21 Jun

Evolución Política de España (1902-1914): Regeneracionismo y Crisis Social

El Regeneracionismo Intelectual: La Necesidad de un Cambio

Tras el desastre del 98, España se sumió en una profunda crisis de identidad. Intelectuales como Lucas Mallada, Macías Picavea, Rafael de Altamira y Ángel Ganivet, abogaron por la necesidad de una profunda regeneración nacional.

Joaquín Costa, figura clave del Regeneracionismo, criticó duramente el sistema político corrupto, la ineficiencia agraria y la oligarquía industrial. Su lema, “escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”, resumía su visión: educación, desarrollo agrícola y fin de la influencia del pasado.

El Regeneracionismo Político: La Revolución desde Arriba

A) El Relevo Generacional y la Búsqueda de Soluciones

Ante la pérdida de las últimas colonias, los partidos dinásticos (liberales y conservadores) asumieron la bandera del regeneracionismo. Francisco Silvela, líder conservador, abogó por una “revolución desde arriba” para combatir “la enfermedad de España”. Su programa incluía:

* Limpieza electoral y fin del caciquismo. * Integración de las masas en el sistema electoral. * Descentralización administrativa. * Mejoras sociales para combatir la miseria y el analfabetismo.

Durante su gobierno (1899-1900) se crearon los ministerios de Agricultura e Instrucción Pública. Raimundo Fernández Villaverde, ministro de Hacienda, impulsó una reforma fiscal, mientras que Eduardo Dato, ministro de la Gobernación, promulgó leyes sociales para mejorar las condiciones laborales.

La Crisis Nacionalista y la Ley de Jurisdicciones

El auge del nacionalismo catalán, con la victoria de la Lliga Regionalista en Barcelona (1905), generó tensiones. El incidente del ¡Cu-Cut!, un semanario satírico que publicó una viñeta antimilitarista, desencadenó una crisis.

Ante la presión del ejército, el gobierno liberal de Segismundo Moret aprobó la Ley de Jurisdicciones (1906), que otorgaba a la jurisdicción militar el juicio de los delitos contra la patria y el ejército. Esta ley limitaba la libertad de expresión y aumentaba la tensión social.

El Gobierno de Antonio Maura (1907-1909)

B) Reformismo y Conflictos

El gobierno de Antonio Maura se caracterizó por:

* Profundizar en la “revolución desde arriba” para modernizar la administración y superar el caciquismo. * Impulsar el desarrollo económico con leyes de protección a la industria nacional y el transporte marítimo. * Defender la influencia social de la Iglesia y el sindicalismo católico. * Promulgar la Ley del Descanso Dominical Obligatorio y crear el Instituto Nacional de Previsión.

Maura intentó, sin éxito, acercar la monarquía al pueblo y chocó con la oposición del rey y de su propio partido. Su Ley Electoral (1907), aunque no acabó con el caciquismo, sí otorgó mayor independencia al elector. Su proyecto de Ley Antiterrorista, ante la violencia anarquista, no prosperó.

