31 Dic
Reflexiones sobre la Sociedad y Religión en la Poesía de Machado
El mañana efímero (CXXXV)
Resumen: El poeta realiza una crítica pesimista sobre la sociedad española tradicional y religiosa. Considera que España solo se centra en las fiestas (“España de charanga y pandereta”) y en la religión (“devota de María”, “amante de sagradas tradiciones”). Es una sociedad cerrada que se opone al progreso, por lo cual se encuentra en inferioridad frente a otros países como Francia (“España inferior”, “Francia realista”). Cree que los jóvenes deben cambiar (“joven lechuzo y tarambana”) esta mentalidad para, a través del trabajo y del esfuerzo (“Una España del cincel y de la maza”), conseguir un futuro mejor (“Mas otra España nace”), una España que salga de este atraso en la que está inmersa y que consiga cambiar esta mentalidad (“España de la rabia y las ideas”).
Tema: La oposición entre dos Españas: una España tradicional y religiosa anclada en el pasado y una España joven e ilusionante capaz de sacar al país de esta situación y hacerlo progresar.
Estructura y temas:
- Estructura externa: 42 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. Es una silva.
- Estructura interna: Dos partes:
- Versos 1-34: El poeta critica la España tradicional y religiosa (“María”, “barbas apostólicas”), una España de mentalidad cerrada y acostumbrada a los malos vicios (“charanga y pandereta”, “devota de Frascuelo y de María”). Critica tanto la España del pasado como la España del futuro (“engendrará un mañana vacío”) de no cambiar la situación. Los jóvenes deben cambiar de mentalidad (“jóvenes lechuzo y tarambana”) para prepararse mejor y contribuir al desarrollo del país que nos haga estar al nivel de otros países europeos como Francia (“España inferior”, “Francia realista”). El poeta nos muestra una visión crítica y pesimista propia de la Generación del 98, donde se ponía de manifiesto la mala situación económica, política y social en la que se encontraba esta España decadente.
- Versos 35-42: El poeta muestra cierta ilusión y esperanza con la idea de que España pueda cambiar gracias al esfuerzo y trabajo de los jóvenes que aportarán nuevas ideas que saquen a España de su atraso y decadencia (“España del cincel y la maza”, “España de la rabia y las ideas”).
Estilística del adjetivo
Los adjetivos que aparecen en el poema son adyacentes, ya que modifican y complementan al sustantivo al que acompañan, como por ejemplo:
- “España inferior”: Adjetivo adyacente que modifica el sustantivo al que acompaña. El grado del mismo es positivo y se trata de un adjetivo especificativo que va pospuesto al sustantivo y que expresa cualidades objetivas y descriptivas. Machado lo emplea para recalcar la inferioridad de España respecto a otros países de su entorno como Francia.
- “España de charanga y pandereta”: Se trata de un sintagma preposicional con valor de adjetivo adyacente que modifica el sustantivo al que acompaña. El poeta quiere decir “España fiestera”. El sintagma hace la función de adjetivo especificativo que va pospuesto al sustantivo y que expresa cualidades objetivas y descriptivas. Machado cree que España solo se preocupa de la fiesta y que no le importa ni se preocupa por el progreso del país.
- “Joven lechuzo”: Adjetivo adyacente que modifica el sustantivo al que acompaña. El grado del mismo es positivo y se trata de un adjetivo especificativo que va pospuesto al sustantivo y que expresa cualidades objetivas y descriptivas. Machado lo emplea para recalcar el escaso interés de los jóvenes por aprender y que solo se preocupan de pasárselo bien.
- “Rojo sol”: Adjetivo adyacente que modifica el sustantivo al que acompaña. El grado del mismo es positivo y se trata de un adjetivo explicativo que va antepuesto al sustantivo y expresa una valoración subjetiva por parte del poeta y trata de darle una mayor expresividad e intensidad poética. El poeta recalca el color rojo del sol para aportar una mayor intensidad al poema. Además, se trata de un epíteto (adjetivo innecesario).
La saeta (CXXX)
Resumen: El poeta hace referencia a la saeta que le canta el pueblo andaluz al Cristo de los gitanos (“el cantar al Cristo de los gitanos”) como muestra del culto que sienten hacia el mismo, si bien Machado critica esto, pues prefiere, frente a un Cristo inmóvil y muerto, un Cristo más vivo.
Tema: La religión, el culto a la muerte y la crítica a la religiosidad.
Estructura y temas:
- Estructura externa: 16 versos de arte menor (8 sílabas menos el verso 10 que tiene 4 sílabas) organizado en cuatro estrofas con rima abba cddc efef ghhg. Se trata, pues, de tres redondillas (estrofa 1, 2 y 4) y de una cuarteta (estrofa 3). La rima es consonante.
- Estructura interna: Dos partes:
- Versos 1-12 (tres primeras estrofas): Descripción del Cristo de los gitanos que representa la tradición religiosa andaluza. Pone de manifiesto la devoción del pueblo andaluz por ese Cristo durante todos los años y la fe que tienen en él (“pidiendo escaleras para subir a la cruz”).
- Versos 13-16 (última estrofa): El poeta rechaza este culto (“no puedo cantar ni quiero”) y defiende otro alternativo al mismo que defienda no un Cristo muerto e inmóvil (“Jesús del madero”) sino uno vivo, capaz de moverse y de realizar buenas obras (“al que anduvo en el mar”).
Estilística del adjetivo
Machado utiliza muy pocos adjetivos en este poema. Los pocos adjetivos que aparecen son adyacentes, ya que modifican y complementan al sustantivo al que acompañan (“pueblo andaluz”), y tres de ellos aparecen como un sintagma preposicional: “Cristo de los gitanos”, “Jesús de la agonía” o “Jesús del madero”. Todos estos adjetivos son especificativos, van pospuestos al sustantivo y expresan cualidades objetivas y descriptivas. Los adjetivos son usados en su grado positivo.
- “Pueblo andaluz”: Adjetivo adyacente que modifica el sustantivo al que acompaña. El grado del mismo es positivo y se trata de un adjetivo especificativo que va pospuesto al sustantivo y que expresa cualidades objetivas y descriptivas. Machado lo emplea para recalcar la religiosidad tan marcada que tiene el pueblo andaluz y en especial los gitanos a su Cristo.
- “Cristo de los gitanos”: Se trata de un sintagma preposicional con valor de adjetivo adyacente que modifica el sustantivo al que acompaña. El sintagma hace la función de adjetivo especificativo que va pospuesto al sustantivo y que expresa cualidades objetivas y descriptivas, no es cualquier Cristo, sino que es el Cristo de los gitanos.
- “Jesús del madero”: Se trata de un sintagma preposicional con valor de adjetivo (“del madero”) adyacente que modifica el sustantivo al que acompaña. El sintagma hace la función de adjetivo especificativo que va pospuesto al sustantivo y que expresa cualidades objetivas y descriptivas. Machado utiliza este sintagma preposicional para describir a un Cristo inmóvil y muerto, que no tiene vida y que, por tanto, es ineficiente, pues no puede hacer buenas obras.
Deja un comentario