01 Feb

Cuestionario de Filosofía: Un Recorrido por sus 8 Momentos Clave

Los 8 Momentos de la Filosofía

  1. Primer momento: Presocrático (siglo VI al IV a.C.)
  2. Segundo momento: Clásico Griego (siglo IV al III a.C.)
  3. Tercer momento: Helénico Romano (siglo III a.C. al II d.C.)
  4. Cuarto momento: Cristiano Antiguo (siglo III al VII d.C.)
  5. Quinto momento: Medieval Escolástico (siglo XI al XIV d.C.)
  6. Sexto momento: Humanístico Renacentista (siglo XV al XVII d.C.)
  7. Séptimo momento: Post Renacentista Kantiano (siglo XVII al XIX d.C.)
    • Racionalismo, Empirismo, Idealismo e Iluminismo
  8. Octavo momento: Moderno Contemporáneo (siglo XIX al XX d.C.)
    • Fenomenología, Axiología, Existencialismo, Marxismo, Personalismo y Vitalismo

I. Momento Presocrático (siglo VI al IV a.C.)

También llamado periodo cosmológico o de elaboración de la filosofía. Este periodo abarca desde el planteamiento cosmológico de los jónicos y matemáticos de Pitágoras, y ontológicos de Parménides, hasta la llegada de los sofistas.

Cosmología: ciencia que estudia el mundo o espacio sideral.

Jónicos: primeros pensadores del mundo oriental. Existieron en Jonia, una región de Turquía, pero se desplazaron hacia Italia, para luego dirigirse a Atenas.

Ontología: estudio del ser de las cosas.

Sofistas: iban de pueblo en pueblo recitando poesías o impartiendo enseñanzas falsas.

En este primer periodo encontramos una dirección general, que es investigar el siguiente problema: ¿Qué es lo que constituye los seres? y ¿Cuáles son los principios constitutivos de las cosas? Las respuestas se dan en dos direcciones distintas:

Primera dirección: Busca encontrar la materialidad de las cosas.

  1. Escuela Jónica: tiene como característica principal la visión naturalista y materialista de la realidad. Su método de investigación tiene un carácter empírico. Como objetivo principal, la escuela jónica buscaba el Arjé, y es por esta razón que se les denominaba físicos. Se entiende como Arjé el principio o esencia última de todas las cosas. Los primeros filósofos aplicaron la razón como búsqueda del Arjé, dejando atrás lo mítico, que era muy característico de esta época. Entre sus principales representantes encontramos autores como:
  2. Tales de Mileto: nació en el 624 a.C. y falleció en el 543 a.C. Afirma que el principio constitutivo de todas las cosas es el agua. Se consideraba que la tierra era plana y estaba sostenida por cuatro elefantes, y ellos, a su vez, sobre cuatro tortugas que estaban en el mar, y por eso el agua es el principio de todo.

Tales de Mileto fue un filósofo y científico griego. Nació y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en Turquía). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún fragmento suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Se le atribuyen, desde el siglo V a.C., importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, las matemáticas, la astronomía, la física, etc., así como un activo papel como legislador en su ciudad natal.

  1. Anaximandro: el principio de todas las cosas es el espacio “ápeiron”, es decir, el espacio (indeterminado o indefinido).

Fue un filósofo jonio, discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes. Se le atribuye solo un libro, que es sobre la naturaleza. También se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas, y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.

  • Anaxímenes: el principio de todas las cosas es el aire. En la cosmología, Anaxímenes creía que la Tierra era plana “como una hoja”, y que se formó por la condensación del aire. Los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la Tierra “como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza”.
  • Diógenes: el principio de todas las cosas es el aire inteligente de Dios. Diógenes de Sinope fue exiliado de su ciudad natal y se trasladó a Atenas. Vivió como un vagabundo en las calles de Atenas, convirtiendo la pobreza extrema en una virtud. Según él, la virtud es el soberano bien. La ciencia, los honores y las riquezas son falsos bienes que hay que despreciar. El principio de su filosofía consiste en denunciar por todas partes lo convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y reducir al mínimo sus necesidades.
  • Heráclito: el principio de todas las cosas es el devenir o fuego, que todo lo cambia constantemente. Este cambio se produce debido a la oposición de elementos contrarios, interpretada como una guerra, que se encuentra sometida a una ley universal.

La obra de Heráclito es netamente aforística. Su estilo remite a las sentencias del oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa. Se le atribuye un libro titulado Sobre la naturaleza, que estaba dividido en tres secciones: “Cosmológica”, “Política” y “Teológica”. No se posee mayor certeza sobre este libro.

  1. Anaxágoras: el principio de todas las cosas es la armonía de las partículas que componen esos seres. Anaxágoras nació en Clazomene. Pertenecía a una familia rica, pero renunció a su patrimonio para consagrarse a las meditaciones filosóficas. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.

Empédocles: el principio de todas las cosas es la mezcla de aire, agua, fuego y tierra. Nació en Acragas y postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y, a la vez, la permanencia de los seres del mundo.

  • Escuela Matemática o Pitagórica: su exponente es Pitágoras de Samos, quien dice que el número 1 y la perfección es Dios.
  • Pitágoras de Samos: fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas, por ejemplo, a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.


  1. Escuela Eleática, Ontológica o Metafísica: según los eleáticos, el universo es, en esencia, una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos.
  2. Jenofonte de Colofón: es designado como el teólogo de la escuela. Nació en Colofón y murió en Elea, actual Italia. Se dice que tuvo una vida muy longeva, superior a los 90 años. Critica a los dioses homéricos de la tradición griega, puesto que considera que son una invención del hombre, ya que en cada religión del mundo los dioses tienen características de los habitantes de la zona. Propone la existencia de un único Dios. Sus obras: escribió 2000 versos sobre la fundación de Colofón y la colonización de Elea. Aunque es planteado como una simple hipótesis, tal vez sea el verdadero padre de la historia.
  1. Parménides de Elea: conocido como el ontológico de la escuela. Nació y murió en Elea. Se dice que fue pitagórico y abandonó la escuela para fundar una propia con elementos anti-pitagóricos. Es el auténtico representante de la filosofía eleática. Sus obras: su obra lleva el título tradicional Sobre la naturaleza. La primera parte describe el camino de la verdad y la segunda parte muestra el camino de la opinión.
  2. Zenón de Elea: es el dialéctico de la escuela. Fue un filósofo griego nacido en Elea, perteneciente a la escuela eleática. Fue discípulo directo de Parménides de Elea y se le recuerda por el amplio arsenal conceptual con que defendió las tesis de su maestro. Es considerado el padre de la dialéctica. En su vida política participó en una conspiración para derrocar a un tirano. Sus obras: se caracterizó por haber elaborado numerosos argumentos contra la pluralidad y el movimiento.

