16 Feb

Realidad Peruana: Sumario Informativo de la Situación Social, Económica y Política del Perú

1. Territorio y Población

El Perú está situado en la región central occidental de América del Sur, adjunto al Océano Pacífico.

  • Territorio: 1’285.220 km2
  • Población: 23’947.000 habitantes (junio 1996)
  • Tasa anual de crecimiento demográfico: 1,764% ≈ 1,8%
  • Población total en 1997: 24’378.000 habitantes.
  • Hombres: 49,6%
  • Mujeres: 50%
  • Proyección demográfica para el año 2000: 25’720.000 habitantes.

El Perú tiene tres regiones geográficas: costa, sierra (Andes) y selva. Más del 50% de la población vive en las áreas rurales de los Andes.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI) del Perú, junio 1996.

2. Recursos Naturales y Principales Materias Primas

  • Minería: Los recursos mineros del Perú son inmensos. Entre estos destaca el petróleo, cobre, oro, plata (Perú es uno de los 10 primeros productores del mundo), hierro, plomo, zinc, antimonio, molibdeno, tungsteno y bismuto (un raro metal parecido a la plata pero demagnetizado —difícil de magnetizar— y esencial para la fabricación de rayos X e instrumentos de alta tecnología).
  • Agricultura: Los principales cultivos son arroz, patatas, maíz, cebada, trigo, centeno, avena, algodón de alta calidad, caña de azúcar, y maderas en la región Amazónica.
  • Industria Pesquera: La pesca de la anchoveta compone cerca de las tres quintas partes de la producción pesquera, haciendo del Perú uno de los primeros productores de carne de anchoveta y derivados (aceite, harina, etc.) en el mundo.

3. La Sociedad Peruana y Clases Sociales

La sociedad peruana es semifeudal y semicolonial. El Perú a comienzos del siglo XIX tenía dos problemas, los que con variaciones persisten aún:

  1. El problema de la tierra, esto es, el problema de la feudalidad y la servidumbre del campesinado impuesta por la gran propiedad terrateniente.
  2. El problema de la soberanía nacional.

La emancipación a mediados del siglo XIX sólo implicó romper las ataduras con España. Sin embargo, el Perú muy pronto fue controlado y luego dominado por Inglaterra, la cual entonces era una gran potencia capitalista que dominó toda América Latina y, por tanto, al Perú. Inglaterra introduce modalidades más altas de desarrollo, modalidades capitalistas, fundamentalmente a través de su comercio, y las relaciona directamente al comercio mundial del guano (fertilizantes químicos para la agricultura). El hecho de que Inglaterra trajo mercancías e introdujo métodos capitalistas aceleró la destrucción de la feudalidad y creó un proceso de semicolonización del Perú. Así, la dominación inglesa implicó el pase hacia la conformación de una sociedad semifeudal y semicolonial en el país.

A comienzos del siglo XX, los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) logra desplazar el dominio inglés, y en la década de 1920 establece su dominio sobre el Perú. En estas condiciones de dominio imperialista yanqui, la sociedad peruana evoluciona su carácter semifeudal pero no se destruye totalmente, continúa sobreviviendo. Se da un mayor impulso a la destrucción de la feudalidad pero bajo una forma de capitalismo ligado a los grandes monopolios y dependiente del imperialismo (capitalismo burocrático). En síntesis, el Perú mantiene su carácter semifeudal, y también sigue siendo semicolonial; esto es, un país dominado que, si bien con independencia política declarada, vive bajo el dominio de las potencias imperialistas en lo económico, diplomático, cultural y militar, lo cual hace de la independencia política una cuestión de falsa apariencia. EE.UU. y las potencias europeas siguen oprimiendo y explotando al pueblo y saqueando los recursos naturales del Perú; es un imperialismo que, pese a todo lo que se diga, domina al Perú en todos los planos.

Las clases sociales del Perú evolucionan dentro del proceso histórico descrito. La gran burguesía y grandes terratenientes (aliados y servidores de los grandes monopolios de las potencias imperialistas) imponen su viejo Estado terrateniente-capitalista para dominar y explotar a las demás clases sociales del Perú (la burguesía media, la pequeña burguesía, el proletariado, y el campesinado). Las masas obreras y campesinas pobres son las que más directamente se oponen al dominio de los grandes capitalistas, terratenientes e imperialistas, principalmente imperialistas yanquis. Actualmente, estas condiciones sociales generan la lucha revolucionaria en el Perú: la Guerra Popular dirigida por el proletariado y su vanguardia organizada, el Partido Comunista del Perú (PCP).

4. Situación Económica del Perú

Dos de cada tres peruanos viven en pobreza extrema. Más de 17 millones de personas viven en la miseria. Desde 1990 la tasa anual de crecimiento de la pobreza es de 660,000 pobres por año. Esto significa que hay 660,000 personas más cada año que viven en la miseria. La pobreza extrema es generada constantemente por las relaciones de explotación del sistema económico del capitalismo burocrático y semifeudal dominado por los grandes monopolios y potencias imperialistas. Bajo este sistema, la pobreza es directa consecuencia del crecimiento en desempleo, subempleo y la crisis de la producción nacional.

Desempleo, Subempleo y Producción Nacional

  • Total Fuerza de Trabajo Disponible (TFTD) para actividades económicas: 8,900,000 personas (mayores de 15 años que representa el 36.5% de la población total).

Deja un comentario