08 Dic

Yo voy soñando caminos CarácterÍSTICAS:


  Este poema pertenece a Soledades, galerías y otros poemas (1907) de Antonio Machado, poemario que es una ampliación del libro Soledades (1903). Esta obra es considerada la primera de la trayectoria poética de Machado, y se incluye en la etapa de la poesía modernista, simbolista e intimista. Constituye una meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud y la infancia perdidas, los sueños o el amor ausente, efectuada por un “yo poético” solitario e intimista que se expresa en un tono melancólico. En la obra se aprecian diferentes rasgos literarios: el Romanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro; la brillantez estética del Modernismo de Rubén Darío; y el Simbolismo de la poesía francesa (Verlaine), que queda patente con el empleo de infinidad de símbolos como la tarde, el camino, el agua…   

RESUMEN

El yo del poeta en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y simbolismo y sumido en sus pensamientos evoca una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor” sufrido. El paisaje en su vinculación con el sentir del poeta se oscurece y al igual que el sentimiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado. 

TEMA:

El deseo de amar, de llenar el angustioso vacío existencial y emocional. 

MÉTRICA:

24 versos octosílabos de arte menor y con rima consonante que se distribuyen en seis estrofas: cuarteta-redondilla-cuarteta (bis).  Licencias métricas: sinalefa, p. Ej., v. 5.  Tanto el verso octosílabo como las estrofas (cuartetas y redondillas) pertenecen a la tradición popular. El octosílabo es el típico de las canciones populares (musicalidad). Estrofas 3 y 6: canción popular, se cree que 200 ESTRUCTURA: 
parte (tres primera estrofas): Describe el camino por donde el poeta circula. El paisaje es bello y luminoso. El poeta recuerda una canción popular donde aparece el tema del amor doloroso.  2ª parte (tres últimas estrofas): Transformación del paisaje, se vuelve mudo, sombrío. En este paisaje el poeta retoma la canción, pero ahora no la canta, sino que la llora (“Mi cantar vuelve a plañir). El amor causa dolor, pero es preferible a la soledad. 

ESTILO:

Sencillez y claridad expresivas.  Léxico altamente connotado + cromatismo sombrío en relación con el vacío existencial (soñar, polvorientas, tarde, mudo, sombrío, se oscurece, se enturbia, desaparece…)  Uso del epíteto (adjetivo definidor): verdes pinos (v. 3)  Modalidad oracional exclamativa e interrogativa (expresividad, emotividad…).  Empleo de símbolos. 

SÍMBOLOS:

sueño (v.1): soñar como forma íntima de vivir; forma de explorar el interior; camino (v. 1)/sendero (v. 7): el camino de la vida, el transcurrir del tiempo, el viaje hacia la muerte; el camino es soñado (v.1): simboliza el camino, el recorrido interior por el alma; la tarde (v. 17): melancolía, momento para la meditación, final del día (se acerca la noche, la oscuridad, la muerte); el río (v. 16): vida, transcurrir de la vida; la espina (vv. 10 y 22): amor doloroso. 


“El mañana efímero” CarácterÍSTICAS:


Estos versos pertenecen a Campos de Castilla, obra publicada inicialmente en 1912 y ampliada en sucesivas ediciones en la que se tratan temas como el de España, el paisaje castellano, el amor y el dolor por la pérdida de Leonor, así como cuestiones existenciales. En cuanto al estilo, Machado mantiene algunas carácterísticas del Modernismo inicial, como el uso de símbolos o la importancia del ritmo y de lo sensorial, pero emplea un tono más sobrio y directo y una métrica más sencilla, lo que permite incluir al autor en la Generación del 98. Uno de los rasgos fundamentales es que se produce el paso del “yo” propio de Soledades al “nosotros”. 

RESUMEN:


España es descrita desde el presente y proyectada hacia un doble futuro: uno es el más inmediato entendido como prolongación del presente y detestado por el poeta; y otro, el más lejano, esperanzador y comprometido. El presente de España y su futuro inmediato atienden a lo más superfluo de la existencia humana: el folclore, el vicio fácil o la fe irreflexiva. Es vislumbrado como tiempo pasajero y está plagado de connotaciones negativas que el poeta rechaza enérgicamente. El futuro posterior, sin embargo, es contemplado como la única esperanza posible para que España progrese y se incorpore con la valentía y el esfuerzo de sus gentes a otro estilo de vida menos resignado y miserable. Un futuro con dignidad humana con el que el poeta se siente comprometido. 

