04 Feb
Modernismo y Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98 marcan el inicio de la búsqueda de nuevos caminos que puedan explicar en toda su complejidad el mundo interior del hombre y una realidad en constante cambio político y social. El Modernismo, en sus orígenes, pretendía una renovación total de la vida y el arte a través de su postura antiburguesa y de la recuperación de la belleza del lenguaje literario.
Valle-Inclán en el Modernismo y la Generación del 98
La obra más importante de Valle-Inclán dentro del Modernismo son las Sonatas (cuatro novelas cortas cuyo protagonista es el Marqués de Bradomín). Bradomín es más un Casanova que un Don Juan. Mezcla de sádico y masoquista, cuenta su historia de forma irónica sobre un fondo idealizado de difusos límites temporales. Las Sonatas son: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno. Se opone frontalmente al Realismo y sustituye la fiel reproducción de la realidad por un mundo de misterio, erotismo y fantasía. Estas son el mejor ejemplo de prosa modernista en España. El Modernismo propugnaba una evasión de la sociedad burguesa, a la que detestaba, escapismo que también veremos reflejado en unas piezas de teatro ambientadas en el siglo XVII (el ciclo de farsa). A partir de 1915, tras su experiencia como corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial, se dará en él un giro radical. Hace que Valle-Inclán se aproxime a los presupuestos ideológicos reformadores de la Generación del 98. Hacia 1920, todas sus obras, narrativas o teatrales, presentarán rasgos esperpentizadores en mayor o menor medida.
Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia
En Luces de Bohemia (LdB) se ven reflejadas gran parte de las características propias de estas dos caras del gran movimiento de renovación estética que removió profundamente los cimientos del arte y la literatura en el siglo XX: el Modernismo y la Generación del 98:
- El tema de España: la preocupación por la mala política y la miseria, económica y moral.
- La intrahistoria: la necesidad de conocer profundamente la idiosincrasia de los pueblos hace que los autores se fijen en la vida cotidiana de sus gentes para entender mejor sus caracteres y sus exclusivas particularidades. En Luces de Bohemia, la vida miserable del protagonista y de todos aquellos que muestran un mínimo de ideales contrasta con el lujo aparente y provinciano de los poderosos.
- Las preocupaciones existenciales: Max Estrella muere de frío, de dolor y de angustia ante una vida miserable y sin sentido.
- Cuidado del lenguaje: en Luces de Bohemia aparecen múltiples voces dramáticas que representan casi todos los niveles sociales y cada una de ellas refleja el nivel cultural, social y espiritual. Esta variedad de matices refleja el interés de Valle-Inclán por la exactitud del personaje y sus posibilidades expresivas.
La obra dramática de Valle-Inclán
Valle-Inclán es el primer dramaturgo moderno español porque rompe con el teatro realista burgués heredado del siglo XIX. Esto lo alejará de los teatros comerciales y lo condenará al silencio o a circuitos alejados del negocio de los escenarios. La obra dramática de Valle-Inclán se agrupa en:
- Ciclo mítico: en estas obras triunfan las fuerzas primarias que rigen a los hombres: el sexo, la irracionalidad y la muerte. Lo importante de lo irracional es lo que resultaba nuevo en su teatro, porque se oponía al teatro burgués de su época, dominado por la racionalidad y el Realismo. Esto entronca su teatro con el Expresionismo alemán. Destacan: las Comedias bárbaras, ambientadas en una Galicia intemporal y profunda, y Divinas palabras, en la que se deforma la temática de los personajes, ambientes y situaciones.
- Ciclo de la farsa: lo sentimental y lo grotesco se complementan y a la vez se contrarrestan, siendo este contraste el que consigue el tono tragicómico. Destaca La farsa y licencia de la reina castiza: Valle-Inclán introduce elementos esperpénticos que se mezclan con elementos propios de la farsa.
El ciclo del Esperpento
Valle-Inclán desmitifica la España contemporánea mostrando deficiencias que imposibilitan a sus hombres y mujeres poder llevar una vida digna. Pertenecen a este ciclo: Luces de Bohemia, Martes de carnaval (que es una burla al tema del Don Juan y realiza una crítica contra el ejército) y El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (que se caracteriza por ser grotesco).
El Esperpento
El Esperpento deformaba los rasgos de sus figuras para representar la verdadera esencia de las cosas. Este contacto directo con el arte y los movimientos vanguardistas pictóricos ayudó a Valle-Inclán a dar forma literaria a un nuevo concepto estético que pretendía reflejar la realidad profunda de los seres humanos distorsionando rasgos físicos y ambientales para hacer el retrato emocional de la sociedad española de su tiempo. La base del Esperpento es deformar, exagerándolos y ridiculizándolos, para mostrar la degradación espiritual y social en la que viven. Valle-Inclán reflejará con exactitud la vida española, muy deformada por la injusticia, la miseria, la opresión y la incultura.