Segunda dirección: Busca y encuentra el principio y el cambio de las cosas.

  1. Escuela Heraclídea:
  2. Heráclito de Éfeso: nació 535 a.C. y fallece hacia el 484 a.C. Conocido como el melancólico. Afirma que el principio de todas las cosas es el devenir. Muchos de los elementos no se mantienen en su estado, sino que pueden cambiar. “No bebemos siempre de la misma agua”.
  3. Escuela Mecanicista: esta escuela tiende a retomar los planteamientos hechos por Anaxágoras sobre la armonía de las partículas, es decir, según la concepción de la escuela mecanicista, la armonía de las partículas es lo que va transformando y permitiendo que se dé el desarrollo de los diversos seres. Tiene que ver con el pitagorismo, hay un orden material de las cosas y seres.
  4. Anaxágoras: nació en el 500 a.C. en Clazomene, cerca de la actual Izmir, Turquía. Expuso su filosofía en la obra: Peri physeos.
  5. Empédocles: de sus escritos solo se conservan únicamente los políticos, el tratado sobre la medicina, el proemio de Apolo, sobre la naturaleza. En sus obras, Empédocles comienza, como Parménides, estableciendo la necesidad y perennidad del ser.
  • Escuela Atomista: ella habla de la composición de las cosas. Los seres materiales están compuestos por partículas que para ese tiempo eran llamados átomos. Procura avanzar en el orden de la observación natural.
  1. Demócrito de Abdera: decía que los seres estaban constituidos de átomos. Nació en Abdera. Para él existe un ser uniforme, sin ninguna diferenciación cualitativa; pero sí tienen los átomos diferencia en cuanto a su forma y configuración. Ofrece una primera visión mecanicista del universo. Sus obras: tuvo una gran lista de escritos sobre la naturaleza, los planetas, los hombres, formas de los átomos, leyes del pensar, números, ritmos y armonía, arte y muchos otros.

II. Momento Clásico Griego (siglo IV a.C. – III a.C.)

Es llamado clásico porque, en efecto, marca todos los demás momentos de la filosofía. Este periodo se denomina antropológico, porque se centra en la reflexión, ya no va a estar en los elementos constitutivos de las cosas, ni en el orden material, biológico o físico. Sus principales representantes son:

  1. Sócrates: (470 – 399 a.C.) nació y murió en Atenas. “Saber y Valor”. No escribió ninguna obra. Ha pasado a la posteridad por el método que utilizó, que se conoce con el nombre de “Mayéutica” (ironía). La mamá de Sócrates era partera, por lo que afirmaba que la verdad y el bien están dentro del ser humano. Su método consistía en plantear y replantear la misma pregunta; incluso la planteaba de manera irónica, para hacer que la verdad original saliera. No le gustaban las verdades dogmáticas. Busca la abstracción en la creación de conceptos, los cuales deben tener las notas esenciales de la cosa. Se busca hacer reflexionar a la persona. Desarrolló la teoría de la moral y todo lo relativo a la virtud. Decían que él era un iluminado, que un oráculo del dios griego Delfos lo había iluminado.
  2. Platón: (429 – 347 a.C.) nació en Atenas. Dicen que su verdadero nombre era Aristocles. Su doctrina se resume en “el mundo en la idea”. Escribió las siguientes obras: La República, El político, Las leyes, El Fedón, El Critón, La apología de Sócrates (dice que a su maestro lo obligaron a beber el veneno). Fundó la escuela llamada “La Academia”, le dio ese nombre porque la fundó cerca del templo de “Academo”, dios del saber. En su obra La República, en el libro VII, desarrolló el mito de las cavernas. Fue alumno de Sócrates, destacado en la teoría de la moral y la virtud.
  3. Aristóteles: (384 – 322 a.C.) nació en Estagira, en Tracia. Su doctrina se puede sintetizar en “la idea en el mundo”. Escribió las siguientes obras: La retórica, La política y La ética a Nicómaco. Fundó la escuela conocida como “El Liceo”. Es destacado en el tema de la moral y la virtud. Sobre todo, fue el primero en utilizar los siguientes conceptos: materia y forma; dice que la materia es aquello de lo que están hechos todos los seres y la forma es el estilo. Afirma que para que subsistan los seres deben estar íntimamente unidos la materia y la forma. Acto y potencia; los seres existen primero como semilla (potencia) y luego en acto. Causa y efecto, movimiento. Define la filosofía de la siguiente manera: “es el conocimiento del ser de las cosas en su totalidad, por sus últimas causas o radicales principios mediante la máxima reflexión posible”.
  4. La Materia: son realidades existentes físicamente que tiene peso, tamaño, que se encuentra en la realidad. Concepción de un estudio antropológico.
  5. Forma: es aquello que le da el ser a los seres, ya que todas las cosas están compuestas por materia.

III. Momento Helénico Romano (siglo III a.C. hasta el siglo II d.C.)

El nombre “Helénico Romano” viene de la helenización, que fue el proceso de la difusión de la cultura griega a los pueblos latinos, y se llama Romano porque abarca los cinco siglos del Imperio Romano. Hay tres tendencias de pensamiento:

  1. La Estoa (estoicismo): es la corriente filosófica fundada por Zenón. Estoicismo es definido como fuerte, ecuánime ante la desgracia. Fortaleza y dominio ante la propia sensibilidad. Virtud, constancia en el sufrimiento, obedece solo a la razón, no hace caso a las circunstancias externas: fortuna, salud, dolores, belleza. Algunos autores de esta corriente son:
  2. Zenón de Citio: es conocido como el fundador de la Escuela hacia el año 300 a.C. Sus obras: La república, Los signos, El discurso, La naturaleza.
  3. Crisipo de Solos: fallece hacia el año 208 a.C. Fue un filósofo griego, máxima figura de la escuela estoica antigua. Se le considera el fundador de la gramática en Grecia. Y en la antigüedad le llamaban el segundo fundador de la Stoa.
  4. Cleantes: fallece hacia el año 208 a.C. Es un ejemplo de la perseverancia y el dicho “más vale tarde que nunca”, pues no fue sino hasta los 50 años que pudo estudiar filosofía. En los fragmentos escritos que sobreviven de Cleantes podemos apreciar su gran atención en el papel de la divinidad del mundo.
  5. Panecio: fallece hacia el año 110 a.C. Fue un filósofo griego maestro de la escuela estoica. En su periodo medio viajó a Roma, donde tuvo escuela, introduciendo grandes modificaciones en la doctrina estoica con los elementos tomados del platonismo y del aristotelismo, a fin de adecuarla al pensamiento romano, iniciando así la tendencia ecléctica.
  6. Posidonio: fallece hacia el año 51 a.C. Reconocido también como Posidonio de Rodas (por haber abierto en esa ciudad su célebre escuela en el año 96 a.C.).
  7. Séneca: fallece hacia el año 65 d.C. Es español y tiene varias obras. Sostiene que presenció la pasión de Cristo y describe lo cruento que eran las crucifixiones. Fue un filósofo e historiador.