TEMA:

La contraposición de una España inmóvil y conformista frente a otra España enérgica, vital y progresista. 

MÉTRICA:

Es una silva modernista: 42 versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante y sin esquema fijo (la silva es un poema estrófico o composición métrica típica del Modernismo). Licencias métricas: sinalefas (vv. 1, 3, 6, 7, 8…); hiatos (vv. 4, 18, 33).

ESTRUCTURA:

La organización de las ideas ronda en torno a los dos tipos de Españas, que ocupan a su vez las dos partes en las que se divide el poema:  – 1ª parte (vv. 1-34): Se presenta una España negativa, despreciable, caracterizada por la ausencia de valores.  – 2ª parte (vv. 35-42): Se nos muestra la otra España: positiva, abierta a la esperanza, laboriosa, intelectual y revolucionaria. Esperanza del poeta en la juventud, que traerá consigo cambios y reformas. Por lo tanto, la confrontación entre las dos Españas, la actual y de futuro inmediato y la posterior, marcan las dos partes que se encuentran y actúan como elementos antagónicos. 

ESTILO:

Tono irónico y crítico.  Rica y variada adjetivación: empleo de lo que Machado denomina adjetivo definidor (epíteto) para describir y criticar la situación del país.  Léxico cargado de connotaciones negativas (“España de charanga y pandereta”, v. 1; “burlón”, v. 3; “vacío”, v. 8…)  Empleo de exquisitas figuras retóricas (ver parte derecha de la tabla). 


“Noche de verano”


 

CarácterÍSTICAS


Estos versos pertenecen a Campos de Castilla, obra publicada inicialmente en 1912 y ampliada en sucesivas ediciones en la que se tratan temas como el de España, el paisaje castellano, el amor y el dolor por la pérdida de Leonor, así como cuestiones existenciales. En cuanto al estilo, Machado mantiene algunas carácterísticas del Modernismo inicial, como el uso de símbolos o la importancia del ritmo y de lo sensorial, pero emplea un tono más sobrio y directo y una métrica más sencilla, lo que permite incluir al autor en la Generación del 98. Uno de los rasgos fundamentales es que se produce el paso del “yo” propio de Soledades al “nosotros”.   

RESUMEN:

El poeta describe el paisaje de un pueblo una noche de verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hacia la plaza y después asciende nuevamente para dar una breve pincelada de la impresión del cielo y la torre. Dentro de ese paisaje la dimensión humana cobra protagonismo, ya que aparece finalmente el yo del poeta vagando en soledad, expresando así su vacío existencial. 

TEMA

La soledad y vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo en una noche de verano. / La soledad del poeta en la plaza de un pueblo en una noche de verano. 

MÉTRICA

Es una silva arromanzada: poema formado por 12 versos de 7 y 11 sílabas, con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.  Licencias métricas: sinalefas: v. 4: pueblo-a; la-anchurosa; v. 6: piedra-evónimos; y-acacias… 

ESTRUCTURA

– 1ª parte (vv. 1-10): Se describe la plaza de un viejo pueblo en una noche de verano. – 2ª parte (vv. 11-12): El yo poético alude a su propia soledad en un clima de ensoñación. 

ESTILO

Sencillez y claridad expresivas.  Rica y variada adjetivación: empleo de lo que Machado denomina adjetivo definidor (epíteto) para describir la plaza y el sentimiento de soledad del poeta. El sentimiento de vejez, melancolía y muerte provoca la repetición obsesiva del adjetivo “viejo” (vv. 4, 11) Gran presencia de símbolos. 

SÍMBOLOS:

noche (v. 1): muerte; balcones (v. 3): ansiado escape al exterior; negras sombras (v. 8): irrealidad; arena (v. 8): realidad solitaria; reloj (v. 10): paso del tiempo, muerte; pasear (v. 11): buscar, anhelar…


“A un olmo seco” CarácterÍSTICAS


Estos versos pertenecen a Campos de Castilla, obra publicada inicialmente en 1912 y ampliada en sucesivas ediciones en la que se tratan temas como el de España, el paisaje castellano, el amor y el dolor por la pérdida de Leonor, así como cuestiones existenciales. En cuanto al estilo, Machado mantiene algunas carácterísticas del Modernismo inicial, como el uso de símbolos o la importancia del ritmo y de lo sensorial, pero emplea un tono más sobrio y directo y una métrica más sencilla, lo que permite incluir al autor en la Generación del 98. Uno de los rasgos fundamentales es que se produce el paso del “yo” propio de Soledades al “nosotros”. 

