16 May
El Romanticismo (Siglo XIX)
Contenido Histórico:
primera
Mitad del Siglo XIX. Eco de la revolución francesa con Napoleón
Como emperador, En España, con el reinado de Isabel II es cuando
Empieza a darse el Romanticismo.
Carácterísticas:
1. Nace en
El Siglo XVIII (1774). Principalmente en Alemania y Francia empiezan
A darse obras del Romanticismo. La obra que marca este movimiento es
*Werther* 2. Marca el predominio del sentimiento. Triunfo del
Sentimiento y subjetividad sobre la razón (triunfo del yo). Lo que
Importa es lo que el autor siente. 3. En España el movimiento
ROMántico es muy tardío. 4. El Romanticismo huye del valor
Didáctico de la literatura. 5. Defiende al humano y la libertad:
Libertad de religión, pensamiento. 6. En lo social/político, se
Lucha por la libertad frente al absolutismo, se reivindica lo propio
Frente a la comunidad. 7. Son las emociones las que exaltan. En las
Obras se proclama la pasión. Todo es exagerado. 8. Surge el tema del
Desengaño y angustia, Esto llevara a reflejarse en mundos exóticos.
9. En última instancia, aparece l muerte: el suicidio como tema
Principal, y como realidad. TEMAS: 1.Lucha por la libertad
(normalmente no se consigue y crea frustración) 2. El amor: se desea
Pero causa desesperación. 3. Destino: la fuerza del destino
Normalmente es adversa y juega en contra del personaje. 4. El
Personaje se identifica con la naturaleza. Naturaleza exaltada (olas
Gigantes, lluvia, tempestad) (Locus herenus) esta naturaleza se
Comprara a la pasión del hombre. Gusto por la soledad, noche,
Ruinas, cementerio, donde el hombre se encuentra a gusto. 5.
Anagnórisis: los personajes separados por el destino que se
Reencuentran al final de la historia cuando ya no hay solución. 6.
Viaje a mundos exóticos donde el alma encuentra serenidad. 7.
Nacionalismos (Héroes Románticos: pirata, cosario (vive al marguen),
don
Juan.
La
Poesía lírica es el medio que mejor refleja el alma ROMántica:
Amor, tristeza, desesperación… Los ROMánticos también
Escribieron una poesía narrativa en la que se desarrollan historias
De tradición medieval o romancero. Poesía Romántica: El poema relata
Sucesos ROMánticos (leyendas, etc.) José DE ESPRONCEDA: Espronceda
Nace en Badajoz. Es un revolucionario nato. La relación con teresa
Fue rara. La familia de teresa también se exilio y convivieron las
Dos familias. El intenta conquistarla. Más tarde se van los dos a
París y el la abandona. El se hace famoso como político y escritor.
A la muerte de teresa le escribe un canto, el canto de teresa, y se
Arrepiente de haber causado su muerte. José de Espronceda representa
El modelo de poeta ROMántico exaltado. Varios de sus poemas están
Dedicados a personajes marginados de sociedad. En reo de muerte,
Canción del pirata se exalta la libertad del individuo frente a la
Sociedad y sus leyes. Los poemas narrativos son el diablo mundo (en
El que se incluye muerta) y El estudiante de Salamanca. PROSA
Romántica: se desarrollan los géneros: la novela histórica (acción
De la Edad Media) y costumbrismo (actualidad y desarrollo del
Periodismo) Los autores costumbristas, hablan de la realidad con
Distancia y objetividad. El costumbrismo se desarrollo en la primera
Mitad del XIX y es antecedente del Realismo. MARIANO José DE LARRA:
Nacíó en Madrid en 1809. Hijo de médico militar afrancesado, al
Acabar la guerra de la independencia tuvo que huir a parís, donde
Estudio. En Madrid fundo el periódico *El duende satírico del día*.
Tuvo una conflictiva y amorosa relación con Dolores Armijo, mujer
Casada que lo abandono, desengañado, se suicido con 27 años el día
De los enamorados. (fue un escritor progresista. Pensaba que el
Escritor debe reflejar la verdad y contribuir al progreso).
