03 Abr

1: La educación encierra un tesoro (Delors). 2: Centrada en el conocimiento del sujeto que queremos educar, cualidades, necesidades, potencialidades, conocer al educando (Antropología). 3: Ciencia de los fines, hacia qué metas tendemos, tipo de persona, cualidades (Teología). 4: Arte y ciencia, teoría y técnica de la educación, potencialidad (Pedagogía). 5: Ciencia y arte de la enseñanza, organiza procesos de aprendizaje (Didáctica). 6: ¿Por dónde empezar? Conocer lo humano es situarlo en el universo y no cercenarlo. Interrogar nuestra condición humana supone interrogar primero nuestra situación en el mundo (E. Morin). 7: Lo nuestro es recordar dónde está la fuente de lo humano y hacer que mane y haga fecundo el campo de nuestra sociedad (Arnaiz, J.M. 49). 8: Profesionalidad como humanidad (Prof. Penalva). 9: Nos invita a tener una actitud optimista, creer que toda persona es capaz de cambiar a cualquier edad, cualquier problema y gravedad (Feurstein). 10: El hombre contemporáneo escucha más a los testigos que a los maestros, y si escucha a los testigos es porque son ejemplares (Pablo VI: Evangelii Nuntiandi). 11: Viaje interior (Delors). 12: Elevar el potencial de aprendizaje de cada educando (Vigotski). 13: Conflicto cognitivo (Piaget). 14: La mediación (Feurstein). 15: Aprendizaje significativo (Ausubel). 16: Razonamiento tríadico: analítico-crítico, creativo-sintético, práctico-contextual (Sternberg). 17: Inteligencias múltiples (Gardner). 18: Enseñar a pensar-razonar, formar ciudadanos (Lipman). 19: Enseñar a descubrir relaciones (Machado). 20: Aprender a resolver conflictos, toma de decisiones (De Bono). 20B: Enseñanza de la religión (diálogo fe-cultura, mediaciones culturales de la fe cristiana, relación activa y empática, método fenomenológico). Catequesis (diálogo en la fe, crecimiento y maduración en la fe y comunidad, contenidos de la fe, participación activa y personal, métodos vivenciales). 21: Artículo 26, derecho universal a la educación, educación integral, padres eligen (DUDH). 22: Artículo 27, derecho a la educación en la sociedad española, artículo 16, libertad religiosa (Constitución del 78). 23: Orientaciones pastorales sobre la ERE, legitimidad, carácter propio y contenido (junio de 1979). 24: La educación suscita en cada persona elevación del pensamiento y espíritu universal y superación de sí mismo (Informe Delors). 25: Aprender a ser, conocer, hacer y vivir juntos (Informe Delors).

26: La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el acuerdo sobre enseñanza… entre Santa Sede y Estado español (LOMCE). 27: Toda realidad humana autotrascendencia por orientación hacia algo que no es el hombre mismo (Victor Frankl). 28: Ser humano nunca completamente desacralizado (Mircea Eliade). 29: Conocimiento del saber religioso fundamental para ahondar en la tradición. Sin educación no hay tradición. La tradición hace posible el sentido social (Argumento histórico). 30: Solo es posible ahondar en cultura a partir de su universo simbólico. Tiene referentes religiosos (Argumento cultural). 31: Se fragua en un terreno invisible en el espacio de mentalidades y valores. Solo es posible diálogo interreligioso a partir del conocimiento de los saberes religiosos (Argumento intercultural). 32: Relación entre hábitos sociales, psicología de masas y religión. Relación entre cuerpo de lo sagrado y cuerpo social. Comprender hábitos, ritos desde referencia a universo de valores y referentes (Argumento sociológico). 33: Hombre polifacético y poliglota. Saber religioso lenguaje concreto (Argumento lingüístico). 34: Educación desarrollo integral ser humano. Dimensión religiosa contemplada por proceso educativo y no reducirse a cuestión marginal o periférica (Argumento pedagógico). 35: Kant y Schopenhauer, el humano ser metafísico, trasciende con su preguntar orden material, físico, visible, existencia, muerte y sufrimiento (Argumento metafísico).


36: Disposición para la religiosidad (0 a 2 años). 37: Crucial para la futura religiosidad del niño, estructuras básicas de la religiosidad (0 a 2 años). 38: Imitativo, verbalístico y ritualista (2 a 3,5 años). 39: Dios todopoderoso, bueno, padre (3,5 a 6 años). 40: Primer concepto de Dios (5 años). 42: Idea de omnipotencia (3 y 4 años). 43: Crisis, los padres saben y pueden aunque la madre es importante. Pérdida de la omnipotencia paterna (6-7 años). 44: Concepción animista (3 y 6 años). 45: 1er estadio, Dios todopoderoso interviene en mundo y destino, poder absoluto (7-11 años). 46: Estadio 2, transformación individuo-Dios. Do ut des. Voluntad y humor de Dios influenciado por las oraciones (7-11 años). 47: Comprensión de atributos de Dios. Omnisciencia (6-7 años), omnipotencia (7-8 años), omnipresencia (10-11 años). 48: Petición de acción de gracias. Conversación privada con Dios (9 o 10 años). 48B: La instrucción religiosa sistemática influye sobre el aspecto cognitivo de la imagen de Dios pero no sobre su aspecto afectivo. 49: Maestro educador, en humanidad y sembrador de fraternidad. 50: El profesor de religión católica. Identidad y misión. Comisión episcopal de enseñanza y catequesis (1998). 51: La religión del hombre adulto está en el ámbito de lo ilusorio. Necesidad del hombre de defenderse de la frustración. Personifica y transforma en dioses. Necesidad de protección contra las consecuencias de la debilidad humana (Freud). 51B: Tótem y tabú (Freud). 52: Objeto-experiencia subjetivo. Se establece el yo psíquico (Winnicott). 53: Percibido objetivamente y concebido subjetivamente. Objeto transicional. Fenómenos transicionales (Winnicott). 54: Referido a Dios, memorias complejas. Memoria resultado de síntesis elaborada por el yo infantil. Resultado final es una representación significativa. La representación cambia, se reelabora y actualiza constantemente (Rizzuto). 55: Dios, realidad psíquica creada por la imaginación. Realidad viva y real. Atributos experimentados con sentimiento de profunda convicción. Realidad favorecida por el comportamiento religioso de los padres (Rizzuto). 56: La representación de Dios es elaborada a partir de una compleja serie de elementos. A partir de hechos, fantasías, deseos, esperanzas y temores con los padres se elabora la imagen de Dios (Rizzuto). 57: Mitología con relación al nacimiento del niño, estadio del espejo, proceso de individuación y separación, derrota edípica y valoración realística, estadio sucesivo a la derrota edípica (Rizzuto).

Deja un comentario