TEMA

La esperanza del poeta en la recuperación de Leonor simbolizada por un olmo mortecino que renace gracias a la primavera. 

RESUMEN

A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la naturaleza inclemente el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.

MÉTRICA

Soneto modernista + silva modernista vv. 1-14: soneto modernista, rima consonante. Esquema métrico: 11A 7b 11A 11B / 11C 11D 11C 11D / 11E 11F 11E / 11F 11G 11G. vv. 15-30: silva modernista: versos de 7 y 11 sílabas, rima consonante, sin esquema fijo (el v. 24 queda libre). Licencias métricas: muchas sinalefas (viejo-hendido, v.1; y-en, v. 2…) 

ESTRUCTURA

3 partes:  – 1ª parte (vv. 1-14): Descripción del olmo en la colina del río Duero (Soria), señalando la contraposición con los álamos llenos de vida.  – 2ª parte (vv. 15-27): Deseo de reflejar el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca + destino del olmo cuando no esté.  – 3ª parte (vv. 28-30): La esperanza de un milagro (la curación de Leonor) 

ESTILO

Sencillez y claridad expresivas.  Rica y variada adjetivación: empleo de lo que Machado denomina adjetivo definidor (epíteto) para describir el estado del olmo.  Abundan tonos cromáticos sombríos: “gris”, “polvoriento”, “apagado”.  Gran presencia de símbolos. 

SÍMBOLOS

Río (v. 24): paso del tiempo, vida fugaz; mar (v. 24): muerte.  Además, todo el poema es un símbolo → olmo = Leonor.


 “Soñé que tú me llevabas” CarácterÍSTICAS:
Estos versos pertenecen a Campos de Castilla, obra publicada inicialmente en 1912 y ampliada en sucesivas ediciones en la que se tratan temas como el de España, el paisaje castellano, el amor y el dolor por la pérdida de Leonor, así como cuestiones existenciales. En cuanto al estilo, Machado mantiene algunas carácterísticas del Modernismo inicial, como el uso de símbolos o la importancia del ritmo y de lo sensorial, pero emplea un tono más sobrio y directo y una métrica más sencilla, lo que permite incluir al autor en la Generación del 98. Uno de los rasgos fundamentales es que se produce el paso del “yo” propio de Soledades al “nosotros”. 

RESUMEN

El poeta evoca un sueño en el que en un paisaje lleno de simbolismo es conducido por su amada. Recuerda su mano y su voz que cobran Realismo en el propio sueño y emotivamente clama a la esperanza, a la vida, más allá de la muerte. 

TEMA

Añoranza de Leonor a través de un sueño y esperanza de otra vida más allá de la muerte. 

MÉTRICA

Es un romance compuesto por 16 versos octosílabos, de arte menor, con rima asonante en los pares y sin rima en los impares. El romance es un poema de carácter narrativo.  Licencias métricas: sinalefas (hacia-el, v. 4; mano-en, v. 7; niña-en, v. 8…) 

ESTRUCTURA

La estructura es narrativa. 3 partes:  – 1ª parte (vv. 1-6): El poeta sueña que es guiado por su amado por un paisaje idealizado (colores agradables)  – 2ª parte (vv. 7-12): Sentimiento del poeta al sentir a su amada (mano, voz)-  – 3ª parte (vv. 13-16): Se acaba el sueño. Esperanza de que exista otra vida más allá de la muerte. 

ESTILO

Poema de carácter narrativo y descriptivo (voz, mano).  Empleo de figuras como la repetición, recurso empleado tradicionalmente en los antiguos romances, así como en las canciones populares, para poder recordar mejor el texto.  Sencillez y claridad expresivas.  Rica y variada adjetivación: empleo de lo que Machado denomina adjetivo definidor (epíteto) para describir la naturaleza que envuelve el sueño.  Gran presencia de símbolos. 

SÍMBOLOS:

sueño, soñar: forma íntima de vivir; vereda (camino): el camino de la vida, el transcurso de la vida como peregrinaje y búsqueda; naturaleza (campo, sierras, montes): realidad exterior; campana; sonido, movimiento, juventud; alba de primavera: juventud; tierra: muerte. Empleo de exquisitas figuras retóricas (ver parte derecha de la tabla). 


