13 Jul

Realismo

Segunda mitad del siglo XIX

Movimiento literario

Caracterizado por el análisis de los comportamientos humanos y una descripción de la realidad

La forma preferida de expresarlo es mediante la novela

Esta corriente se desarrolló tras la Revolución Industrial y las revoluciones burguesas

El Realismo superó al Romanticismo, que se caracteriza por el idealismo (lo opuesto)

Naturalismo

A finales del siglo XIX

Los autores realistas ponen foco a los temas más sórdidos (escandalosos) y sucios, esto se conoce como el Naturalismo

El Naturalismo determina que las personas se influyen por el ambiente que les rodea.

La burguesía era la clase social más influyente en España y se desarrollan las clases medias urbanas, esto se convierte en el tema literario más popular de la literatura realista.

A su vez, se empieza a apreciar el derecho de la mujer gracias a las aportaciones de las autoras Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán.

Características de la novela Realista

  • Un interés por la Realidad
  • Una búsqueda de la objetividad
  • Un narrador omnisciente

El Realismo en España (Esta corriente se consolidó en 1870)

Prerrealismo

Empieza con la publicación de “La Gaviota” de Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber).

Predomina la novela con intención moralizante.

Principales representantes son: Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón; este es el autor de la novela más representativa del siglo XIX español: “El Sombrero de Tres Picos”.

Realismo

Empieza con la publicación de “La Fontana de Oro”, de Benito Pérez Galdós.

La novela más significativa es “Pepita Jiménez”, de Juan Valera, que narra la historia de amor de un joven seminarista enamorado de la prometida de su padre y debate entre el amor y su vocación religiosa.

Otro autor destacado es José María de Pereda.

Naturalismo

Empieza con la publicación de “La Desheredada”, de Benito Pérez Galdós.

Este movimiento, derivado del realismo, tiene su origen en la obra del novelista francés Émile Zola.

Destacan: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas (Clarín) Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez; van más allá de la descripción objetiva de la sociedad y describen los comportamientos más degradantes del ser humano.

Benito Pérez Galdós

Máximo representante del Realismo en España

Destacan sus novelas

De su estilo destacan el humor y la ironía

“Fortunata y Jacinta”

Emilia Pardo Bazán

Principal defensora del Naturalismo en España

Sus obras apoyan el derecho de la mujer

“Los Pazos de Ulloa”

Leopoldo Alas, Clarín

Clarín, es el seudónimo (nombre falso para ocultar la identidad) de Leopoldo Alas.

Destaca el uso de monólogo interior; conversa consigo mismo sus pensamientos en estilo indirecto libre → fluyen

“La Regenta”

Textos Expositivos:

Pretenden transmitir información objetiva sobre un tema

Propiedades del Texto

Claridad: Presentar los contenidos de forma clara, para ello, su principal recurso es la precisión en el uso del lenguaje.

Objetividad: La información debe ser fiable y no debe tener opiniones.

Orden: El contenido debe estar organizado y ser coherente.

  • Exposiciones especializadas: Requieren un conocimiento previo del tema
  • Exposiciones divulgativas: No requieren ningún tipo de conocimiento previo.

Modalidades textuales en la exposición:

  • Narrativa: El tema expuesto implica un desarrollo temporal
  • Descriptiva: El texto se centra en la caracterización de una determinada realidad
  • Argumentativa: La presentación del tema exige un análisis razonado
  • Dialogada: La información se expone mediante una serie de preguntas y respuestas, que responde el propio emisor

Estructura de los textos expositivos:

  • Cronológica: Adecuada para exponer el tiempo en el que se desarrollan hechos
  • Enumeración: Para exponer varios aspectos de un tema relacionados entre sí
  • Comparación: Muestra las semejanzas y diferencias entre dos realidades
  • Causa-efecto: Se expone un hecho y el análisis de sus causas
  • Problema-solución: Se presenta un problema y se exponen soluciones

Características de La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que surgieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos intelectuales se caracterizaron por su profundo cuestionamiento de la realidad social, política y cultural de España tras la pérdida de sus últimas colonias en 1898 (especialmente Cuba, Puerto Rico y Filipinas), así como por su preocupación por el sentido de la identidad nacional y la búsqueda de una renovación espiritual y moral del país.

El Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario y cultural que surgió a finales del siglo XIX, principalmente en el ámbito hispanoamericano y europeo. Se caracterizó por su búsqueda de la renovación estética, el rechazo de las normas tradicionales y la exploración de la sensibilidad individual y la belleza.

Rasgos de la poesía modernista:

  • La sensorialidad: Mediante imágenes de gran belleza, musicalidad del lenguaje y referencias a los colores o a fragancias exóticas.
  • La perfección formal: se adoptan metros poco usados, como el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo y el verso libre. Y se emplea todo tipo de estrofa.
  • Los escenarios irreales y exóticos: Los palacios, los jardines, el lejano Oriente.

Sus representantes incluyen a Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

Rubén Darío

  • Experto en la estética modernista y de la renovación de la literatura
  • Nació en Nicaragua. Trabajó como periodista y diplomático, lo que le permitió difundir el Modernismo.
  • “Prosas profanas” → estilo modernista. Mitos clásicos, ambientes exóticos y destaca la musicalidad y el ritmo.
  • “Cantos de vida y esperanza” → marca un cambio en la actitud del poeta: el esteticismo deja paso a la reflexión existencial y al tono melancólico, más personal e íntimo.
  • Introdujo novedades métricas: muchos poemas en verso libre, creó los sonetos

Miguel de Unamuno

  • Autor más destacado de su generación en el ensayo
  • Sus obras se centran en la preocupación por España, como se puede observar en: “En torno al casticismo”
  • También tratan sobre el sentido de la vida, como se observa en: “Del sentimiento trágico de la vida”. Aquí aborda sus dudas sobre la vida eterna y la existencia de Dios.
  • “Niebla” – refleja la preocupación por el sentido de la existencia. El personaje principal; Augusto Pérez, está angustiado y se enfrenta a su creador. El diálogo entre estos es un trasunto del que los seres humanos podrían mantener con Dios.
  • “San Manuel Bueno, mártir” – cuenta la crisis de un sacerdote de pueblo que vive dramáticamente su labor pastoral, ya que ha perdido su fe, pero procura ocultárselo a sus feligreses.

Antonio Machado

  • “Soledades. Galerías. Otros poemas” – En esta obra se combinan los motivos modernistas con un tono melancólico y una reflexión sobre cuestiones existenciales: el paso del tiempo, la muerte, Dios, etc.
  • “Campos de Castilla” – temas como el paisaje castellano y la decadencia española, desde una perspectiva reflexionista.
  • “Nuevas Canciones” – contiene un conjunto de cancioncillas en las que el poeta lleva a cabo reflexiones filosóficas.
  • Creó un estilo poético singular. Se evoluciona el modernismo hacia una poesía más noventayochista centrada en la reflexión filosófica.

Ramón María del Valle-Inclán

  • Crea el esperpento – lleva a cabo una deformación de la realidad para mostrar su aspecto más trágico.
  • “Luces de Bohemia”

¿Cuándo surge la Generación del 14 o Novecentismo?

La Generación del 14 o Novecentismo, surgida alrededor de 1914, destacó por su enfoque en la razón, la claridad y la objetividad en la literatura, alejándose de las tendencias emocionales y ornamentales del Modernismo. Valoraban la perfección técnica y abordaban temas universales.

José Ortega y Gasset

“La Deshumanización del arte” – en ese ensayo, Ortega defiende que el arte solo es arte cuando se aleja de la realidad y se limita a ser un juego estético. Según él, un verdadero artista no reflejaba la realidad sino que la deformaba. Y el instrumento idóneo para conseguir este objetivo es la metáfora.

También escribió: “La rebelión de las masas”, “El tema de nuestro tiempo” y “La España invertebrada”.

Ramón Gómez de la Serna

Introdujo las vanguardias en España

Inventó la forma literaria: greguería – Esto es un enunciado breve en cual se presenta la realidad de manera sorprendente.

Juan Ramón Jiménez

Etapa sensitiva

  • Los libros de su primera época, están influidos por Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine.
  • La poesía de estos años es sensorialista y melancólica, llena de sentimientos de tristeza inexplicables.
  • “Platero y yo” – en prosa

Etapa intelectual

  • “Diario de un poeta recién casado” – Especie de diario personal mostrada como una poesía sin adornos.

Etapa suficiente o verdadera

  • Se imponen en una época preocupaciones religiosas; “Dios deseado y deseante”
  • En su estilo destacan la musicalidad y el ritmo.

Deja un comentario