19 Feb
Causas y Bandos de la Guerra de Sucesión Española
La Guerra de Sucesión Española (1700-1715) se desarrolló principalmente en la Península Ibérica, afectando a los reinos de Castilla y Aragón, Cataluña, Valencia, las Islas Baleares y Gibraltar. El conflicto se inició tras la muerte de Carlos II en 1700 y concluyó con el Tratado de Utrecht (1713) y la rendición de Barcelona (1714). Los principales contendientes fueron Felipe de Anjou (Casa de Borbón), apoyado por Castilla, y Carlos de Austria, respaldado por la Corona de Aragón y potencias como Inglaterra, Austria y Holanda. Las causas del conflicto se encuentran en la falta de descendencia de Carlos II, lo que generó una disputa entre los Borbones y los Habsburgo por el trono español. Esta lucha reflejó el enfrentamiento por el equilibrio de poder en Europa, oponiendo a Francia y España contra una coalición liderada por Austria, Inglaterra y Holanda. El resultado fue la coronación de Felipe V, aunque España perdió territorios europeos como los Países Bajos, Nápoles y Sicilia.
Cronología de Eventos Clave (Siglos XVIII y XIX)
- 1700: Muerte de Carlos II.
- 1701: Inicio de la Guerra de Sucesión Española.
- 1707-1716: Promulgación de los Decretos de Nueva Planta.
- 1713: Firma del Tratado de Utrecht.
- 1714: Rendición de Barcelona.
- 1767: Expulsión de los jesuitas.
- 1778: Liberalización del comercio colonial.
- 1808-1814: Guerra de la Independencia Española.
- 1810-1824: Inicio de las Independencias hispanoamericanas.
- 1812: Promulgación de la Constitución de Cádiz.
- 1814-1820: Sexenio Absolutista.
- 1820-1823: Trienio Liberal.
- 1823-1833: Década Ominosa.
Tratado de Utrecht: Nuevo Equilibrio Europeo y Consecuencias
Naturaleza y Principales Ideas del Tratado
El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, es un documento de naturaleza jurídico-diplomática. Su objetivo principal fue poner fin a la Guerra de Sucesión Española entre Felipe V (Borbón) y Carlos de Austria (Habsburgo). El tratado se desarrolló en el contexto europeo, involucrando a España, Gran Bretaña y otras potencias, así como a las colonias americanas.
Ideas Principales:
- Establecimiento de la paz entre España y Gran Bretaña, reconociendo a Felipe V como rey de España.
- Cesión de Gibraltar y Menorca a la corona británica.
- Reconocimiento del monopolio británico sobre el comercio de esclavos en América (asiento de negros).
Ideas Secundarias:
- Garantías de comercio y navegación entre ambas coronas.
- Prohibición de ceder territorios americanos a potencias extranjeras como Francia.
- Amnistía y concesión de privilegios a los catalanes, igualándolos en derechos con Castilla.
Consecuencias Territoriales y Políticas para España
El Tratado de Utrecht marcó el final de la Guerra de Sucesión Española, consolidando la victoria borbónica pero con significativas pérdidas para España:
- Pérdidas Territoriales: Gibraltar y Menorca (cedidas a Gran Bretaña), territorios europeos como los Países Bajos, Nápoles, Sicilia y Cerdeña (cedidos a Austria y Saboya).
- Pérdidas Económicas: Concesión a Gran Bretaña del monopolio del comercio de esclavos (asiento de negros).
El tratado consolidó a Felipe V como rey, pero significó el fin de la hegemonía española en Europa. Internamente, se buscó la pacificación de Cataluña mediante la concesión de privilegios, intentando integrar la región bajo el nuevo modelo centralista borbónico. El tratado inició un período de reformas borbónicas destinadas a modernizar el Estado.
