20 Jun

BLOQUE 9

1.-DEFINE EN QUÉ ConsistíÓ EL “REVISIONISMO POLÍTICO” INICIAL AL REINADO DE Alfonso XIII, Y LAS PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS


Regeneracionismo tras las derrotas de 1898 que fue un movimiento reformista impulsado por intelectuales y políticos. Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII se impulsaron políticas regeneracionistas y Antonio Maura fue un conservador partidario de la revolución desde arriba o del revisionismo (la reforma del régimen desde el poder y sin alterar sus bases fundamentales).

– Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII ( 1902-1931 ) se impulsaron políticas regeneracionistas, Antonio Maura, conservador y partidario de la “revolución desde arriba” o del revisionismo ( la reforma del régimen desde el poder y sin alterar sus bases fundamentales ).

– Durante el “gobierno largo” la creación del Instituto Nacional de Previsión, que fue el primer organismo público español dedicado a la asistencia sanitaria y a la seguridad. Promovíó las Leyes de Administración Local y Electoral, con las que pretendíó acabar con el caciquismo y no contó con el respaldo de su partido.

– Su caída se precipitó tras la Semana Trágica de Barcelona ( 1909 ), momento en el que se produjo un clima de tensión en la capital catalana debido a una grave situación social unida a reivindicaciones obreras y nacionalistas.

– Tras la crisis de la Semana Trágica el Partido Conservador se fragmentó. En el Partido Liberal, tras la muerte de Sagasta, el partido adopto una línea claramente regeneracionista cuando Canalejas asumíó la presidencia del Consejo de Ministros.

3.-ESPECÍFICA LA EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN AL SISTEMA: REPUBLICANOS Y NACIONALISTAS

– Los republicanos fue la que mejor sintonizó con el espíritu reformista y surgieron dos nuevas agrupaciones:

.
Partido Republicano Radical, cuyo máximo representante fue Lerroux, defensor de la acción insurreccional.

.
Partido Reformista, contó con el apoyo de la institución Libre de Enseñanza y de diversos intelectuales, fundada por Francisco Giner de Ríos, en la que se impulsó un programa regenerador que convertía la educación en su preocupación principal y con el que colaboró el sector más progresista de la intelectualidad española. Propuso un sistema educativo laico, racionalista y defensor de la libertad de cátedra. Desarrolló una escuela en la que estudiantes de ambos sexos compartían aulas y enseñanzas.

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

formalizó alianzas electorales con los republicanos desde el año 10 en que su presidente Pablo Iglesias se convirtió en el primer diputado socialista en el Congreso.

Partido Comunista de España (PCE)

fue fundado en el año 21 por un grupo de disidentes del PSOE.

Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

alcanzó un elevado número de afiliados en toda España, especialmente en Cataluña y en Andalucía y defendíó la abstención en las elecciones.

Socialistas y anarquistas mostraron especial interés por los aspectos asistenciales y educativos de los trabajadores. Las Casas del Pueblo, sedes de reuníón y encuentro de las sociedades obreras acogieron mutualidades médicas y farmacéuticas, escuelas y bibliotecas.
Los ateneos literarios y los periódicos obreros (el socialista), que contribuyeron a informar y difundir sus ideas y de las iniciativas pedagógicas la escuela moderna de Barcelona.

-En Cataluña, la Lliga Regionalista dirigida por Prat de la Riba que propugnó la autonomía de Cataluña y el incidente del Cut-Cut , la aprobación de la Ley de Jurisdicciones y la Solidaridat Catalana que agrupó a los nacionalistas de la Lliga con los republicanos y que se convirtió en la principal fuerza política de Cataluña. Cierta descentralización administrativa creó la Mancomunidad de Cataluña presidida por Prat de la Riba que representó una verdadera autonomía política.

– Nacionalismo vasco, predominantemente conservador fue el PNV que logro la alcadía de Bilbao y que tuvo planteamientos independentistas de su fundador que dieron paso a posturas más autonomistas, el PNV fundó su propio sindicato católico el actual ELA.

– En Galicia, el galleguismo solo alcanzo relevancia con la aparición de la ORGA.