Ellos heredaron las enseñanzas que expuso Sócrates, que mueve la elevación del ser humano por medio de la razón. Su obra: Cartas a Lucilio.

  1. Epicureísmo: Epicuro es el hombre que concibe la vida como el máximo placer y gozo. Es sinónimo del hedonismo, es la mentalidad del egoísmo, de la sensualidad y de lo mundano. La vida es el aquí y el ya, debido a que mañana no sabemos. Una concepción muy materialista. Esto fue lo que llevó a la caída del Imperio Romano, hubo una decadencia moral.

Autores:

  • Epicuro (314 – 270 a.C.). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. El pensamiento de Epicuro quedó inmortalizado en el poema latino La naturaleza de las cosas, de Tito Lucrecio Caro.
  • Lucrecio Caro (96 – 55 a.C.). Es autor del poema La naturaleza de las cosas. En este poema se divulgan la filosofía y la física atomista que había tomado Epicuro de Demócrito.
  1. Neoplatonismo: es una mezcla de filosofía y religión. Se presenta como un redescubrimiento del pensamiento platónico sumándole la religión, la cual fue “La pagana del Imperio”, la politeísta. Tenían un dios para cada cosa. Luego se cambió al monoteísmo con la llegada del cristianismo a Roma. Tuvo mayor importancia en el siglo IV, en el año 313. (La filosofía es amiga de la sabiduría).

Autores:

  • Empédocles: de sus escritos se conservan únicamente los Políticos, el tratado Sobre la medicina, el Proemio a Apolo, Sobre la naturaleza.
  • Filón de Alejandría: (es el más conocido, el cristianismo es la filosofía más completa, el más sabio es el cristiano). Sus obras se dividen en 3 grupos: tratados sobre la ley jurídica, obras apologéticas y tratados filosóficos. De vita Moysis.
  • Plotino: (204 – 266 d.C.) filósofo griego neoplatónico autor de las Enéadas.
  • Porfirio: sus obras: Vida de Plotino, Vida de Pitágoras, Carta a Marcela.
  • Prodo: (411 – 485 d.C.).

Para los helenísticos romanos, la filosofía es la búsqueda de la sabiduría mediante la vida digna por la excelencia moral. La filosofía no es una doctrina, sino un estilo de vida.

Razón: Orden Natural.

Fe: Orden Sobrenatural.

Para los helénicos romanos, la filosofía es la búsqueda de:

NPhGJYeb5HYgPo+1GIcqMIAV4wAeaACNX04iqwAA

                                                               La Sabiduría, mediante la

       Elementos del Hombre        Vida Virtuosa, por la

                                                               Excelencia Moral.

La razón y la fe son las dos alas del espíritu humano a través de las cuales el hombre se eleva al conocimiento. En esta corriente hay una especie de eclecticismo.

IV. Momento: El Cristianismo Antiguo (siglo IV al siglo IX d.C.)

Toma su nombre de Cristo. Nace en el Asia Menor, llamada Tierra Santa. La doctrina que él enseña era tomada como una locura, se veía como una secta (el cristianismo). Este movimiento lo persiguieron por sus creencias, como fueron las de los apóstoles Pablo y Pedro, ocultando su fe, en este caso en las catacumbas. Los perseguían para que renunciaran a su fe y si no lo hacían los castigaban por lo que creían. Algunos de ellos los llevaron al Coliseo Romano, donde los arrojaban a los leones para que los devoraran.

En el año 313 se dicta el Edicto de Milán, donde el cristianismo se convirtió en la religión principal del Imperio Romano. Esto se dio cuando el Emperador Constantino se entrega a la fe cristiana, haciéndose bautizar por el cristianismo. Hay dos movimientos que surgieron para esa época.

1. Movimiento Patrística:

El estudio de “Los Padres de la Iglesia”. Ellos no son sacerdotes, son obispos por lo general.

La patrística es un movimiento en el cual la obra de los Padres de la Iglesia, que son los autores eclesiásticos que, como sucesores inmediatos de los apóstoles, explican en sus obras las verdades cristianas ayudados por los conceptos filosóficos.

Los Padres de la Iglesia eran hombres cultos, tenían una buena formación académica, sobre todo filosófica, por eso lograron expresar el mensaje cristiano en medio de la cultura pagana.

Para ser padre de la iglesia hay que tener las siguientes notas características:

  1. Antigüedad: es decir, haber vivido entre el siglo I y el siglo IX. Por ejemplo, Santo Tomás de Aquino es un autor muy importante, de hecho, es considerado como el pensador más fecundo de todo el catolicismo, pero él no es padre de la iglesia porque él vivió en el siglo XIII, es decir, él ya no cuenta con esta nota característica.
  2. Santidad de Vida: que la iglesia lo ha declarado santo, ya que ha vivido en grado heroico las verdades teológicas (que vienen de Dios).
  3. Ortodoxa: doctrina recata, saludable de los padres para entrar en estas características. Digno de recomendar y de enseñar a las futuras generaciones.
  4. Aprobación Eclesiástica: la autoridad competente da la aprobación.

Los Padres de la Iglesia son considerados ejemplo, la imagen de una cadena. Ellos son el eslabón decisivo que une la iglesia naciente con la iglesias de todos los tiempos. Es decir, son los primeros sucesores de los apóstoles, por eso recogieron de una manera muy fresca la enseñanza de Jesucristo y de los apóstoles.

Hay Padres Griegos que vivieron en el Mundo Oriental y escribieron en la lengua griega, y también hay Padres Latinos que vivieron en el Mundo Occidental y escribieron utilizando la lengua latina.

Padres de la iglesia: cuando se habla de padres de la iglesia se suele decir que hay griegos y latinos.

Siglo II. Padres Latinos:

  • Ignacio de Antioquía: falleció hacia el año 110. Escribió 7 cartas: Carta a los efesios, Carta a los magnesios, Carta a los tralianos, Carta a los romanos, Carta a los filadelfianos, Carta a los esmirniotas y Carta a Policarpo.
  • Justino de Roma: falleció hacia el año 165. Sus obras: La primera apología de Justino, Una segunda apología dirigida al Senado Romano, El discurso a los griegos, Un tratado sobre la soberanía de Dios. Otra obra: El Salmista.
  • Ireneo de Lyon: falleció hacia el año 202. Su obra: Contra las Herejías.

