25 Ene
Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Epistemológicas
Descartes es un autor racionalista. El Racionalismo y el Empirismo (Locke, Hume, Berkeley) son dos grandes corrientes filosóficas que dejan de lado las cuestiones metafísicas y se centran en cuestiones epistemológicas, aunque cada una de ellas lo hace de manera diferente.
Diferencias entre Racionalismo y Empirismo
- En el Racionalismo, la razón es la fuente del conocimiento, por lo que rechaza la que venga de los sentidos, mientras que en el Empirismo, la experiencia es la fuente de conocimiento, por lo que se rechaza lo que no procede de los sentidos.
- En el Racionalismo, el conocimiento no posee límites, todo es cuestión de poseer un método adecuado y esperar para que la razón llegue a un conocimiento verdadero. Por otro lado, en el Empirismo, el conocimiento posee límites, ya que todo supuesto conocimiento que no encuentre un referente en la experiencia sensible se tratará de un falso conocimiento.
- En el Racionalismo, los primeros principios del conocimiento son las ideas innatas, elaboradas por la razón sin ayuda de la experiencia. En cambio, en el Empirismo los primeros principios del conocimiento son las ideas adquiridas a través de las experiencias. El ser humano no posee ideas innatas.
- En el Racionalismo, el método del conocimiento es la deducción, que encuentra en las matemáticas un paradigma más exacto. Generalmente, la deducción va de lo general a lo particular, a diferencia del Empirismo, donde el método del conocimiento es el inductivo, que encuentra en las ciencias físicas su paradigma, proceso que va de lo particular a lo general.
- Por último, el gran objetivo del Racionalismo es conseguir para la metafísica una objetividad y certeza semejantes a las que poseen las matemáticas, utilizando el método que utilizan estas, un tipo de saber cierto y seguro. Sin embargo, en el Empirismo el objetivo de Hume fue destruir los errores y las falsas ideas de la metafísica, donde utiliza la física de Newton, la observación y la experimentación. De esta forma pretende librar a la filosofía del dogmatismo y la intolerancia.
Así pues, vemos cómo se puede estudiar el problema del conocimiento desde dos posturas totalmente distintas. No obstante, en el siglo XVIII, Kant superará ambas.
La Moral Provisional de Descartes
Descartes se centra en su propuesta moral, que consiste en establecer unos mínimos morales que orientan nuestras acciones en la vida cotidiana, mientras que nos dedicamos a buscar los fundamentos del conocimiento cierto y seguro. Se pregunta qué debemos hacer que sea realmente lo correcto y bueno. Cuando no hay certeza de lo que hay que hacer, la duda puede paralizar nuestra voluntad y entonces no sabemos elegir. En las pasiones, si no nos dejamos llevar por ellas, mantenemos la calma. Por ello, considera que son necesarias esas normas morales, porque la voluntad no puede dejar de tomar decisiones y juzgar, y por ello necesita provisionalmente cuatro normas morales.
La Duda Metódica en Descartes
Duda: estado del espíritu que deja en suspensión del juicio o difiere una decisión. Los escépticos, al afirmar la imposibilidad de distinguir lo verdadero de lo falso, mantienen una duda radical y universal. Sin embargo, Descartes propone una duda metódica que provisionalmente considera falsas las opiniones verosímiles o probables y que alcanza también a la existencia de las cosas e inclusive de la existencia del propio cuerpo, del mundo y de las verdades matemáticas. Esta duda permitirá alcanzar la verdad y se caracteriza por su radicalismo, su carácter racional y su carácter voluntario.
Cuestiones Filosóficas de la Edad Media
La filosofía medieval fue una época en la que el cristianismo dominaba todo pensamiento, por lo que la razón era secundaria. Por tanto, podemos decir que esta no es realmente una era de grandes avances filosóficos. Fue un período en el que se sentaron las bases para el nacimiento de la ciencia moderna y el modernismo filosófico. Este período se caracterizó por el feudalismo y las luchas de poder entre el cristianismo y el paganismo, y más tarde entre el cristianismo y el Islam.
El surgimiento del cristianismo fue un hito importante durante este período, ya que gradualmente se convirtió en la religión oficial. El cristianismo era la religión dominante en Europa antes de la llegada del Islam, fundado por Mahoma. La expansión del Islam y la entrada de la filosofía árabe en Europa provocaron la ruptura de la Baja Edad Media y el surgimiento del Renacimiento. Por eso, en este período filosófico hablaremos de Teocentrismo.
La patrística se refiere al período medieval temprano, cuando los primeros pensadores utilizaron la filosofía antigua y sus conceptos para justificar las doctrinas cristianas y así proteger al cristianismo de la crítica y la herejía.
Problemas Filosóficos de la Edad Media
- La existencia de Dios: Ser omnipotente, eterno, pero que no se puede percibir por los sentidos.