Artículos De Larra
:
1.Periodísticos: publicados en diarios malagueños. En ellos logra un
Diagnósticos certero de los problemas de la sociedad. En sus
Análisis introduce abundantes historias. Su estilo lleno de ironía
Era muy ameno. (Larra era conocido con el seudónimo de *fígaro*) 2.
Literarios: 1. Critica de la mediocridad y atraso 2. Su visión
Personal e independiente 3. Ideología liberal y tolerante 4.
Perspectiva europea TEATRO: el drama ROMántico tuvo mucho éxito. Se
Entendíó en Francia y con la obra *Hernani* de Víctor Hugo. En
España se produjo una avalancha de estrenos teatrales (don Álvaro,
La fuerza del sino; don Juan tenorio, los amantes de Teruel)
Carácterísticas:
1. Asume la libertad como principio 2.Se pierden las unidades de
Tiempo, lugar y acción (la acción representada no puede durar mas
De 24h, los espacios que se representan tiñen que estar cerca en la
Realidad y solo podía haber una acción central; toda esta
Estructura se rompe) 3.Se mezclan lo trágico y lo cómico, la prosa
Y el verso. 4. Se intentan crear nuevas sensaciones. 5. Se eligen
Historias largas, con numerosas acciones. 6. Ambientado en la edad
Media. 7. Los actos suelen ser cinco y llevan titulo (actos=jornadas)
8.El héroe es un ser misterioso, enamorado y marcado por destino
Ciego que le afecta tanto a él como a los que le rodean. 9. Los
Temas son el amor absoluto, más allá del bien y del mal. 10. Se
Rompen las normas sociales. Personajes: José DE ZORRILLA: se dio a
Conocer en Madrid al recitar un poema del entierro de Larra. Vivíó
En Francia donde conocíó a los grandes ROMánticos como Alejandro
Dumas. Su obra don Juan tenorio, ambientada en Sevilla, es la más
Popular del teatro ROMántico español. DON Juan TENORIO: don Juan
Tenorio retorna el mito de don Juan que inauguró *el burlador de
Sevilla, de Tirso Molina y utilizaron otros escritores como Molíère,
Byron o Espronceda. La historia mantiene las líneas clásicas, pues
Don Juan se enfrenta a normas sociales: deshonra y abandona a
Numerosas damas, protagoniza múltiples tendencias de juego, enseña
A sus rivales…la adversidad/desgracia/golpe hace que mate al padre
De doña Inés y ella muere de amor ANGUMENTO JU.TE: don Juan y Luis
Se apuestan a ver quien se acuesta con más mujeres.
Don Juan le dice
A Luis que tendrá relaciones con su mujer. El padre de Inés al
Enterarse rompe el compromiso. Don Juan le escribe una carta a Inés
Y habla con la institutriz/maestra para que convenza a doña Inés de
Estar con don Juan. Don Juan se hace pasar por don Luis y se acuesta
Con Ana de Pantoja (la mujer de Luis). El padre de Inés y Luis van a
Su casa a matarlo. Juan se va a Italia donde conoce muchas mujeres,
Cuando vuelve a Sevilla, después de 5 años va a ver la tumba del
Padre de Inés y también ve la tumba de Inés que ha muerto de pena.
Cuando don Juan estaba muriendo, aparecíó el espíritu de Inés y
Don Luis. Don Luis y Gonzalo lo invitaron a la cena macabra, ya que
Están muertos. Gonzalo y Luis se quieren llevar el espíritu de don
Juan al infierno, pero baja Inés y lo salva por amor. Gustavo Adolfo
Bécquer: nace en 1836 en Sevilla y muerte en Madrid en 1870. Su
Ambiente familiar era muy culto. Tuvo tuberculosis. Estuvo viviendo
En balnearios que trataban las enfermedades respiratorias. Fue un
Especialista en la historia del arte. La poesía de Bécquer supone
El comienzo de la lírica moderna en España aunque los periódicos lo
Conocieron como periodista. Algunas obras: la historia de los templos
De España, cartas desde mi celda, cartas literarias a una mujer y
Especialmente, las leyendas le dieron forma. No tenía sus rimas
Publicadas sino que tenía un diario al que nombro como *los
Gorriones, este libro se quema en un incendio lo que supone su
Perdida. Más tarde sus amigos le ayudan a reconstruir sus rimas. Sus
últimos años fueron tristes y pobres. Murió en Madrid en 1870. 50
Años después de su muerte aparece el diario de los gorriones.