Siglo III:

  • Tertuliano: falleció en el año 220. Su obra: Apologética: De Idolatría.
  • Cipriano de Cartago: falleció hacia el año 258. Su obra: es su tratado sobre la oración (padre nuestro).
  • Clemente de Alejandría: falleció hacia el año 215. Su obra: El pedagogo.
  • Orígenes: falleció hacia el año 253. (En sentido estricto, él no es un padre de la iglesia porque no goza de aprobación eclesiástica ni tampoco la iglesia lo ha declarado santo, aunque está en ese momento histórico que goza de la antigüedad y su doctrina es recta, ortodoxa. Sin embargo, él no es padre de la iglesia). Su obra: El tratado sobre la oración.

Siglo IV:

  • Atanasio de Alejandría: fallece hacia el año 373. Su obra: Apología contra los arrianos.
  • Hilario de Poitiers: fallece hacia el año 367. Su obra: La Trinidad.

Los 3 siguientes son los padres capadocios. Son santos

  • Basilio de Cesárea: fallece hacia el año 379. Su apodo: La cabeza que piensa. Era un gran ideólogo, pensador y proyectista, por eso se le suele llamar la cabeza que piensa. Su obra: De Spiritu Sancto, La Refutación.
  • Gregorio de Nacianceno: fallece hacia el año 390. Su apodo: La boca que habla. Sobre todo porque era un hombre con una gran facilidad para el verbo, un gran retórico, una gran capacidad de convencer y de enseñar. Su obra: La pasión de Cristo.
  • Gregorio Niceno: fallece hacia el año 394. Su apodo: El brazo que obra. El que ejecuta, cristaliza y materializa lo que ha sido proyectado, y de alguna manera más planificado. Su obra: obras de exégesis: Sobre la formación del hombre, Vida de Moisés.
  • Efrén: fallece hacia el año 373. No era obispo, fue un diácono. Se dice que murió asado en una parrilla. Tiene escritos sobre antropología cristiana, sobre cristología. Su obra: La cruz de Cristo, Salvación del género humano.
  • Cirilo de Jerusalén: fallece hacia el año 386. Su obra: escritos llamados Catequesis de San Cirilo.
  • Juan Crisóstomo: fallece hacia el año 407. Llamado “boca de oro” por su gran elocuencia. Sus obras: Comentario a la carta a los Gálatas.
  • San Jerónimo: fallece hacia el año 419. Realizó la traducción de la Biblia que le ordenó el papa San Dámaso. Esa traducción es la conocida con el nombre de la Vulgata. Es la primera traducción latina y él la hizo a partir de las lenguas originales, es decir, tradujo del griego, el hebreo y el arameo, que son los textos originales, al latín. Esa Biblia se convirtió en la más común, la más utilizada por la gente. Por eso se le dio el nombre de la Vulgata, que es del alcance de todo el público. Su obra: La perpetua virginidad de María.
  • Ambrosio de Milán: fallece hacia el año 397. Fue obispo de esa ciudad del norte de Italia. Esa ha sido la diócesis tradicionalmente más grande o más importante de todo el mundo. Es muy famoso porque tiene escritos que él llamó catequesis sobre muchos temas. Se dice que era un excelente orador sagrado. Predicador. Su obra: De bono mortis.
  • Agustín de Hipona: fallece hacia el año 430. Es considerado como el pensador más importante del catolicismo en el periodo de la iglesia antigua. San Agustín fue uno de los que se convirtió oyendo hablar a San Ambrosio de Milán. San Agustín era un muchacho que estudiaba filosofía, había pertenecido a grupos de la época, a un grupo que se llamaba el maniqueísmo, el que enseñaba la separación radical entre el bien y el mal, y, sobre todo, enseña que hay un principio bueno y un principio malo. San Agustín de joven dirigió ese momento llamado maniqueísmo, se convirtió, se hizo cristiano y llegó a ser obispo de Hipona. Él nació en el norte de África. Su obra más importante: La ciudad de Dios.

Siglo V:

  • Cirilo de Alejandría: fallece hacia el año 444. Su obra: Comentario al Evangelio de San Juan.
  • León Magno: fallece hacia el año 461. Su obra: escribió contra las herejías del nestorianismo, el monofisismo, el maniqueísmo.

2. Movimiento: la escuela Apologética

Viene de la palabra apología que significa defensa, y, como aquí hemos hablado de Padres de la Iglesia, aquí podríamos hablar de los padres apologistas, es decir (los padres defensores). Fueron también autores eclesiásticos que con sus obras defendieron la verdad y la fe. Estos apologistas, que eran hombres de una cultura vasta, una cultura muy amplia, incluso de una cultura muy filosófica, lograron colocar en moldes de la cultura pagana la doctrina cristiana. Los apologistas son los autores eclesiásticos que vivieron del siglo III al siglo VII d.C., que, por medio de la fe y la verdad, con argumentos filosóficos. Trasciende lo religioso y sus argumentos son la razón y la sagrada escritura, los cuales utilizaban los padres apologéticos.

La apologética o los apologistas buscan hacer armonía entre la razón y la fe, las cuales son dos formas o alas del espíritu humano para conocer la verdad.

Padres Apologistas:

  • Minucio Félix: su obra: el Octavius en latín.
  • Arístides: su obra: la apología de Arístides es una obra de la literatura apologética.  
  • Atenágoras: à es del mundo griego. Su obra: el tratado sobre sobre la resurrección de los muertos.
  • Los tres capadocios: 1) San Basilio de Cesárea: fallece hacia el año 379. 2) San Gregorio de Nacianceno: fallece hacia el año 390. 3) San Gregorio Niceno: fallece hacia el año 394.
  • Orígenes:
  • Clemente de Alejandría: su obra: el Protreptico, el pedagogo y Stromata.
  • Boesio: su obra: De la consolación de la filosofía. 
  • El Pseudo Dionicio  Aeropagita: el sentido es esta última palabra viene del areópago, era el medio de los atenienses, en Atenas era el lugar de encuentro de los hombres de cultura, pro también de los hombres creyentes.  El areópago era un templo como el panteón. Su obra: tratado sobre la teología mística, sobre la jerarquía celestial.
  • San Isidoro de Sevilla: su obra: Etimologías.
  • Beda el Venerable: su obra: historia eclesiástica gentis Anglorum.
  • San Juan Damasceno: teólogo griego,  obispo y doctor de la iglesia. Se llama “Damasceno” porque era la ciudad de Damasco (en siria). Su fama se debe principalmente a que el fue el primero que escribió defendiendo la veneración de las imágenes. Su obra: fuente del conocimiento.

