20 Ago

Reacciones de Hipersensibilidad

Tipo I – Hipersensibilidad Inmediata (Mediada por IgE)

Mecanismo: La exposición inicial a un alérgeno induce la producción de IgE por las células B. La IgE se une a los receptores FcεRI en mastocitos y basófilos. La exposición posterior al mismo alérgeno causa un entrecruzamiento de las IgE en estas células y su degranulación.

Mediadores: Los mastocitos y basófilos liberan histamina, triptasa, heparina, leucotrienos, prostaglandinas y citocinas (TNF-α, IL-4, IL-5, IL-13).

Efectos: La histamina causa vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, broncoconstricción y secreción de moco. Los leucotrienos y las prostaglandinas amplifican los efectos broncoconstrictores.

Fase temprana (minutos): Rinitis, urticaria, angioedema, broncoespasmo, anafilaxia.

Fase tardía (2-8 horas): Infiltración de neutrófilos, eosinófilos y basófilos promovida por citocinas. Empeora la inflamación.

Tipo II – Citotoxicidad Mediada por Anticuerpos

Mecanismo: Los anticuerpos IgG o IgM se unen a antígenos propios en la superficie de células como eritrocitos, plaquetas o células fetales.

Vías de citotoxicidad:

  • Activación de la vía clásica del complemento que inserta el complejo de ataque a membrana y lisa las células.
  • Las células NK, los neutrófilos o los macrófagos se unen por su FcR a la región Fc del anticuerpo unido a la célula y la destruyen por citotoxicidad celular anticuerpo-dependiente.
  • Opsonización de células por anticuerpos y fagocitosis posterior.

Ejemplos: Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos anti-eritrocitos, trombocitopenia por anticuerpos anti-plaquetas, enfermedad hemolítica del recién nacido por anticuerpos maternos anti-antígenos fetales.

Tipo III – Hipersensibilidad por Complejos Inmunes

Mecanismo: Formación de complejos antígeno-anticuerpo que se depositan en tejidos como vasos sanguíneos, riñones y articulaciones.

Vías de daño tisular:

  • Activación de la vía clásica del complemento que genera anafilotoxinas C3a y C5a y el complejo de ataque a membrana.
  • Quimiotaxis de neutrófilos y macrófagos que liberan enzimas proteolíticas y especies reactivas de oxígeno causando inflamación.
  • Interacción con plaquetas y formación de trombos.

Manifestaciones: Vasculitis, artritis, glomerulonefritis, fiebre, exantemas, linfadenopatías.

Tipo IV – Hipersensibilidad Retardada (Mediada por Células)

Mecanismo: En una primera exposición al antígeno, las células presentadoras de antígeno activan linfocitos T CD4+ y CD8+ específicos que se expanden clonalmente.

Fase de sensibilización tardía (1-2 semanas): Generación de linfocitos T de memoria.

Reexposición al antígeno: Los linfocitos T activados liberan citocinas como IFN-γ e IL-17, que activan y reclutan macrófagos, células Natural Killer y otras células de la inmunidad innata al sitio del antígeno.

Fase efectora tardía (24-72 horas): Infiltración de macrófagos activados, liberación de enzimas líticas y radicales libres. Causa inflamación crónica.

Manifestaciones: Dermatitis de contacto, hipersensibilidad a antígenos microbianos (ej. tuberculina), algunas enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.

Autoinmunidad

La autoinmunidad es una falla de los mecanismos de control que evitan reacciones contra antígenos propios, lo que lleva a una respuesta inmune anormal contra componentes propios. Esto causa enfermedades autoinmunes por destrucción de proteínas, células y órganos propios por autoanticuerpos o células T autorreactivas.

Establecimiento y Mantenimiento de la Tolerancia

  • Tolerancia central: Elimina clones de células T o B autorreactivas antes de madurar, en la médula ósea y el timo.
  • Tolerancia periférica: Mecanismos de respaldo que inactivan linfocitos autorreactivos en tejidos linfoides periféricos, como la anergia clonal, las células T reguladoras, entre otros.

Mecanismos como el secuestro de antígenos y la selección positiva/negativa de timocitos también contribuyen.

Enfermedades Autoinmunes Específicas de Órgano

Ejemplos: Tiroiditis de Hashimoto, diabetes mellitus tipo 1, miastenia grave. Los linfocitos o anticuerpos autorreactivos dañan células u órganos específicos.

Enfermedades Autoinmunes Sistémicas

Ejemplos: Lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, artritis reumatoide. Afectan a múltiples sistemas orgánicos por respuestas inmunes contra diversos autoantígenos.

Susceptibilidad a la Autoinmunidad

  • Factores ambientales: Ubicación geográfica, microbiota, mimetismo molecular microbiano.
  • Factores genéticos: Alelos de MHC, mutaciones en genes como AIRE, FoxP3, etc.

Tipos de células T ayudadoras como Th1 y Th17 están implicadas en la patogenia. Los mecanismos de inducción de autoinmunidad implican una combinación de factores genéticos y ambientales que rompen la autotolerancia. Eventos como mutaciones, exposición a antígenos secuestrados y activación policlonal pueden contribuir.

Tratamientos

  • Inmunosupresores generales como corticosteroides.
  • Terapias dirigidas a tipos celulares específicos, citocinas, coestimulación o antígenos particulares.