Carácterísticas:
*Las rimas: 1.Influencia de la poesía popular andaluza 2.Influencia
De la poesía ROMántica alemana 3.Brevedad y sencillez 4.Estructuras
Muy repetidas 5.Subjetivismo 6.Ausencia de tomo retorico 7. Creación
Del propio poeta 8. No hay historia, es un momento. *Leyendas:
1.Textos plenamente ROMánticos 2.Sucesos sobrenaturales y
Misteriosos 3. Ambiente de la Edad Media 4. Lugares como bosques, o
Ruinas de algún castillo o iglesia. 5. Amores imposibles. Leyendas:
El monte de las ánimas, el beso, la leyenda, el rayo de luna…
*Poemas: 1-30: presentación del poema / 30-50: desengaño / 50-77:
Soledad, muerte y desesperación. Formación DEL ANDALUZ: el andaluz
Es una modalidad lingüística propia de Andalucía, Ceuta, Melilla y
Gibraltar. Incluimos el sur de Badajoz, la zona costera de Murcia y
Los andaluces en la diáspora. La génesis del andaluz se sitúa en
El Siglo XIII. En el sur peninsular comenzaron a desarrollarse rasgos
Lingüísticos diferentes a la evolución del castellano del centro
Peninsular. A partir del Siglo XVIII es cuando se hace referencia a
Una modalidad lingüística andaluza. (el andaluz tiene influencia
árabe) *Rasgos fonéticos: 1. Seseo y ceceo: el seseo es la
Pronunciación de las grafías s, ce,ci, za,zo,zu como (s) y ceceo
Como (O). En Andalucía hay zonas distinguidoras entre /s/ y /o/. 2.
Perdida de la –s final: desaparece la –s final de la sílaba y
Esto provoca la aspiración y pronunciación de la vocal anterior de
Manera más abierta y alargada. En otras zonas de Andalucía, la
Caída de la –s no produce aspiración. 3. Yeísmo: las consonantes
Fricativas /y/ y palatal /l/ se pronuncian como /y/. Esto ocurre en
Toda la península excepto en norte. 4. Aspiración de consonante
Velar j (x): el sonido velar (x) del castellano se pronuncia con una
Aspiración (h): (la hárra): la jarra. Si antes de la aspiración hay
Una –r, esta desaparece y la vocal posterior se produce nasalizada:
La verja: (la béhhâ): (la vérhâ) 5. Realización fricativa de la
Ch (sh): la consonante flicativa palatal sorda (ch[c]) se pronuncia
En algunas zonas como el sonido *-sh* ingles: Muchacho: [musaso]. Se
Produce en: Cádiz, Almería, Málaga, sur de Granada y Sevilla.
*Rasgos Morfosintácticos:
1.En el área oriental, el plural (teniendo en cuenta que la –s
Final se pierde) se distingue del singular gracias a la apertura y
Alargamiento de la vocal precedente. 2.En andaluz occidental no se
Usan los pronombres vosotros/as. 3. Se utiliza el pronombre
Usted/ustedes con la concordancia de la 2º persona (ustedes os
Comunicáis) 4. Nos son frecuentes los casos de leísmo, laísmo o
Loísmo. 5. Tendencia a usar mas el pretérito perfecto (he venido)
Sobre el pretérito indefinido (vine) 6.Se usa el imperfecto de
Subjuntivo en condiciones (se viniera, se lo doy)
*El Léxico andaluz
: 1.Amplio fondo común con el castellano 2. Se mantienen arcaísmos en Desuso en el castellano: manque, endenantes. 3. Se mantienen palabras De origen árabe que en el castellano se han sustituido: alcancía, Alcayata. 4. Hay leonismos en la zona occidental y aragonesismos en Jaén, Granada y Almería: dambos, embolicar. 5. Adjudicación de Nuevas acepciones a palabras castellanas: quedarse mocito, tener mal Bajío. 6. Andalucismos(p. De origen andaluz) que se han extendido: Juerga, cansino. 7. Voces del caló que han pasado al castellano a Través del andaluz: camelar..
Deja un comentario