V Momento Medieval Escolástico: siglo XI al XIV D.C.

Primera palabra Medieval; la expresión es como un termino despectivo, medieval significa que esta en medio de dos periodos y algunos autores despectivamente lo han llamado una época no del todo cierta o no cierta, que en el medio evo fue un periodo de oscurantismo en el que no hubo ninguna producción literaria etc. Sin embargo esa afirmación que por lo general mantienen unos autores adversarios de la iglesia. El autor contemporáneo Humberto Eco, Italiano el suele decir que el medio evo es una época de las luces. Es una época de grandes  doctrina del filósofo griego Aristóteles. Esa doctrina que solo en la antigüedad se tenía en la lengua griega su lengua original y en el mundo, en el pueblo de la cultura griega.

Como se realiza el redescubrimiento del corpus aristotélico: a través de los viajes que realiza algunos comerciantes que vienen de los pueblos griegos y llegan especialmente a Europa especialmente al centro sur de Italia, y de ese bagaje cultural sobre todo productos de traducciones hechas del griego al árabe y luego se hará del árabe al latín, así es que llega a manos de uno de los personajes mas cultos del medio evo que es Santo Tomas  de Aquino.

Los comerciantes; Amicena,  Avicebron y Averroes. Fueron los que llevaron esos textos hasta Europa desde allí se redescubrió para Europa porque no se conocía antes, todo el cuerpo de doctrina de Platón y Aristóteles.

OJO: para ese entonces no se había inventado la imprenta.

Humberto Eco: dice en segundo lugar, en ese tiempo es donde nacen las universidades, las cuales comenzaron como escuelas catedralistas es decir escuelas que fundaban los obispos junto a su catedral, la palabra catedral, viene de cátedra. Los obispos fueron fundando escuelas para los jóvenes de esos lugares y luego a partir de que esos niños, jóvenes iban a estudiar fue aumentando. Hay es donde se crean las universidades. Casi siempre auspiciada por; los papas, obispos y reyes de la época del medio evo.     

La otra expresión es la escolástica: viene de escuela, en esta época se fundan las escuelas llamadas catedralicias y luego le da lugar al nacimiento de las universidades.

Etapas:

  1. La escolástica Incipiente: que significa el comienzo o inicio y existen 2:
    1. Las Escuelas de Carlos Magno: fue un gran mesena de la cultura, y por lo tanto esas escuela en las escolástica naciente o incipiente comenzando en ese periodo, están en primer lugar las escuelas de Carlos Magno.

Autores que destacan:

  • Alcuino: su obra: obras pedagógicas: de grammatica, de dialéctica. Obras poéticas; de cuculo.  
  • Rábano Mauro: su obra: la enciclopedia de universo.
  • Pascasio Radberto: su obra: monografía doctrinal sobre la eucaristía.
  • Juan Escoto Eriùgena: su obra: sobre la división de la Naturaleza.
  • San Anselmo de Canterbury: 1333 a 1109. Su obra: monologio.
  • Pedro Abelardo: 1079 a 1142. Su obra: historia de mis calamidades, lógica. Ética y apologética.
  1. La Escuela de Chartres: es una pequeña población que esta cerca de Paris exactamente a 17 kilómetros de Paris. En Chartres floreció el arte gótico, la catedral de Chartres es una de las joyas del arte gótico. (humanismo Medieval).

Autores:

  • Bernardo de Chartres: su obra: tratado De exositione Porphyrii.
  • Thierry de Chartres: su obra: Heptateuco.
  • Clarembaldo de Arras: su obra: tratado súper librum Genesis. 
  • Guillermo de Poitiers: su obra: es el primer poeta en la literatura romántica; poemas: cabellos, cavalier. 
  • Guillermo de Conches: sus obras: tratado: Philosophia.
  • Bernardo de Claraval: su obra: escritos: los sermones, el sermón en los monasterios de la edad media.
  • Ricardo de San Víctor: su obra: de Trinitate.
  • Juaquino de Fiore: fue un sabio autodidacta que posteriormente fue escritor y experto en temas de teología y filosofía. 
  1. La Alta Escolástica: aquí también van a nacer, florecer dos de las escuelas que son producto de las ordenes mendicantes.

Ordenes mendicantes: son órdenes religiosas que surgieron en ese periodo y encontraron una gran acogida y llegaron a tener muchos seguidores.  

Autores:

  • Avicena: fallece en el 1037. Su obra: canon de medicina, conocido como cano de Avicena.
  • Averroes: fallece en el 1198. Su obra: el comentario mayor en el que explica frase por frase el corpus aristotélico. El medio.
  • Avicebron: fallece en el 1070. Su obra: la poesía; Corona del Reino.  
  • Maimonides: fallece en el 1204. Su obra: guía de los perplejos.
  • Henricus Aristippus: era un erudito religioso y el arcediano de Catania. El produjo la primera traducción latina de Platón Fedón.
  • Guillermo de Moerbeke: su obra: metafísica de Aristóteles, traducción por Guillermo de M.  política.

2.1) las primitivas  escuelas Franciscanas: en el año 1200 nació y vivió el famoso San Francisco de Asís; el cual era un muchacho de esa región llamada humbrea en Italia. Una de las escuelas que florece aquí es las escuelas  franciscanas.

Autores: de las escuelas Franciscanas:

  • Alejandro de Hales: que fallece en 1245. Su obra principal es la Summa theologiae o Summa universae theologiae. Se la encargó el papa Inocencio IV, y recibió su aprobación. Quedó sin finalizar y la completaron alumnos de Alejandro después de su muerte. Es una obra independiente, que presenta una triple serie de autoridades: los que dicen sí, los que dicen no, y los que reconcilian estos extremos o juicio.
  • Juan de Rupela: fallece en 1254. Tiene un sistema filosófico, como en su teoría del conocimiento, donde concilia al aristotelismo de Avicena y a San Agustín.  
  • San Buenaventura: nace en 1221 y fallece en 1274, es muy famoso porque prácticamente es contemporáneo de Santo Tomas de Aquino, nació 3 años antes y murió en la misma fecha que Santo Tomas de Aquino. Su obra: vida de San Francisco: legenda Maior.

2.2) las Escuelas Dominicanas: son también  producto de una orden mendicante que surgió en esa época, es la orden de los Dominicos, y esos dominicos fueron fundados por Santo Domingo de Guzmán. (Español), y luego el fundo esa comunidad llamada los Dominicos. O.P orden de predicador.

