juan Carlos de Borbón, príncipe de España. Franco proyecto una monarquía fiel a los principios del movimiento y que en cierto sentido fuera una continuación de su régimen.

Deja un comentario