El Nuevo Estado Borbónico: Absolutismo, Centralismo y Decretos de Nueva Planta
Cambios Institucionales de los Decretos de Nueva Planta
Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), promulgados por Felipe V, transformaron la organización política y administrativa de España. Su objetivo principal fue implantar un modelo centralista, eliminando las particularidades regionales. Se abolieron los fueros e instituciones de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca), mientras que las provincias vascas y Navarra conservaron sus fueros.
Se extendió el modelo castellano a toda España, incluyendo leyes, instituciones y el castellano como lengua oficial. Se crearon las intendencias, divisiones administrativas con funciones fiscales, judiciales y militares. El poder local quedó bajo control del monarca, con los corregidores como autoridades designadas. Se implementaron nuevos impuestos, como el catastro en Cataluña. Se reorganizaron las competencias de los antiguos consejos regionales, que fueron absorbidas por las Secretarías de Estado y del Despacho. Este proceso reforzó el absolutismo monárquico.
La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en España
Manifestaciones de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado bajo Carlos III
Durante el reinado de Carlos III, la Ilustración y el despotismo ilustrado se manifestaron en diversas reformas. Se crearon academias como la Real Academia Española y la de Medicina, y se promovieron las Sociedades Económicas de Amigos del País. Se impulsó un plan urbanístico en Madrid, se reorganizó la administración, se promovió un sistema económico proteccionista y se adoptaron políticas eclesiásticas como la expulsión de los jesuitas en 1767. Se apoyaron proyectos científicos y técnicos. Aunque las reformas buscaron el progreso, enfrentaron resistencias de sectores conservadores.
Cambios Sociales y Económicos del Siglo XVIII: Política Borbónica y Relaciones con América
Reformas Sociales y Económicas
En el ámbito social, los Borbones consolidaron el poder monárquico. Los Decretos de Nueva Planta homogeneizaron el poder político. Se establecieron las Secretarías de Estado. La Ilustración promovió reformas educativas y culturales, fomentando instituciones como la Real Academia Española y las Sociedades Económicas de Amigos del País.
En lo económico, se buscaron la modernización y la recuperación del país. Se introdujeron impuestos como el catastro y se protegió la producción nacional. Se impulsaron manufacturas reales y se fomentó el comercio con América. La liberalización del comercio colonial en 1778 permitió que más puertos españoles, como los catalanes, participaran en las rutas transatlánticas. Cataluña experimentó un auge en la industria textil y el comercio marítimo.
Relaciones con América
Las reformas administrativas fortalecieron el control estatal en América mediante la creación de intendencias, pero las medidas económicas y fiscales generaron tensiones con las élites criollas. La concesión del asiento de negros a Gran Bretaña tras el Tratado de Utrecht limitó la soberanía española. Estas tensiones, junto con las reformas borbónicas, sentaron las bases para futuros movimientos independentistas.
La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Bandos y Desarrollo
Contexto y Bandos en Conflicto
El mapa abarca la Península Ibérica, incluyendo puntos estratégicos como Cádiz, Lisboa, Madrid, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Barcelona. La cronología corresponde a los años 1808-1811, etapa inicial de la Guerra de la Independencia Española. Los personajes destacados son Napoleón, Suchet, Soult, Victor y Masséna (franceses); y Arthur Wellesley, Duque de Wellington (británicos y aliados). Se representan los movimientos del ejército francés (líneas azules), las retiradas aliadas y francesas (líneas punteadas), y lugares clave como las batallas de Bailén (1808) y Talavera (1809).
Bando Francés: Tropas napoleónicas que buscaban consolidar el dominio sobre España tras imponer a José Bonaparte como rey. Liderado por figuras como Napoleón, Soult y Suchet.
Bando Español: Fuerzas insurgentes, milicias y el ejército regular, apoyados por Gran Bretaña y Portugal. Su objetivo era expulsar a los franceses y restaurar el control español. Destacan Arthur Wellesley y líderes locales de la resistencia.