Autores:

  • Alberto Magno: 1193 – fallece en 1280. Fue maestro de Santo Tomas DE Aquino. Su obra: opera omnia.  
  • San Tomas de Aquino: 1224 –fallece 1274. Es considerado como el pensador de mayor producción dentro del mundo católico. El catolicismo lo estima como uno de los pensadores más fecundos. Su obra: De Potentia.    
  • Eckhart: 1260 – fallece en 1327. Místico alemán, estudio en Colonia, donde recibió el titulo de maestro en teología (1303). En 1320 fue nombrado maestro de teología del Studium Generale de Colonia, aunque la heterodoxia de sus doctrinas hizo que el papa Juan XXII condenara sus doctrinas en 1329. Sus obras principales: Opus tertium (que dejo inclusa) y Quaestiones Parisienses.    
  1. La Baja Escolástica: ya estamos en una época de decadencia, el siglo XIV y comienzos del siglo XV. 

Autores:

  • Guillermo de Ockham: 1300 – 1349. Su obra: epístola defensoria.  
  • Nicolás de Cusa: 1401 – 1464. Es cardenal de la iglesia, es el último medieval. Representa el periodo de transición de lo que es medio evo a lo moderno. Su obra: De genes. De principio.  

Fruto:

El segundo gran impulso para el florecimiento de la escolástica fue la reciente fundación de las universidades por los reyes y los papas en un principio se crearon escuelas catedralicias y luego se fueron creando facultades aisladas, medicina en Salermo, de Derecho en Colonia en otras grandes ciudades se crearon diversas facultades de teleología, de derecho de medicina y filosofía. O las escuelas de artes pues allí se estudiaban las 7 artes liberales. Se fueron reuniendo poco a poco para formar las Universitas Magistrorum et Sholarium. 

Las más importantes son:   

Más antiguas: 

  • París –  Francia y Oxford – Reino Unido.
  • Orleans 1200 – EE.UU.
  • Cambridge 1209 – Reino Unido
  • Salamanca 1220 – España.
  • Padua 1222 – Italia.
  • Nápoles 1224 – Italia.
  • Tolosa de Francesa 1229 – Francia.
  • Lérida 1300 – España.
  • Praga 1347 – República Checa.
  • Viena 1365 – Austria.
  • Heidelberg 1368 – Alemania.
  • Colonia 1388 – Alemania.
  • Erfurt 1389 –  Alemania.

El autor de la imprenta; JOHANNES GUTENBERG.  1395- 1468 Maguncia Alemania.

En 1440 invento la imprenta. 

Las famosas Escuelas de Artes: allí se estudiaban la 7 Artes liberales. Las estudiaba cualquier ciudadano, pero sobre todo representaban algo liberal.

a)    Trívium: que indica 3, comprendía:

  • Gramática: para estudiar la lengua.
  •  Dialéctica: para estudiar la razón.
  •  La Retorica: para estudiar las figuras del lenguaje.
  1. Quadrivium: que eran 4, comprendía:
  2. La Aritmética: que estudia los números.
  3.  La Geometría: que estudia los Ángulos.
  4.  La Astronomía: que estudia los astros y.
  5. La Música: que estudia los Cantos.

VI Momento: Momento Humanístico Renacentista abarca desde el siglo XV al XVII d.C:   

El renacimiento es una inmensa e interesante época es un momento espiritual de la humanidad, rico en motivaciones y temas;  seria muy inexacto definir al renacimiento solo por una filosofía, aun mas cuando la filosofía propiamente tal de esa época fue pobre en su contenido para esa época.

El renacimiento no tuvo grandes filósofos pero si tuvo grandes artistas, posiblemente las figuras de las Cimeras de la humanidad como fueron: Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, Galileo. Tuvo igualmente eximios sabios de la talla de Galileo y extraordinarios proyectistas y constructores de las nacionalidades  del mundo moderno.  

  • Miguel Ángel fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia y los diferentes papas romanos.
  • Leonardo Da Vinci: Fue un pintor florentino. Notable polímata del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
  • Rafael: Pintor y arquitecto italiano. Sus obras representan el paradigma del Renacimiento por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la composición y la perspectiva.
  • Galileo: fue un astrónomo, filósofo, ingeniero,matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»y el «padre de la ciencia».

En el renacimiento convergen 3 grandes inquietudes que van a desembocar en las grandes orientaciones post renacentistas:

Antropocentrismo: es la ciencia que estudia al hombre. El hombre va hacer el centro de todas las realidades que se plantean que se estudian.

Individualidad: se considera a la persona en su carácter individual. El estudio de los hechos individuales.

Naturaleza: valorar todo lo que era la naturaleza y el medio ambiente. El estudio del cosmos.

Causas o Antecedentes del Renacimiento:

  1. El Fenómeno de la Antigüedad Renacida: con la caída de Constantinopla los sabios Bizantinos huyeron hacia Occidente, instalándose en las jóvenes Republicas Italianas: Venecia, Génova, Siena, Florencia y en sus inquietas ciudades dejaron allí su bagaje de cultura platónica y ciceroniana.  
  2. El Descubrimiento de América: significo modificar la tesis que había sobre el mundo antiguo y arraigarse mas en la tesis del hombre nuevo. En el aspecto geográfico el hombre se hace dueño de la tierra le toma las medidas exactas en lo vertical: Copérnico y Galileo, en lo Horizontal Cristóbal Colón. Se va imponiendo cada vez más la tesis de la redondez de la tierra.

El descubrimiento condujo precipitadamente a fortalecer el fenómeno de la burguesía (el intercambio comercial entre ciudadanos) y por medio de esta va a desembocar en el capitalismo.

 Las relaciones comerciales entre las republicas italianas del renacimiento son:

tNXEAAADASURBVEjHY3Cp3q3hUrndAYY9qrcrNDY

 Venecia.

 Génova.           Norte.

 Siena. Y

 Florencia. à Occidente Norte. 

Manifestaciones Características del Renacimiento:

  1. El Desarrollo de la Ciencia: la imaginación de grandes viajeros como Marco Polo y el caso de Cristóbal Colon (genovés) no son casos aislados en el siglo II encontramos genoveses gloriosos. El trio fundamental de la ciencias renacentistas lo constituyen:
  • Francisco Bacón: (Ingles) 1561-1626 su obra fundamental; Novum Organum.
  • Galileo Galilei: (Italiano) 1567-1642   su obra;  Diálogos de los Máximos Sistemas.
  • Rene Descartes: (Francés) 1596- 1650 su obra; Discurso del  Método. El método de la duda.
  •  Isaac Newton: Ingles 1642-1727 su obra; El Epilogo. 
  1. El Desarrollo de la Individualidad: los dos grandes temas individualidad y cosmopolitismo (humanismo) aparecen expuestos así:
  2. L’Vomo Singolane.
  3. L´Vomo Universale.