Trasplante

Tipos de Trasplante

  • Autoinjerto: No presenta problemas de histocompatibilidad ya que el tejido/células provienen del mismo individuo. Se utiliza en procedimientos combinados como injertos de piel, injertos óseos, etc.
  • Injerto Singénico: Ocurre entre gemelos idénticos que comparten el mismo genotipo. No hay riesgo de rechazo inmunológico, ya que las proteínas HLA son idénticas. Es el escenario más compatible, pero poco común debido a la baja frecuencia de gemelos idénticos.
  • Aloinjerto: Es el tipo más común de trasplante clínico, como trasplantes de órganos sólidos y células madre. Existe riesgo de rechazo debido al reconocimiento de aloantígenos extraños como las proteínas HLA. Requiere pruebas de histocompatibilidad para encontrar la mejor combinación donante-receptor. Puede ocurrir rechazo hiperagudo, agudo o crónico mediado por mecanismos celulares y humorales.
  • Xenoinjerto: Involucra la transferencia de tejidos/órganos entre especies diferentes. Tiene un alto riesgo de rechazo hiperagudo debido a las grandes diferencias antigénicas. Se investiga principalmente para fuentes alternativas de órganos, pero su aplicación clínica es muy limitada. Presenta barreras biológicas como la transmisión de patógenos entre especies.

Inmunología del Trasplante

  • El sistema HLA es la mayor barrera inmunológica para el éxito de trasplantes alogénicos.
  • Las proteínas HLA desempeñan un papel central en el reconocimiento inmunológico e iniciación de respuestas inmunes.
  • El sistema ABO también afecta la compatibilidad de los anticuerpos anti-A o anti-B preformados.
  • Los antígenos menores de histocompatibilidad (miHAs) y los antígenos MICA también pueden inducir rechazo.

Alorreconocimiento

Ocurre por vías directas (células T reconocen las proteínas HLA extrañas en células del injerto) e indirectas (APCs procesan y presentan proteínas HLA extrañas a células T del receptor).

Rechazo del Trasplante

  • Hiperagudo: Mediado por anticuerpos preformados, ocurre en minutos/horas.
  • Agudo: Rechazo celular días/semanas después, involucra células T CD4, CD8 y anticuerpos.
  • Crónico: Arteriosclerosis de injerto, fibrosis, rechazo mediado por hipersensibilidad retardada.

Enfermedad Injerto Contra Huésped (EICH)

  • Ocurre en trasplantes de células madre, las células T maduras del injerto reaccionan contra proteínas HLA o miHAs del receptor.
  • La EICH aguda afecta la piel, el tracto gastrointestinal y el hígado en los primeros 100 días.
  • La EICH crónica semeja una enfermedad autoinmune con fibrosis.

Testeo de Histocompatibilidad

  • Fenotipificación HLA por citotoxicidad dependiente del complemento.
  • Genotipificación HLA por PCR, hibridación con sondas o secuenciación de genes HLA.

La tipificación HLA es clave para encontrar la mejor combinación donante-receptor, previniendo el rechazo.

Cáncer e Inmunología

Genes de Predisposición al Cáncer

  • Los oncogenes codifican proteínas que inducen la transformación celular maligna.
  • Los protooncogenes son genes asociados al cáncer que regulan la proliferación, supervivencia y muerte celular en células normales. Cuando un protooncogén se muta o se sobreexpresa se convierte en un oncogén.
  • Los genes supresores tumorales codifican productos que inhiben la proliferación y supervivencia celular excesiva. Las mutaciones en estos genes conducen al cáncer.

Antígenos Tumorales

  • Los TSA son proteínas únicas generadas por mutaciones en células tumorales.
  • Los TAA son proteínas normales pero sobreexpresadas o reactivadas en células tumorales, como antígenos oncofetales.

Defensas Contra el Tumor

  • Los linfocitos T citotóxicos reconocen antígenos tumorales y lisan las células cancerosas mediante perforina/granzimas o vía Fas/FasL.
  • Las células NK reconocen células sin MHC-I y las lisan.
  • Los macrófagos activados producen factor de necrosis tumoral (TNF) que mata células tumorales.
  • Los anticuerpos contra antígenos tumorales sirven como marcadores.

Evasión de la Respuesta Inmune

  • Pérdida de antígenos tumorales.
  • Falta de expresión de moléculas MHC-I.
  • Expresión de ligandos inhibidores de células T como PD-1.
  • Inducción de células Treg supresoras.
  • Secreción de citoquinas inmunosupresoras como TGF-β.

Detección y Diagnóstico

  • Morfología macro y microscópica de tumores.
  • Detección de marcadores proteicos como AFP, PSA, CEA, CA125, etc.
  • Diagnósticos moleculares como estudios citogenéticos, PCR, FISH.

Las características del marcador tumoral ideal incluyen: ser producido por el tumor, alcanzar niveles clínicamente significativos, y tener alta sensibilidad y especificidad.

Manejo de la Enfermedad

  • Determinaciones seriadas de marcadores para establecer pronósticos, monitorear terapia y detectar recurrencia.
  • Interpretación de tendencias más que valores absolutos.
  • Misma metodología para comparar determinaciones.

Deja un comentario