“Retrato” CarácterÍSTICAS


Estos versos pertenecen a Campos de Castilla, obra publicada inicialmente en 1912 y ampliada en sucesivas ediciones en la que se tratan temas como el de España, el paisaje castellano, el amor y el dolor por la pérdida de Leonor, así como cuestiones existenciales. En cuanto al estilo, Machado mantiene algunas carácterísticas del Modernismo inicial, como el uso de símbolos o la importancia del ritmo y de lo sensorial, pero emplea un tono más sobrio y directo y una métrica más sencilla, lo que permite incluir al autor en la Generación del 98. Uno de los rasgos fundamentales es que se produce el paso del “yo” propio de Soledades al “nosotros”. 

TEMA

Retrato del poeta y de su orientación artística. 

MÉTRICA

36 versos alejandrinos (14 sílabas) de arte mayor y rima consonante que se distribuyen en nueve serventesios, cuyo esquema métrico es ABAB.  Licencias métricas: sinalefas: mi-infancia, de-un (v. 1); y-un, madura-el (v. 2)… Y diéresis: vï-aje (v. 33) 

ESTRUCTURA

3 partes: ● 1ª parte (estrofas 1-3): Presentación y caracterización del poeta.  – 1er serventesio: Evoca su origen “Sevilla” y su infancia, y después su estancia en Madrid, en su juventud “veinte años en tierra de Castilla” de la que prefiere evitar algún recuerdo.  – 2º serventesio: Recuerda su presencia, su porte desaliñado y sus relaciones amorosas. Alejado del donjuanismo (Mañara y Bradomín)  – 3er serventesio: El poeta fue defensor de la República sin considerarse un revolucionario (”manantial sereno”); el manantial simboliza el anhelo, el conocimiento. Se considera un hombre bueno.  ● 2ª parte (estrofas 4-6): Caracterización de su orientación estética y creadora. – 4ª estrofa: Habla de su estilo poético, ama la estética de lo bello, en alusión a las corrientes literarias francesas que influyeron en él (simbolismo). “Huerto de Ronsard” = Francia. Machado se aleja de sonoridad vacía de nuevas corrientes esteticistas (alusión a cierto Modernismo más preocupado por la sonoridad que por lo esencial “afeites de la actual cosmética”, “ni soy un ave (… ) gay-trinar”.” Ave, gay trinar: símbolos de los poetas modernistas.  – 5ª estrofa: Arremete contra la poesía sonora y vacía de cierto Modernismo y prefiere mirar hacia el interior, descubrir su voz interior. Modernismo sí, pero intimista.  – 6ª estrofa: Quiere que su obra no interese por la forma o la estética sino por la capacidad de comunicar y conmover al lector.  ● 3ª parte: (estrofas 7-9): Presentación de sus sentimientos acerca de su mundo y de su relación con los demás.  – 7ª estrofa: Refleja en el primer verso su personalidad: silenciosa, reflexiva, en el segundo muestra su sentimiento religioso “quien habla solo espera hablar a Dios un día” en el que puede apreciarse su conexión con la mística, compartiendo el concepto de la vida como camino hacia Dios. En los dos versos siguientes se señala su tendencia a la comunicación con su interior y el acercamiento y amor por los demás. Sintetizaría su evolución personal y artística “del yo al nosotros”.  – 8ª estrofa: Hay un cierto tono recriminatorio y un deseo de no justificación ante los demás. Se aleja así del sentimiento de la apariencia, de lo material y defiende la honestidad, la sencillez del humilde.  – 9º serventesio: Mira hacia el futuro, presenta el tema de la muerte a través de los símbolos “último viaje” “nave” “mar”. 

ESTILO


Sencillez y claridad expresivas. Abundancia de adjetivos (importancia del epíteto).  Empleo de símbolos: huerto (v. 2): infancia; limonero (v. 2): infancia alegre; manantial (v. 10): el anhelo, el conocimiento; aves, gay-trinar (v. 16): símbolos modernistas (musicalidad); último viaje; nave; mar (última estrofa) → muerte.  Empleo de exquisitas figuras retóricas (ver parte derecha de la tabla). 


“Una noche de verano”CarácterÍSTICAS


Estos versos pertenecen a Campos de Castilla, obra publicada inicialmente en 1912 y ampliada en sucesivas ediciones en la que se tratan temas como el de España, el paisaje castellano, el amor y el dolor por la pérdida de Leonor, así como cuestiones existenciales. En cuanto al estilo, Machado mantiene algunas carácterísticas del Modernismo inicial, como el uso de símbolos o la importancia del ritmo y de lo sensorial, pero emplea un tono más sobrio y directo y una métrica más sencilla, lo que permite incluir al autor en la Generación del 98. Uno de los rasgos fundamentales es que se produce el paso del “yo” propio de Soledades al “nosotros”. 