- La esencia y el conocimiento de Dios, donde Descartes dará una explicación de su existencia.
- Relación entre fe y razón. Como pensadores que abordan esta cuestión, podemos citar a Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Averroes.
- Agustín de Hipona, uno de los padres de la Iglesia católica, defendió que la fe y la razón son dos caminos distintos que llevan al mismo sitio. Defenderá que la fe es condición necesaria para comprender el cristianismo y el misterio de la revelación, pero no suficiente. Fe y razón son distintas, pero deben apoyarse la una en la otra. La fe es superior siempre a la razón, en caso de duda, ya que viene directamente de Dios.
- Tomás de Aquino, uno de los máximos representantes de la Escolástica, afirma que fe y razón son elementos diferentes, no son inferiores la una a la otra, sino que están al mismo nivel. Pero, en caso de no haber coincidencia entre ambas, sigue apostando por la fe. La razón, asegura Tomás de Aquino, es un instrumento del que se sirve el ser humano para conocer el mundo que le rodea. El punto de partida del pensamiento de Tomás de Aquino es la consideración de que las verdades de fe son superiores a las verdades de razón. La razón no sirve de herramienta para llegar a conocer a Dios, sin embargo, es capaz de llegar a alcanzar un conocimiento verdadero del mundo. El pensamiento de Tomás de Aquino abre, de esta forma, el camino a otros filósofos que empiezan a plantearse, en contra de la tradición, el papel preponderante de la razón frente a la fe, del pensamiento filosófico frente a la religión.
- La teoría de la doble verdad es una teoría que se le atribuye tradicionalmente a Averroes y que parte de la consideración de que tanto la verdad de las verdades de la razón son tan válidas como las verdades de la revelación. Tomás se opone a esta teoría.
- Problema de los universales.
- El ser humano y el orden moral.
La Modernidad Europea y el Renacimiento
Tradicionalmente, se dice que la filosofía moderna empieza en el siglo XVII, pero, para ser justos, debemos indicar que ya en los siglos XV y XVI se empezaron a gestar los cimientos del pensamiento moderno. Nos estamos refiriendo principalmente al Renacimiento. El Renacimiento es un período de transición entre la época medieval y la moderna, pasamos de una época oscura y pesimista a una época más optimista, donde se da importancia, como veremos a continuación, a la vida, a la razón, al individuo. El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió más allá del siglo XVI.
Cambios Significativos del Renacimiento
- Con el Renacimiento, se produce el retorno a la Antigüedad clásica, es decir, en este período, gracias al Humanismo, se recupera la literatura y el pensamiento grecolatino.
- La concepción antropocéntrica sustituye a la visión teocéntrica del mundo y del ser humano. El Antropocentrismo consiste en la reivindicación del valor y la dignidad del ser humano, de ahí que, en este período, estudiarlo se convirtió en el centro de interés de la reflexión filosófica, dejando en un segundo término el Teocentrismo.
- De ahí que se produzca un gran distanciamiento de la investigación científica de la teología, ya que, durante el período medieval, la primera había quedado supeditada al poder de la iglesia. A partir de ahora, la investigación científica ya no se hará en los monasterios, sino en las ciudades y las universidades. Como veremos posteriormente, esto dará lugar a la revolución científica.
- También es destacable que, con las aportaciones de la revolución científica, el ser humano es concebido como un individuo solo y minúsculo ante un universo infinito.
- Cambio en la concepción de la naturaleza que desencadenará en la Revolución científica. A partir de ahora, se trata de conocer la naturaleza de manera cuantitativa, buscando verdades «más ciertas», por eso, en este período, serán fundamentales las matemáticas, disciplina que aparece como un instrumento racional de conocimiento con el que podemos conocer la naturaleza, indagando sus leyes.
- Es un período en el que algo está cambiando, ya que está apareciendo una nueva forma de ver las cosas y al ser humano entre ellas.
Como ejemplo de este cambio, podemos citar los innumerables dibujos y bocetos de artefactos que Leonardo da Vinci realizó. Recordemos que, para él, la naturaleza y el ser humano son como una máquina, un mecanismo. La astronomía y la de Galileo en Mecánica. Como ya sabéis, al explicar matemáticamente la realidad y el universo, se cambió el planteamiento medieval teocéntrico por el heliocéntrico, dejando de lado el sistema físico de Aristóteles y el de Ptolomeo que lo explicaba.
Galileo Galilei defendió el sistema copernicano, aunque Kepler ya había realizado enormes avances encaminados a defender la visión heliocéntrica del universo. Con Galileo, se deja de lado toda la explicación aristotélica del universo, ya no se buscaban «naturalezas esenciales», sino que su método se centraba en la observación de los fenómenos, se trataba de buscar las leyes seguras, inmutables y regulares que explican el mundo. Con ello, lo que se está dando es una imagen mecanicista del universo, un universo basado en relaciones matemáticas. Todas estas ideas culminarán en la creación del moderno método científico.
