14 Jun

La Regencia de María Cristina finalizó en 1902, al alcanzar la mayoría de edad
Alfonso XIII, su hijo y ser proclamado como rey de España. Regencia de 1885 a 1902.

Reinado de


1902 a Abril de 1931 (II República).
El reinado del rey Alfonso XIII se caracteriza por una crisis política de carácter
permanente por diferentes motivos:
 Injerencia del rey en asuntos políticos.
 Inestabilidad de los partidos del turno, no hay unidad interna entre los nuevos líderes.
 Debilitamiento del caciquismo y del turno y la aparición de nuevas fuerzas como
socialistas, nacionalistas y republicanos.
 Aumento de la conflictividad social y movilización de las fuerzas obreras. Estado de base
rural. Desigualdad social y económica.
 Creciente protagonismo del ejército, buscaba protagonismo después del desastre del
98, con nuevos frentes: Guerra de Marruecos.
 Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco.
 Anticlericalismo de las clases populares.
Partidos dinásticos conservadores y liberales. Intentos de
modernización. El regeneracionismo.
Crisis y quiebra del sistema de la
Restauración.
Mantenimiento del sistema de la Restauración con la dependencia de revitalizar
el turno de partidos, apoyo de las clases medias y dar respuesta a las reivindicaciones
populares integradas en nuevas fuerzas socialistas, regionalistas o republicanas. El
sistema del turno se mantendrá hasta 1917. Se produce un cambio generacional en los
partidos:
o Conservadores: Manuel Silvela (sustituyó a Cánovas
asesinado en 1897). Fernández Villaverde desde 1905 y
Antonio Maura desde 1907 a 1912.
o Liberales: muerto Sagasta en 1903, el partido es
comandado por Montero Ríos, Segismundo Moret o
José Canalejas.
Los dos políticos destacados de la etapa, Maura (Conservador) y Canalejas
(liberal)
Aplican medidas reformistas conservadoras cercanas al regeneracionismo, pero
sin la profundidad que España necesitaba.
a. Silvela y Fernández Villaverde -conservadores:
 Acabar con el déficit económico generado por la guerra y la pérdida
colonial.
 Sofocar las protestas en Cataluña que provocan un estado de guerra.
 Crisis interna por la dimisión de Silvela.
b. Gobierno breve de Maura, 1907-09: primeros intentos modernizadores,
regeneracionismo desde arriba (impedir revolución popular):
 Plan de reconstrucción naval para potenciar la economía.
 Regulación del descanso dominical y de la regulación del derecho de
huelga.
 Instituto Nacional de Previsión. La primera institución oficial encargada
de la Seguridad Social y de la asistencia sanitaria.
 Ley electoral del 1907. No del todo democrática, pero perseguía el
fraude electoral.
 Elección de alcaldes por sufragio universal masculino y Ley de
Administración Local que daba cierta autonomía a ayuntamientos y
diputaciones (acuerdos con el nacionalismo moderado).
 Maura pretende un acercamiento a las clases medias y no al
proletariado.
 La Semana Trágica de Barcelona.1909
Alfonso XIII tiene que hacer frente a diferentes problemas de la realidad
de España. Es un rey adolescente y tarda en tomar contacto con la
realidad. España es un estado de cierta complejidad interna y con unos
partidos políticos del turno no cohesionados. Uno de los problemas
era el catalanismo. En 1905 triunfo en las elecciones catalanas de la Lliga
Regionalista que, aunque pretendían garantías regionalistas, sí
despierta una euforia secesionista (favorables a la separación de un
territorio). Durante el gobierno de Maura (revolución del arriba) es
evidente el distanciamiento entre la realidad política y la realidad social.
El dominio político continuaba en manos de oligarquías.
Barcelona era una ciudad de tensión por las fricciones por la
presencia militar, la fuerza anarquista entre el proletariado y
anticlericalismo.
En Julio 1909 tras el desastre del Barranco del Lobo (españoles derrotados por
rifeños en Marruecos, 153 muertos y 600 heridos). Maura decide mandar
refuerzos movilizando reservistas catalanes. Como consecuencia de ello se
produce:
o Anarquistas y socialistas propónían una huelga general.
o Respuesta popular revolucionaria y anticlerical (quema
de iglesias), con una represión dura y arbitraria de más
de cien muertos (entre ellos un reconocido ideólogo
anarquista, Francisco Ferrer i Guardia) y miles de