En política exterior, mantuvo una línea nacionalista e impulsó la expansión colonial en Marruecos.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Resultado de la confluencia de toda una serie de acontecimientos que se fueron gestando progresivamente y que se  manifiestan violentamente  en un momento determinado en contra el gobierno conservador. En  Cataluña, Ley de Jurisdicciones de Moret (1906) había provocado reacción de fuerzas políticas catalanistas q tuvo como consecuencia formación de Solidaritat Catalana.Enfrentamientos entre ejército y catalanistas se agudizaron con aplicación de dicha Ley.Actitud antimilitarista se extendió especialmente en Cataluña.Perorepublicanos catalanes, dirigidos por A. Lerroux habían creado el Partido Republicano Radical, q se oponía a la presencia de la Iglesia en la vida política, política del Gobierno conservador y encontraba apoyo en un sector de clases medias urbanas.Nivel obrero, el sindicalismo catalán, influido por expansión del anarquismo 1902 organizó huelga general.Sndicato anarquista, Solidaridad Obrera  había adquirido una import influencia en el mundo obrero q políticamente conectaba con factores coadyuvantes a tensión nacionalista, política y obrera.Sentimiento antimilitarista anticlerical hicieron cad vez + frecuentes ataques a Iglesia y Ejército.En este contexto, la llamada a filas para ir a la Guerra en Marruecos y reivindicaciones obreras fueron detonantes directos del conflicto.Organizaciones obreras formaron un Comité de Huelga. Republicanos, socialistas y anarquistas convocan huelga 26 Julio, la cual no tuvo éxito en el resto de España pero en Barcelona crisis estalló a raíz de concentración de reclutas en Barcelona para embarcar hacia Marruecos.Julio 1909 tropas españolas sufrieron derrota en Barroco del Lobo.Ante embarco de soldados con destino a guerra de Marruecos, estalló un movimiento de violencia con la formación de barricadas e incendios a establecimientos religiosos.Autoridades declararon “estado de guerra”. 2 agosto ciudad volvió a la normalidad.Represión posterior fue dura.Responsabilidad recayó sobre anarquistas y radicales: hubo detenciones, y solo 5 ejecutados. Entre ellos Francisco Ferrer y Guardia q fue condenado por ser un símbolo del momento a través de sus escritos y apoyo al anarquismo; se le relacionó con Mateo del Corral ejecutor del fallido atentado contra Alfonso XIII y Victoria en 1906.Toda oposición política pidió dimisión de Maura, Alfonso 13 disolvió las Cortes y traspasó de gobierno a liberales. Así se rompía el pacto del Pardo y el turnismo pacífico. En Cataluña, se acusó a Lliga Regionalista y clases burguesas de haber apoyado represión gubernamental;grupos republicanos y de izquierdas se separan del nacionalismo. La consecuencia fue un fortalecimiento de los partidos de la oposición y formación de la Unión Federal Nacionalista Republicana (1910) q obtuvo gran éxito electoral en 1910 con un  acercamiento entre republicanos y socialistas.1910 se constituyó Confederación Nacional del Trabajo, q llegó a ser el sindicato mayoritario D) El gobierno regeneracionista de J. Canaleja Tras caída de Maura, liberales gobernaron hasta 1913.Gobierno liberal de Moret fue sustituido por José Canalejas (1910-1912) quien retomó “la regeneración desde arriba” con un programa político regeneracionista,intervención del Estado en econom, reformas sociales, integración en sist a los catalanistas y modificó relaciones con Iglesia con separación con respecto al Estado.Intentó crear Estado totalmente laico.Aprobación de Ley del Candado (que limitaba el número de Congregaciones religiosas e impedía el establecimiento de otras nuevas) supuso crítica y oposición de Iglesia y sectores religiosos. Para solucionar desequilibrios económicos, aprobó Ley de abolición del Impuesto sobre los consumos, sustituyendo este impuesto por Impuesto directo sobre las rentas, esto significó oposición de burguesía.Para llegar a un acuerdo con nacionalistas, elaboró proyecto de creación de Mancomunidades, en oposición a partidarios de mantener el centralismo. Se aprobó laLey de Reclutamiento obligatorio (1911) con lo q se ponía fina a posibilidad de redención del servicio militar. En este caso, son lo militares los q se opusieron a la reducción de los presupuestos del ejército.José Canalejas fue incomprendido por su partido. El mantenimiento del sist político turnista y problemas sociales, le enfrentaron con partidos de izquierda e incrementó la oposición del sindicalismo con un intento de huelga general 1911.No pudo acabar sus reformas al ser asesinado por anarquista Manuel Pardiñas; tras esto hubo un período de división interna en liberale ni gobierno de García Prieto y  ni el de Romanones contaron con la mayoría del partido.

Deja un comentario