No hemos de olvidar, a fin de entender esta nueva concepción, que se produce una fuerte crisis dentro de la Iglesia y del Cristianismo. Los problemas de la filosofía moderna no son, pues, metafísicos, como en la filosofía clásica, sino que se preocupan por el origen del conocimiento, el método para conocer y la certeza en el conocer.
El individuo renacentista es aquel que es dueño de su destino, tiene capacidad para ello y libertad para poder hacerlo, lo cual implica una gran responsabilidad, ya que lo que el ser humano sea depende de sí mismo. De ahí, podemos destacar otra gran aportación renacentista a destacar: la idea de una naturaleza humana común, destacando los ideales de igualdad y libertad, que darán lugar a las utopías renacentistas, por ejemplo, la de Tomás Moro y Campanella.
El Método Cartesiano y la Búsqueda del Conocimiento Verdadero
La filosofía moderna es un período en el que la máxima preocupación es epistemológica, no ontológica, es decir, se preocupa por cómo funciona la mente y el conocimiento humano, cómo podemos llegar a la verdad, cómo podemos llegar a conocer. Para contestar estas preguntas, surgen dos grandes corrientes epistemológicas: el Empirismo y el Racionalismo. Como representantes del Empirismo, destacaremos a Locke, Hume y Berkeley, los cuales le dan importancia a la experiencia, las ideas adquiridas, el método inductivo y acabar con las ideas metafísicas.
Como figura principal del Racionalismo, destacaremos a Descartes, un filósofo cuya preocupación cartesiana es la preocupación epistemológica, no ontológica, que consiste en llegar al conocimiento verdadero, cierto, evidente, claro. Para él, necesitamos de la razón (esta opera con la intuición y la deducción), es la capacidad que todos poseemos, pero que no siempre utilizamos bien. La intuición es la “luz natural” que nos lleva a un conocimiento cierto. Mientras que la deducción es el proceso por el que, a partir de las proposiciones iniciales, llegamos a una conclusión necesaria. Además, a través del método llegaremos a ese conocimiento.
El método es universal y se aplica a todas las ciencias con la finalidad de llegar a la unidad del saber. Además, se basa en el modelo de la matemática y la lógica, que tan buenos resultados han dado. Este método es un conjunto de reglas ciertas y seguras para distinguir lo verdadero de lo falso. De esta manera, criticará las enseñanzas escolásticas (metafísicas que aprendió en el colegio La Flèche) y el escepticismo. El método se basa en cuatro reglas: la de la evidencia, la del análisis, la de la síntesis y la de la enumeración.
La Duda Metódica y el «Cogito Ergo Sum»
El punto de partida del método es la duda, dudamos de todo para llegar a la verdad, cierta y evidente. Pero hay que recordar que la duda cartesiana no es la misma que defendían los escépticos. La duda cartesiana es metódica, porque es el punto de partida del método; es provisional, se duda sólo hasta encontrar un principio indudable, por tanto, tiene una finalidad constructiva porque quiere llegar al conocimiento verdadero, cosa que no querían los escépticos, ya que es destructiva y definitiva. Descartes aplica la duda metódica a tres niveles de conocimiento: fiabilidad del conocimiento sensible, imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño y la hipótesis del genio maligno. Aplicando el método y la duda llegamos a la primera verdad: “Cogito ergo sum” (“pienso, luego existo”).
A esta primera verdad se le percibe intuitivamente, es clara y distinta, y a partir de ella se puede deducir todo el edificio del saber y la realidad.
Las Ideas en Descartes
Descartes se pregunta qué soy. Dirá que nos dividimos en dos: en cuerpo, “Res extensa”, y el pensamiento, “Res cogitans” (una sustancia pensante, una sustancia que tiene ideas). Por idea, Descartes entiende aquellos elementos con los que conformamos nuestros pensamientos, como los objetos del pensamiento. Las ideas existen dentro de mi mente (para Platón existían fuera de mi mente, en el Mundo Inteligible).
Descartes señala que hay tres clases de ideas que se encuentra en su mente:
- Ideas adventicias: son aquellas que provienen de nuestros sentidos y, por lo tanto, no son fiables.
- Ideas facticias: son creadas por nuestra mente, es la combinación de otras ideas y, por lo tanto, no son fiables.
- Ideas innatas: son elaboradas por la razón, sin ayuda de la experiencia. Nacen conmigo y son conocidas por la intuición. Son las más importantes para el Racionalismo, porque nos permiten reconstruir el conocimiento.
Deja un comentario