23 Nov

Realismo

El Realismo ocupa la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su origen en Francia con tres novelistas: Stendhal, Flaubert y Balzac. Es un movimiento que pretende poner los pies en la realidad objetiva como fruto de una nueva sociedad: la burguesía.

Características

  • Observación rigurosa de la realidad.
  • Documentación exhaustiva sobre todo lo que se va a tratar.
  • Utilización de una técnica objetiva sobre lo que se narra; el escritor es un cronista.
  • Intención social: pretende denunciar los males de la sociedad y cambiarla.
  • El estilo elimina la retórica y el lenguaje se adapta a la condición social de los personajes.
  • Triunfa la novela.

Naturalismo

El Naturalismo pretende dar un testimonio riguroso de la realidad, considerando que la vida y la conducta están definidas por la herencia genética.

Características

  • El novelista es un cronista.
  • El lenguaje es sencillo.
  • La finalidad es una crítica.

Generación del 98

Fue Azorín en 1913, en el ABC, quien propuso esta denominación. Según él, la integraban: Unamuno, Pío Baroja, Maeztu y Valle-Inclán. Los requisitos eran: nacimiento en años poco distantes, relaciones personales entre ellos, participación en actos colectivos propios. Todos viven el mismo acontecimiento generacional del desastre del 98.

Temática y Estilo

  • Uso de un lenguaje sencillo.
  • Enriquecimiento de la lengua con expresiones populares.
  • La sintaxis abunda en estructuras coordinadas.

Temas

  • España y el sentido de la vida: demuestran un profundo amor hacia España, denuncian su atraso y buscan soluciones.
  • El paisaje: descubren y valoran el pobre paisaje castellano como núcleo de España, lo reflejan de manera subjetiva.
  • La historia: consideran que la historia reciente de España es la causa de los males que sufre el país.
  • Problemas existenciales: sienten una gran desazón por el mundo en el que les ha tocado vivir, se preguntan por la vida, la muerte y, al no hallar respuestas, van a sentir una angustia vital.

Valle-Inclán

Su producción es muy variada, pasa del modernismo elegante a posturas críticas más cercanas a las del 98. Su obra tiene dos etapas: la primera, modernista, con Sonatas (1902: Otoño; 1903: Estío; 1904: Primavera; 1905: Invierno), Memorias al Marqués de Bradomín (en ellas exalta un mundo decadente), Comedias Bárbaras (formadas por: Águila de blasón, 1907; Romance de lobos, 1908; Cara de plata, 1922). La segunda es la época de los esperpentos (1920: Luces de bohemia es el primer esperpento, que significa ‘persona extravagante, cosa absurda’; para él será una obra dramática).

Narrativa del 98

  • Desapego del realismo y naturalismo.
  • Temática: problemas existenciales que torturan a los personajes.
  • Estructura: no se sigue la estructura tradicional, hay digresiones, episodios.
  • Personajes: son antihéroes, marginados sociales que luchan por sobrevivir.
  • Estilo sobrio y antirretórico.

Unamuno

Temas: preocupación por el problema de España, se centran en la europeización de España y en la intrahistoria. Escribió Paz en la guerra y Amor y pedagogía.

Modernismo

Características

  • Desprecio del mundo burgués y preferencia por ambientes alejados de la realidad del momento.
  • Búsqueda de lo exótico, de lo precolombino y de lo oriental (tendrán un tono misterioso).
  • Gusto por la armonía de la cultura grecolatina.
  • Presentación de la belleza formal del texto como finalidad.
  • Renovación de la sintaxis y del léxico.

Fuentes del Modernismo

Recoge influencias del parnasianismo y simbolismo, que lo encaminan a considerar el arte por el arte, también de Bécquer, de Allan Poe y de Walt Whitman.

Temática

Dos direcciones: una a la exterioridad y la otra a la intimidad del poeta.

Factores de esta intimidad:

  • Desazón romántica: tristeza, melancolía y angustia son los sentimientos principales.
  • Evasión: huye del mundo por los caminos de ensueño para demostrar su desacuerdo, huye a lugares exóticos.
  • Cosmopolitismo: un aspecto más de la evasión.
  • Amor y erotismo: se idealiza a la dama, aunque suele ser un amor imposible; evocan la sensualidad.
  • Indigenismo: aparecen paisajes y héroes hispanoamericanos, una forma más de evasión a la época precolombina.
  • Hispanismo: paisajes y tierras de España, en defensa de lo español.
  • Angustia existencial: la amargura del presente, la melancolía del pasado y la incertidumbre del futuro aparecen tratados.

Autores

Ricardo Gil, Manuel Reina, Francisco Villaespesa, Salvador Rueda, pero lo más importante fue la llegada de Rubén Darío con Prosas profanas en 1896. Destacan como figuras modernistas Manuel Machado y Marquina en el teatro.

Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Estética y Renovación del Lenguaje

Se persigue la musicalidad, la sonoridad y el colorismo, es decir, innovaciones estilísticas. Se caracterizan por su valor ornamental y su poder sugeridor.

Métrica

Innovaciones y nuevas formas métricas.

Estrofas y versos: sonetos, silvas, romances, pero con versos atípicos.

Ritmo: da a los versos un efecto musical.

Rima: utilizan los monorrimos y la rima interna.

Rubén Darío

(Nicaragua, 1867-1916). Obra: Azul en 1888, en 1896 Prosas profanas, en 1905 Cantos de vida y esperanza.

Manuel Machado

(Sevilla, 1874 – Madrid, 1947). Obra: Alma en 1900, Apolo en 1911, Cante hondo en 1912.

Juan Ramón Jiménez

(Moguer, 1881 – Puerto Rico, 1958). Obra: Almas de violeta, Arias tristes, Jardines lejanos, Baladas de primavera, Pastorales.

Deja un comentario