09 Dic
El Realismo y Naturalismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX
Contexto Histórico, Social y Cultural
El Realismo es un movimiento que triunfa en Europa hacia 1850, y su primer objetivo es reflejar fielmente la realidad contemporánea. La nueva tendencia artística se basa en la observación y descripción del mundo que rodea al escritor. La burguesía se consolida en los países europeos como clase social dominante y tiende hacia posiciones conservadoras. Hay un gran desarrollo industrial y comercial. Son años de fe en el progreso. Aparece en esta época una nueva clase social, el proletariado urbano, que se organiza para reivindicar sus derechos. Los enfrentamientos entre los movimientos obreros y la burguesía son constantes.
Frente al idealismo romántico, surge ahora una nueva corriente de pensamiento: el Positivismo. La ciencia experimenta continuos avances al llevar a la práctica los principios del positivismo. Claude Bernard aplicó el método experimental.
La Novela: Expresión Literaria del Realismo
El género predominante es la novela. Se concibe como un espejo a lo largo del camino, que refleja unos hechos verosímiles protagonizados por personajes copiados del natural, es decir, extraídos de la realidad social de la época. Se centra en la descripción de ambientes, costumbres y formas de vida colectiva, lo social, sus conflictos, en muchas ocasiones con una intención crítica. El punto de partida del escritor es la observación de la realidad para lograr la máxima exactitud.
Principales Características de la Narrativa Realista
- Interés por la realidad y lo cotidiano: los novelistas sustituyeron los motivos históricos y exóticos del Romanticismo por ambientes y personajes actuales.
- Tratamiento de temas propios de su tiempo: se abordaron los conflictos sociales y políticos, como la cuestión religiosa o el adulterio.
- Búsqueda de la objetividad y el verismo: la intención del autor realista era construir un mundo literario que fuera fiel reflejo de la realidad.
- Presencia crítica del autor: el autor expresa sus opiniones a través del narrador.
- Empleo del narrador omnisciente: de este modo, se podían analizar los pensamientos y las emociones de los personajes.
- Estilo sobrio y sencillo: se busca un lenguaje objetivo, preciso y claro.
- Cuidada recreación del habla de los personajes: el diálogo cobró una gran importancia.
El Naturalismo
El Naturalismo es una forma especial de realismo, una profundización en los postulados del mismo. Las fronteras entre ambos son difusas. Surge en Francia en las últimas décadas del siglo XIX. Su creador fue el novelista Émile Zola, quien se basó en las siguientes teorías literarias:
- Determinismo biológico y social: el hombre no es libre. Su comportamiento está marcado por la herencia biológica y por las circunstancias sociales en las que nace. La conducta humana es el resultado de condicionamientos fisiológicos y sociales.
- Método experimental: el novelista experimenta con sus personajes. Para ello los coloca en situaciones que permitan ver sus comportamientos y verificar sus reacciones.
- Materialismo: la parte espiritual del hombre y sus reacciones anímicas tienen una explicación orgánica y material.
La aplicación de las teorías anteriores da como resultado una novela con las siguientes características:
- Asuntos y personajes relacionados con la miseria y la sordidez humana.
- Los personajes son prisioneros de su condición física y psíquica.
- Documentación exhaustiva y observación de la realidad.
- Descripciones extensas.
- Uso de un lenguaje coloquial y transparente.
- Voluntad de no juzgar.
El Naturalismo, que concibe la novela como experimento, no se limita a observar y describir la realidad, sino que aspira a descubrir las leyes internas que la regulan.
La Novela Realista en España
La estética realista se impuso en España a partir de 1868, año en que la revolución de septiembre dio inicio al Sexenio Revolucionario. En esta época de gran inestabilidad política y social, Benito Pérez Galdós publicó la primera novela realista española, «La Fontana de Oro», en la que el escritor reclama la creación de una novela cuyo principal objetivo sea el retrato de la sociedad española contemporánea. El Realismo alcanza su apogeo tras la Restauración borbónica, en la década de los setenta y los ochenta, con autores como Juan Valera y Benito Pérez Galdós.
Etapas del Realismo en España
Es frecuente oponer el conservadurismo ultracatólico al progresismo librepensador. Así, el Realismo español tendió a ver en la novela una «novela de tesis», en la que las polémicas morales y religiosas se desarrollan a costa del protagonismo de unos personajes cercanos. La llegada del Naturalismo fue relativamente coetánea a su aparición en Francia. Galdós fue el primero en aplicar los hallazgos de la nueva estética a una obra de creación. Hacia 1890, se introduce el «realismo espiritualista». En este tipo de novelas la intención se centra en los problemas morales y espirituales.
Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. A los diecinueve años se trasladó a Madrid, donde pasó la mayor parte de su vida. Intervino en política y llegó a ser diputado. Murió en 1920.
Clasificación de las Novelas de Galdós
- Los Episodios Nacionales: son un conjunto de cuarenta y seis novelas agrupadas en cinco series de diez volúmenes cada una. En esta obra se construye la historia de la España del siglo XIX.
- Las Primeras Novelas: tratan el conflicto entre las ideas progresistas y las ideas conservadoras que impiden la modernización del país. Entre las novelas de la primera época destacan las «novelas de tesis».
- Las Novelas Españolas Contemporáneas: escritas entre 1881 y 1915, recrean con detalle la sociedad de la época y sus personajes son mucho más complejos que los protagonistas de las primeras novelas. Reflejan el estilo realista, la sociedad y el ambiente del Madrid de la época, especialmente el de las clases medias. La sociedad reflejada por Galdós es una sociedad pobre, materialista, dominada por la hipocresía.
- Las Novelas Idealistas: compuestas a partir de 1889, tratan temas de naturaleza moral y espiritual.
Fortunata y Jacinta
Considerada la obra maestra de Galdós, «Fortunata y Jacinta» relata la historia de dos mujeres de distinta clase social que aman al mismo hombre.
Deja un comentario