detenidos, juicios y ejecuciones.
o Maura dimite. Traspaso de poderes a liberales y
convocatoria de elecciones para 1910 (la coalición
entre republicanos y socialistas permite conseguir a
Pablo Iglesias un escaño).
c. Gobierno liberal de José Canalejas, 1910-12. Programa regeneracionista.
Se ponen en marcha leyes de carácter social, de reordenación administrativa:
 Ley del Candado, 1910 Ponía fin a la proliferación de órdenes religiosas y ordena las
relaciones Iglesia/Estado separando el poder religioso del político.
 Se crea la Mancomunidad de Cataluña 1914. Se trata de una asociación libre de cuatro
provincias catalanas impulsada por la LIiga, con el fin de construir el primer órgano de
autogobierno con carácter económico y administrativo.
 En política social: fin a los impuestos por consumo, medidas de regulación del mundo
laboral, Ley de reclutamiento (servicio militar obligatorio y regulado por el sistema de
quintas) y reforma educativa.
 En 1912 Canalejas es asesinado por un anarquista, se pone fin al programa
regeneracionista y se inicia una etapa de inestabilidad hasta 1923.
d. Fin de la alternancia.
El sistema de alternancia de partidos entra en crisis con la desaparición de sus
promotores, Cánovas y Sagasta. Sus sucesores viven el fin de los partidos y el no respeto del
turno (Silvela, Maura, Canalejas o Romanones). El fin del turno es debido a las
rivalidades de los conservadores y liberales y la falta de carisma política. El fin del
caciquismo o descomposición del sistema se debe a una modernización de la
política que lleva a la elaboración de programas políticos, el interés de los ciudadanos
en cuestiones políticas, la aparición de otras opciones políticas como alternativas y prensa
difusora de ideas.
Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y
anarcosindicalistas.
 Republicanos: defensa del federalismo, nostálgicos de la I República.
 Nacionalistas catalanes: actuación de la Liga: Semana Trágica 1909 y crisis política de
1917 con la creación de la Asamblea Nacional.
 Socialistas: la convocatoria de la I AIT 1864 difundíó las ideas socialistas y anarquistas.
En 1879 se funda el PSOE y en 1888 la UGT. Mayor presencia en Madrid, Bilbao y
Asturias. Su primer diputado lo obtuvieron en las elecciones de 1910, después de la
Semana Trágica de Barcelona, elecciones que concurrieron con los republicanos.
 Anarquistas: acción en Andalucía, Aragón, Cataluña y Valencia. Divididos en:
o Grupos de acción directa. Grupos clandestinos – Mano Negra- que utilizaban la
violencia para conseguir el cambio político. Sus objetivos eran las élites
económicas y políticas – terratenientes, empresarios, políticos (asesinato de
Cánovas o atentados contra Alfonso XIII). Pistolerismo obrero.
o Tendencia Anarco Sindicalista. Grupo pacifico que propónía la huelga general
revolucionaria como instrumento de transformación social. Terminó por
disolverse por la persecución sometida por la Mano negra y la creación de la
CNT en 1910.
o ——————————————————————————————
o Transformaciones culturales:
 Corrientes intelectuales burguesas vinculadas al arte y a la literatura:
Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
 Esplendor científico y Cultural: Ramón y Cajal y generaciones del 98 y
14. Los intelectuales encuentran proyección en firma de manifiestos,
colaboración en prensa o celebración de conferencias (Ateneo de
Madrid).
 Generación del 98. Críticos contra el sistema oligárquico de la
Restauración sin presentar alternativa coherente.
 Generación de 1914. Ortega y Gasset. Propuestas de una nueva política
con el objetivo de modernizar y europeizar España.
 Educación: Ley Moyano, dividía la enseñanza en tres niveles: primaria,
secundaria y universitaria. Obligatoriedad de la primaria y financiación
de los ayuntamientos con el objetivo de acabar con el analfabetismo. La
Ley Moyano posibilitaba la enseñanza en centros privados financiados
por la Iglesia y con la obligatoriedad de la asignatura de religión. Todo
bajo lo recogido en el Concordato de 1851.
 Creación de la ILE. Institución Libre de Enseñanza. Alternativo a la
cultura oficial con el objetivo de formar personas libres fomentando la
tolerancia y el espíritu crítico. Ejemplo: centro de intercambio cultural:
La Residencia de Estudiantes.

Deja un comentario