El Esperpento en Luces de Bohemia
Luces de Bohemia es una obra renovadora y muy crítica. Valle-Inclán veía con enorme pesimismo la situación política y social de España. Cuestiona los puntos más característicos de la España de su tiempo: la corrupción generalizada, la secular pobreza y la falta de ideales y de amor por la cultura.
Características del Esperpento en Luces de Bohemia
El Esperpento pretende mostrar una realidad deforme a través de una estética deformadora que la pueda reflejar en toda su certeza.
Esperpento en los personajes
Valle-Inclán desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Realiza varias operaciones esperpentizadoras:
- Desclasar: todos los personajes tienen en común la golfería, la ignorancia y la desidia.
- Deshumanizar: el autor vacía a los personajes de razón, sentimientos y cultura hasta transformarlos en títeres y en fantoches.
- Cosificar: describe a sus personajes por los objetos que los caracterizan.
- Animalizar: confiere a sus personajes características y rasgos de los animales.
- Idiotizar: sufren una especie de idiotización fruto de la ignorancia y del egoísmo.
Esperpento de espacios y ambientes
- La suciedad: casi todos los espacios se presentan como sucios, malolientes y desordenados, como la cueva de Zaratustra.
- La falta de luz: la luz es muy importante, es un elemento simbólico de primer orden. Esta falta de luz, común a casi todos los ambientes y personajes, se reflejará simbólicamente en unos espacios siempre poco iluminados.
- La chabacanería: los espacios oficiales (como el despacho del ministro, la comisaría o la redacción del periódico) son del gusto vulgar y chabacano.
Otros recursos del Esperpento
- Contraste entre lo grave y lo burlesco.
- Contraste entre la dejadez miserable y la compostura chabacana.
- El uso de la ironía marcará las enormes diferencias entre la bohemia, culta y elitista, y el resto de los personajes. Los comentarios irónicos en boca de Max Estrella, Don Latino y los modernistas.
- El humor, la ironía y el sarcasmo son los principales recursos que utiliza Valle-Inclán para esperpentizar la injusta realidad que percibe en su entorno.
Estructura de Luces de Bohemia
Se considera que tiene la misma estructura de La Divina Comedia de Dante, es decir, una parodia, en la que Don Latino es un disparatado Virgilio.
Temas
El tema principal es el enfrentamiento entre dos mundos, el de las víctimas del poder y el de los poderosos. Los temas secundarios son:
- La denuncia de la miseria material y moral de España, como consecuencia de la corrupción política.
- La muerte: aparece ridiculizada (cuando dicen que Max no está muerto).
- Huida de la realidad.
- Hambre de los personajes.
- Iglesia.
- Crítica a la mala literatura.
Los personajes
Valle-Inclán quería que nos identificáramos con ellos. Los personajes aparecen deformados, salvo los que reflejan la ideología de Valle-Inclán:
- Personajes arquetípicos: representantes de un determinado colectivo.
- Personajes animales: el perro de Don Latino.
- Personajes representativos de todos los grupos sociales: los poderosos (el ministro), los comerciantes (Zaratustra), el pueblo (la portera), los marginados (la Pisa Bien), los bohemios (Max Estrella).
Max Estrella
Es un personaje redondo que evoluciona hacia el compromiso con el pueblo. Es un rebelde, auténtico, vivo, dinámico, que cambia con los acontecimientos que le suceden.
Don Latino de Hispalis
Personaje más contradictorio y grotesco de la obra, que se relaciona con artistas y marginados.
Lenguaje de los personajes
Es rico y diverso, ajustándose al carácter, a la clase social y a la cultura de cada uno de ellos. Se ven reflejados: frases breves con interrupciones, repeticiones, elisiones, entonación muy afectiva. La abundancia de personajes y su variedad es el recurso para reflejar todas las formas de expresión de la sociedad española de la época. Vemos diversos niveles del lenguaje:
- Los hablantes cultos: con frecuentes citas literarias, exclamaciones e ironías.
- Los funcionarios y subalternos: son poco espontáneos y muy rutinarios.
- Los hablantes del pueblo: son retratados con gran acierto por Valle-Inclán. Suelen utilizar vulgarismos.
- Uso del argot ciudadano y de expresiones populares.
El espacio
Hay muchos espacios, ya que cada nueva escena se representa en un lugar diferente. Podemos agruparlos en:
- Espacios abiertos: cuando lo encarcelan.
- Espacios cerrados: la cárcel.
Los espacios más iluminados se corresponden con los personajes más inteligentes, y en algún momento el espacio se vuelve simbólico gracias a la luz.
Deja un comentario