El autor que sobre sale es:

Plutarco: su obra,  escribió “la vida de hombres ilustres”. De esa obra exalta la individualidad del hombre. En un cambio de perspectiva ofrece este autor, porque casi siempre el hombre era visto como un universal. Lo que el coloca de relieve es; el aspecto de la singularidad de los aspectos, valores, cualidades, virtudes, destrezas y habilidades que tiene cada ser humano en particular.

  1. Desarrollo del Pensamiento Político en el Renacimiento: tres pensadores políticos del renacimiento elaboran, lo que se llama la nueva ciencia política:

1.            Nicolás Maquiavelo: (italiano) su obra: El Príncipe.

2.            Juan Bodint: (Francés) su obra: De La República.

3.            Tomas Hobbes: (Ingles) su obra: El Leviatán.

Hugo Grocio: es un autor que se sitúa en dos campos más amplios  y profundos que los anteriores en 2 aspectos:

  • La filosofía del derecho.
  • La formulación de fundamentos del derecho.

También en este periodo podemos mencionar a los siguientes:

  • Giordano Bruno: 1548 – 1600. Su obra: oratio consolatoria. La cena de le Ceneri.  
  • Copérnico: fallece en 1543. Su obra: Commentariolus.
  • Kepler: fallece en 1630. Su obra: Astronomia nova.
  • Galileo: fallece 1642. Su obra: el mensajero sideral. Motu.  
  • Gassendi: fallece 1655. Su obra: opera omnia.
  • Santo Tomas Moro: 1480 – 1535. Su obra: La Utopía.
  • Francisco Suarez: fallece en 1617. Su obra: disputaciones metafísicas.     

VII MOMENTO POST –  RENACENTISTA KANTIANO Siglo XV al XVII D.C.

Surge los grandes sistemas del pensamiento moderno son 4: 

  1. El Racionalismo: es el sistema filosófico de la razón se trabaja con la inteligencia y la razón, con el pensamiento, con los conceptos, también se sirve de los sentidos. Sus autores fundamentales son: 
  2. Pene descartes: (1596 – 1650) sus obras: “La Duda” como método, “el método”, pienso luego existo.
  3. Spinoza: (1632 – 1673) sus obras: “la ética”.
  4. Leibniz: (1646 – 1716) sus obras: “filosofía intemporal” y “la Monadología y el ser”. “Discurso de Metafísica”.
  5. El Empirismo: ahora se consuma la ruptura natural con la metafísica aristotélica – platónica que hasta Leibniz había dominado la filosofía occidental. Ahora en cambio no había ya metafísica, no había transcendencia ni verdades eternas.  Ahora la experiencia sensible es en si misma el todo de la verdad. Para el racionalismo era solo el material de la razón utilizaba y elaboraba. Ahora en cambio la sola experiencia sensible determina lo que es verdad, valor, ideal, derecho y religión. No habrá verdades eternas con vigencia absoluta todo se realiza en función de lo espacial, temporal y humano. 

             Sistema Racionalista:                                                           Sistema Empirista:

             Lo Universal                                                                            Lo Particular

  • Sobre la inteligencia              triunfa lo                                    sensible.
  • Sobre la idealidad                   triunfa la                                    utilidad.
  • Sobre la universalidad            triunfa la                                    individualidad.
  • Sobre la eternidad                   triunfa el                                    tiempo.
  • Sobre el deber                          triunfa el                                    querer.
  • Sobre el derecho                      triunfa la                                    fuerza.
  • Sobre el todo                            triunfa                                        la parte.

Autores del Empirismo:

  • Tomas Hobbes: 1588 – 1679. Padre del naturalismo moderno. Sus obras: el hombre, el ciudadano y el  Estado.
  • John Locke: 1623 – 1704. Padre de la filosofía Inglesa especialmente la llamada filosofía del conocimiento. Su obra: carta sobre la tolerancia.
  • David Hume: 1711 -1776. Su obra: psicologismo y escepticismo. (El propone que la duda sobre la metafísica se convierte en escepticismo universal). 

El concepto de verdad para esta época del empirismo, posterior al racionalismo es: la verdad es la plena correspondencia entre el objeto conocido y el sujeto que conocen. Por lo tanto los empirista y racionalistas van a cuestionar profundamente todo lo que es metafísico y religioso. 

  1. La iluminación o iluminismo: luz, verdad, ciencia, virtud, derecho, progreso, felicidad, moralidad. Son los lemas de la época de la ilustración y de la iluminación.

Los autores fundamentales que surgen en esta época son los siguientes:

  • Voltaire: 1694 – 1778. Es el gran genio de las letras francesas y el gran paladín francés de la razón, de la tolerancia y de los derechos del hombre, de la libertad, igualdad y fraternidad. Su obra: Candidato.  
  • Juan Jacobo Rousseau: 1712 – 1778. Rival de Voltaire, y adversario de los enciclopedistas. También el quiere progreso, libertad e igualdad pero lo quiere con otros medios. Voltaire es racionalista e intelectualista mientras que Rousseau es un hombre de razón y de sentimientos (mas humano). Su obra: el contrato social.
  • Christian Tomasius: 1690 – 1720. Padre de la ilustración Alemana importante en la filosofía del derecho, con influjo del empirismo Ingles con su psicologismo y utilitarismo. Su obra: introducción a la doctrina de la razón.  
  • Christian Wolff: hacia 1720 – 1750. Con el vuelve a cultivarse la metafísica pero con el espíritu del racionalismo. Su obra: cosmología generalis.  
  • Reimarus, Mendelssohn, Lessing: (apogeo del iluminismo, actitud acentuadamente anti eclesiástica). Su obra: fragments.
  • Lessing: 1729 – 1781. Es el crítico por excelencia dice: todo es relativo y todo debe ser reconocido. Su obra: Nathan el Sabio.
  1. El Idealismo Alemán: la filosofía moderna floreció en este momento.
  2. Emmanuel Kant: 1724 – 1804. Su obra: criticas de la razón pura.
  3. Fichte: 1762 – 1814. Es el padre del idealismo subjetivo. Su obra: discursos a la nación alemana.
  4. Schelling: 1775 – 1854. El padre del idealismo objetivo. Su obra: la filosofía del arte 1807. De la libertad humana 1809.
  5. Hegel: 1770 – 1831. El padre del idealismo absoluto. Su obra: fenomenología del espíritu. Ciencia de la lógica.
  6. Herbart: 1776 – 1841. Su obra: elementos esenciales de la metafísica 1806.
  7. Arthur  Schopenhauer: 1788 – 1860. Su obra: “el mundo como voluntad y representación”.