El fenómeno histórico representado es la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), surgida en el contexto de la invasión napoleónica y la crisis del Antiguo Régimen.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Consecuencias Políticas de la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz
El texto es de naturaleza jurídico-política, recogiendo fragmentos de la Constitución de 1812 («La Pepa»), aprobada por las Cortes de Cádiz. Está dirigido a los ciudadanos de la nación española, incluyendo los territorios de ambos hemisferios. El ámbito geográfico abarca España y sus territorios ultramarinos. La cronología es 1812, durante la Guerra de la Independencia. Es considerada la primera constitución liberal española.
Ideas Principales:
- La soberanía reside en la Nación (Art. 3).
- España es una monarquía moderada hereditaria (Art. 14).
- La religión oficial es la católica (Art. 12).
- División de poderes: legislativo (Cortes, Art. 15), ejecutivo (Rey, Art. 16) y judicial (tribunales, Art. 17).
Ideas Secundarias:
- Elección de diputados mediante juntas electorales (Art. 34).
- Uniformidad en el Código Civil y de Comercio (Art. 258).
- Las Cortes son representativas y elegidas por los ciudadanos (Art. 27).
Características de la Constitución de 1812
La Constitución de 1812 fue liberal y democrática, basada en la soberanía nacional y la división de poderes. Reconocía una monarquía moderada, limitando los poderes del Rey. Establecía el catolicismo como religión oficial. Garantizaba derechos como la libertad civil y la propiedad. El sufragio era censitario y masculino. Promovía una uniformidad legal y administrativa.
El Reinado de Fernando VII: Etapas e Independencias Hispanoamericanas
Etapas del Reinado de Fernando VII
- Sexenio Absolutista (1814-1820): Restauración del absolutismo, derogación de la Constitución de 1812 y persecución de los liberales.
- Trienio Liberal (1820-1823): Restablecimiento de la Constitución de 1812 tras el pronunciamiento de Riego. Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.
- Década Ominosa (1823-1833): Reinstauración del absolutismo, represión a los liberales y promulgación de la Pragmática Sanción.
Independencias Hispanoamericanas (1810-1824)
Se enfrentaron el bando realista (defensor de la autoridad española) y el bando independentista (liderado por criollos y sectores populares). El proceso tuvo lugar en:
- México: Grito de Dolores (1810) e independencia en 1821.
- Sudamérica: Congreso de Angostura (1819), declaración de independencia de Chile (1818) y Batalla de Ayacucho (1824).
Glosario de Términos
- Paz de Westfalia (1648): Fin de la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Ochenta Años. Inicio del concepto de soberanía nacional.
- Tratado de los Pirineos (1659): Fin del conflicto entre España y Francia. Cesión del Rosellón y la Cerdaña a Francia.
- Felipe V (1701-1746): Primer Borbón en España. Guerra de Sucesión y Decretos de Nueva Planta.
- Tratado de Utrecht (1713-1714): Fin de la Guerra de Sucesión Española. Pérdidas territoriales para España.
- Decretos de Nueva Planta: Derogación de fueros e instituciones de la Corona de Aragón. Centralización.
- Carlos III (1759-1788): Despotismo ilustrado y reformas.
- Jovellanos (1744-1811): Figura clave de la Ilustración española.
- Pactos de Familia: Tratados entre España y Francia para hacer frente a Gran Bretaña.
- Canal de Castilla: Obra de ingeniería hidráulica para el transporte de productos agrarios.
- Motín de Aranjuez (1808): Caída de Godoy y abdicación de Carlos IV.
- Tratado de Fontainebleau (1807): Permiso de paso a tropas francesas por España.
- Abdicaciones de Bayona (1808): Napoleón obtiene los derechos del trono español.
- Junta Suprema Central (1808): Órgano de gobierno durante la ocupación napoleónica.
- Cortes de Cádiz (1810-1814): Asamblea constituyente. Constitución de 1812.
- Pronunciamiento de Riego (1820): Levantamiento militar para restablecer la Constitución de 1812.
- Simón Bolívar: Líder de la independencia hispanoamericana.
Deja un comentario