RESUMEN

Una noche de verano la muerte –que aparece personificada- entra en casa del poeta y silenciosa y altiva se lleva la vida de su amada, provocando su profundo dolor. 

TEMA

El profundo dolor del poeta por la muerte de su amor Leonor. 

MÉTRICA

Es un romance compuesto por 16 versos octosílabos de arte menor con rima asonante en los pares y sin rima en los impares. El romance es un poema de carácter narrativo (se narran unas acciones).  Licencias métricas: sinalefas (estaba-abierto-el, v. 2; muerte-en, casa-entró, v. 4…) 

ESTRUCTURA

El poema consta de dos apartados, presenta una gran simetría constructiva, ya que a su vez cada apartado puede subdividirse en dos secuencias de cuatro versos cada uno. Veamos a continuación: 

1ª parte 

2ª parte

vv. 1-4: En los cuatro primeros versos tras la localización temporal “Una noche de verano” se produce la entrada de la muerte en la casa del poeta.

vv. 9-12: Se produce la salida de la muerte sin dignarse ni a mirar ni a responder al poeta que le cuestiona sobre el acto que ha realizado.

vv. 5-8: Se narra el momento preciso del fallecimiento de Leonor.

vv. 13-16: Se expresa el desgarro y dolor del poeta.

ESTILO


Sencillez y claridad expresivas, escasez ornamental, antirretoricismo (sin adornos) Métrica sencilla (romance, composición métrica tradicional). 

Poema de carácter narrativo con pinceladas descriptivas. 


“Proverbios y cantares” CarácterÍSTICAS


Estos versos pertenecen a la obra Nuevas Canciones (1924), de su tercera etapa. La obra contiene poemas breves en los que Machado expresa saberes objetivos, sentencias, pensamientos filosóficos y meditaciones íntimas en composiciones de estructura cercana a los refranes o a la copla popular. Este tipo de poemitas filosóficos ya habían sido publicados, primero en Campos de Castilla, y, posteriormente, en sus Poesías completas.
Estos “proverbios” son composiciones breves con versos de arte menor que riman en asonante o consonante en los versos impares. Los temas de estos poemas breves son muy variados; se encuentran sentencias llenas de ironía o reflexiones filosófico-morales sobre diferentes aspectos de la vida o el amor. En la obra se inserta además la serie “Canciones a Guiomar”, textos inspirados en su relación amorosa con Pilar Valderrama; resultan conmovedores los que aluden a la separación que la guerra había impuesto a los amantes.

TEMAS

Son muy variados: reflexiones filosófico-morales sobre diferentes aspectos de la vida.

MÉTRICA

Poemas de tres versos de arte menor que riman en asonante (soléá) o consonante (tercerillas) en los versos impares.

ESTILO

Sencillez y claridad expresivas. Domina el tono proverbial, filosófico, sentencioso. Brevedad, concisión. Se trata de sentencias o pensamientos, muchas veces paradójicos, que encierran contradicciones, en ocasiones oscuros, otras veces triviales, en algunas ocasiones profundamente intuitivos.


“El crimen fue en Granada” CarácterÍSTICAS


Durante la Guerra Civil (1936-1939), Machado escribe poemas de exaltación patriótica republicana que marcan la definitiva conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad. Se trata de una veintena de poemas que se agrupan en el libro La guerra, 1936-1937, publicado en 1937, y que se encuadran en la tercera etapa literaria del autor. Hay poemas breves, como el dedicado a la defensa de Madrid; otros con tono de arenga; también encontramos coplas, además de romances y nuevos sonetos, alguno estremecedor, como el que lleva por título “La muerte del niño herido”. 