VIII MOMENTO MODERNO CONTEMPORÁNEO Siglo XIX al XX D.C 

Las escuelas florecientes en este tiempo son: 

  1. El Materialismo: la revolución secular (es la reducción de las cosas temporales). El materialismo rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de DIOS. La materia no ha sido creada, es eterna e infinita su causa hay que buscarla en ella misma. Es una filosofía en donde importa es la existencia física de la cual se habla.
    1. El Materialismo de izquierda Hegeliana: marcada línea filosófica de corte ideológico y visión del pensamiento marcadamente materialista. Sus autores:   
  2. Ludwig Feuerbach: (1804-1872): su obra: tesis once; en ella decía que los filósofos se encargaban mas de contemplar la realidad cuando se trata es de transformarla. “la ciencia del cristianismo”.
  3. Karl Marx: (1818-1883) su obra: el capital. Publicada en 1878. Dice que la pobreza es producto de la explotación de los ricos. “manuscritos económicos y filosóficos”.  
  4. Friedrich Engels: (1820-1895) su obra: la realizo conjuntamente con Marx, “el manifiesto del partido comunista”. “la ideología alemana”.
  5. Stalin: (1879-1953) Nacido en Georgia, tras la etapa de varios años de lucha clandestina contra el racismo. Obra Juvenil: “Anarquismo Y Socialismo”  Su ultima obra: “Problemas Económicas Del Socialismo”.  
    1. El Materialismo de las Ciencias Naturales: Se expresa aquello mas allá de la parte científica, que es aquel que no se limita a una perspectiva, metodológica presupuesta por la investigación científica sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico, autores: que tienen una visión de la explicación del mundo del cosmos en una línea eminentemente  material.
  6. Karl Vogt: (1817-1895) su obra: cartas filosóficas. Publicadas en 1845.
  7. Jacobo  Moleschott: (1822-1893) su obra: siclo de la vida, publicada en 1852.
  8. Ludwig buchner: (1824-1899) su obra: energía y materia, publicada en 1855.
  9. Heinrich  Czolbe: (1819-1873) su obra: la nueva explosión del sensualismo. Publicada en 1855.

Para estos primeros 4 autores (para ellos el mundo no es otra cosa que energía y materia).

  • Charles Darwin: (1809-1882) Obra: el Origen De Las Especies Por Selección Natural. Publicada en  (1858).
  • E. Bergmann, H. Dingler: estos dos autores hablaron de la demostración, de la encarnación espiritual. Es decir el paso del alma animal al alma humana.  
  1. El Existencialismo: (la revolución cristiana).

La transformación que persigue Marx en la vida política la intenta Kierkegaard en la vida cristiana su objetivo es eliminar lo viejo, lo anticuado, lo bastardo e invitar a una existencia dentro de la filosofía que quiere explicar el sentido de la existencia humana.

Autores, Escuelas:

  1. Soren Kierkegaard: (danest) 1813-1855. Su obra: diario, post-Scriptum, temor y temblor, el concepto de angustia.
  2. Existencialismo Alemán: 
  3. Karl Jaspers: (1882-1969) sus obras: filosofía, razón y existencia, valor y destino.
  4. Martin Heidegger: (1889-1980) su obras: ser y tiempo, que es metafísica, sobre la cuestión del ser.
  1. Existencialismo Francés:
  2. Gabriel Marcel: (1889-1973) sus obras: diario metafísico, homo viator = el hombre es el camino. El misterio del ser.
  3. Jean Paul Sartre: (1905-1980) filosofo, escritor y activista francés.
  1. El Existencialismo Ateo:
  2. Jean Paul Sartre: (1905-1980) sus obras: el ser y la nada, el existencialismo es un humanismo, critica de la razón dialéctica.
  3. Friedrich Nietzsche: (1844-1900) sus obras: el nacimiento de la tragedia, el súper hombre, la gaya ciencia, así hablaba zaratustraà inspirada en la mitología griega, mas allá del bien y el mal. 
  4. Camus: (1913-1960) sus obras: existencia sin sentido (la existencia es la visión de la ciencia).
  1. El Fenomenalismo y sus Variedades: 

Variedades; son 6.

  1. El Positivismo Francés y Alemán:

AUTORES:

  • Augusto Comte: (1798-1857) fundador del positivismo y de la sociología es creyente. Sus obras: curso de filosofía positiva. Discurso sobre el espíritu positivo.
  • Jean Marie guyart: (1854-1888) no es creyente sin religión y metafísica. Sus obras: Esbozo de una moral sin obligación ni sanción.
  1. Empirismo Ingles Y Alemán:   

AUTORES:

  • John Stuart Mill: (1806-1873) sus obras: un sistema de lógicas, sobre la libertad, el utilitarismo.
  • Herbert Spencer: (1820-1905-1903) sus obras: Darwinismo social. Supervivencia del más apto.
  • Franz Brentano: (1838-1917) sus obras: el origen del conocimiento moral en (1889). “La Psicología Desde El Punto De Vista Empírico”.  
  1. El Pragmatismo: es una visión de la que solo valora las cosas por la utilidad.

   AUTORES:

  • William  James: (1842-1910) sus obras: principios de psicología (1890). Las variedades de la experiencia religiosa (1902).
  • Schiller: (1864-1937) sus obras: estudio en humanismo.
  • John  Dewey: (1859-1952) sus obras: lo cual es significativo- una Psychology 1887.
  1. Metafísica Inductiva: 

AUTORES:

  • Gustav  Fechner: (1801-1887) su obra: elementos de psicofísica 1860. Sobre las cosas del cielo y del mas allá.
  • Hermann lotze: (1817-1881) sus obras: fisiología general de la vida del cuerpo 1851. Microcosmos.
  • Eduard von Hartmann: (1842-1906) sus obras: filosofía del inconsciente, filosofía de la religión. Estética
  1. Filosofía de la vida o vitalismo:

AUTORES:

  • Henri Bergson: (1859-1941)  gano un premio Nobel. sus obras: materia y memoria, la risa, la evolución creadora.
  • Mauricio Blondel: (1861-1949) sus obras: L`Action.
  • Guillermo Dilthey: (1833-1911) sus obras: en 1883 publica el primer volumen de la “introducción a las ciencias del espíritu”.
  1. Fenomenología:

AUTORES:

  • Edmundo Husserl: (1859-1938) su obra: intuición de la esencia.
  • Max Scheler: (1874-1928) es el fundador de la ética material de los valores, que es la axiología. Su obra: el saber y la cultura, el puesto del hombre en el cosmos, conocimiento y trabajo. El formalismo en la ética y la ética de los valores materiales.
  • Nicolai Hartmann: (1882-1950) (ontología fenomenalista). Sus obras: metafísica del conocimiento, ética.    

Deja un comentario