RESUMEN

El poema refleja el hecho y las circunstancias de la muerte del poeta Federico García Lorca, fusilado de madrugada —por el bando nacional— en su Granada natal. A continuación, se presenta el diálogo de Federico con la muerte, en su paseo con ella justo antes de cometerse el crimen. Finalmente, el yo poético de Machado pide que se levante un monumento a Federico en la Alhambra para que nunca se olvide el crimen cometido.  TEMA: El profundo dolor del poeta por la trágica muerte de F. García Lorca, asesinado en Granada. ELEGÍA.  MÉTRICA: Se trata de una silva arromanzada porque es una combinación mayormente de heptasílabos y endecasílabos en la que riman en asonante los versos pares (sonidos: a-a), quedando libres los impares. Sin embargo, en la primera parte, se rompe este ritmo de la silva para dar entrada a varios octosílabos (vv. 5-11). Resulta muy emotivo que Machado introduzca esa métrica, un brevísimo romance, en homenaje al poeta granadino, para evocar su muerte y el estilo y el tono lorquianos de Romancero gitano.  Licencias métricas: sinalefas (caminando-entre, v. 1; no-osó, mirarle-a, v. 8…)  ESTRUCTURA: Tres partes (toda comienzan con la anáfora “Se le vio”:  ● 1ª parte:  I El crimen (vv. 1-14). Es una narración poética del crimen de Lorca y las circunstancias. La acción se localiza de madrugada. Se evoca su caminar, los verdugos y la pincelada breve e intensa de su muerte para concluir con la localización espacial repetida emotiva e insistentemente tres veces: Granada.  ● 2ª parte:  II El poeta y la muerte (vv 15-31). Se presenta el caminar de Lorca con la muerte (que aparece personificada), se refleja el valor de Federico y las palabras del poeta dirigidas a la muerte (=esqueleto) mientras ella escucha. ● 3ª parte:  III —sin título— (vv. 32-37). Antonio Machado apela a la gente, al pueblo, para que erija un monumento a Federico para llorar al poeta y no olvidar nunca el crimen cometido en Granada.  ESTILO: Combina la narración con las pinceladas descriptivas, el diálogo y la exhortación.  Combina también diferentes metros para expresar su admiración por Federico, combina el estilo propio y el del poeta granadino en una composición magistral.  Sencillez y claridad expresivas.  Métrica sencilla (silva arromanzada + romance, composición métrica tradicional).  Empleo del estilo directo y de alusiones al público, muy habituales en el romancero. Gran expresividad y emotividad.  Empleo de exquisitas figuras retóricas (ver parte derecha de la tabla).  Combinación de símbolos machadianos y lorquianos:  caminar (v. 1): vivir en espera de la muerte;  guadaña (v. 16), hielo, filo (v. 23), hoz de plata (vv. 24): muerte;  agua, fuente (v. 36): vida  Símbolos lorquianos (Romancero gitano): martillos, yunque, fraguas (vv. 11-18), palmas (v. 22), gitana (v. 29)→ símbolos del folclore andaluz. 


CarácterÍSTICAS:


  Este poema pertenece a Soledades, galerías y otros poemas (1907) de Antonio Machado, poemario que es una ampliación del libro Soledades (1903). Esta obra es considerada la primera de la trayectoria poética de Machado, y se incluye en la etapa de la poesía modernista, simbolista e intimista. Constituye una meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud y la infancia perdidas, los sueños o el amor ausente, efectuada por un “yo poético” solitario e intimista que se expresa en un tono melancólico. En la obra se aprecian diferentes rasgos literarios: el Romanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro; la brillantez estética del Modernismo de Rubén Darío; y el Simbolismo de la poesía francesa (Verlaine), que queda patente con el empleo de infinidad de símbolos como la tarde, el camino, el agua…  

CarácterÍSTICAS

Estos versos pertenecen a Campos de Castilla, obra publicada inicialmente en 1912 y ampliada en sucesivas ediciones en la que se tratan temas como el de España, el paisaje castellano, el amor y el dolor por la pérdida de Leonor, así como cuestiones existenciales. En cuanto al estilo, Machado mantiene algunas carácterísticas del Modernismo inicial, como el uso de símbolos o la importancia del ritmo y de lo sensorial, pero emplea un tono más sobrio y directo y una métrica más sencilla, lo que permite incluir al autor en la Generación del 98. Uno de los rasgos fundamentales es que se produce el paso del “yo” propio de Soledades al “nosotros”. 

CarácterÍSTICAS

Durante la Guerra Civil (1936-1939), Machado escribe poemas de exaltación patriótica republicana que marcan la definitiva conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad. Se trata de una veintena de poemas que se agrupan en el libro La guerra, 1936-1937, publicado en 1937, y que se encuadran en la tercera etapa literaria del autor. Hay poemas breves, como el dedicado a la defensa de Madrid; otros con tono de arenga; también encontramos coplas, además de romances y nuevos sonetos, alguno estremecedor, como el que lleva por título “La muerte del niño herido”.  

Deja un comentario