– Regionalismo andaluz, defendido por un reducido grupo de intelectuales que careció de arraigo.

– Regionalismo valenciano, muy ligado a la reinvidación de lo valenciano.

8.- Explica los factores de la evolución demográfica en España en el primer tercio del Siglo XX

En el primer tercio del Siglo XX se produjo en nuestro país la transición demográfica, aunque con retraso respecto a otros países de Europa occidental, en los que este proceso tuvo lugar en el último tercio del Siglo XIX. En España, la caída de las tasas de mortalidad y de natalidad fue simultánea, mientras que en los países industrializados la reducción de la mortalidad precedíó a al descenso de la natalidad. Pese a todo, el descenso más rápido de la mortalidad que de la natalidad explica que la población experimentase un importante crecimiento. Esta fue la clave la modernización demográfica de España que se prolongaría hasta la segunda mitad del Siglo XX.

4.-EXPLICA LAS REPERCUSIONES DE LA PRIMERA Guerra Mundial Y LA REV.RUSA EN ESPAÑA

Los efectos políticos y sociales de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y la crisis de 1917 constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Su impacto fue decisivo en la crisis de la monarquía liberal.

El impacto de la Primera Guerra Mundial

Cuando estalló la Gran Guerra, el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad, que fue respaldada por todos los partidos. A pesar de la neutralidad oficial, las fuerzas políticas y los sectores sociales mejor informados y con inquietudes políticas se dividieron en dos bandos, los aliadófilos y los Germánófilos.

Se puede decir que los sectores más conservadores de España simpatizaron, por lo general, con los Imperios Centrales, representantes del orden y de la autoridad, mientras que los sectores más liberales y la izquierda se inclinaron con los aliados, que representaban los principios democráticos. Solo los anarcosindicalistas y una minoría socialista calificaron la guerra como un enfrentamiento entre imperialismos, sin decantarse por unos o por otros.

La neutralidad favorecíó una espectacular expansión de la economía. España se convirtió en abastecedora de los países beligerantes, a los que suministró materias primas y productos industriales. Sin embargo, mientras la burguésía industrial y financiera se enriquecíó con los beneficios extraordinarios de la guerra, las clases trabajadoras sufrieron un fuerte descenso de su nivel de vida, a pesar del alza de los salarios, por la escasez y por la subida vertiginosa de los precios de los productos de primera necesidad.

Esta situación agravó las diferencias sociales de la época y provocó una gran agitación social y el auge del movimiento obrero. Este clima de extrema tensión social intensificó el número de huelgas.

.- El impacto de la Revolución Rusa

Influyó sobre todo en las organizaciones políticas y sindicales, pero también en las clases conservadoras, que a partir de entonces comienzan a temer que la expansión de los postulados de la revolución rusa, el comunismo soviético, llegue también a nuestro país.

En el partido socialista, PSOE, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y la fundación de la III Internacional en 1919, dividieron al partido. Una minoría prosoviética, favorable al ingreso en la Internacional Comunista, fundó en 1921 el Partido Comunista de España (PCE).

También contribuyó la revolución rusa, debido a la crisis social, agudizada por la recesión económica de posguerra, al enorme crecimiento de los sindicatos y radicalizó las posturas de las clases trabajadoras. Así, la UGT aumentó el número de sus afiliados de 160.000 en 1916 a 240.000 en 1921 y, su presencia en el medio rural, sobre todo en Andalucía; y la anarcosindicalista CNT que pasó de 80.000 afiliados en 1916 a 600.000 en 1920; de ellos, más de la mitad procedían de Cataluña.

5.-ANALIZA LAS CAUSAS, PRINCIPALES HECHOS Y CONSECUENCIAS DE LA INTERVENCIÓN DE ESPAÑA EN Marruecos ENTRE 1904 Y 1927

Primera fase: Inicio y la Semana Trágica de 1909


. Causas

España, tras el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional maltrecho y poner fin al “aislamiento exterior”. Por ello, Marruecos (y el Protectorado*1) fue el eje de la política exterior del primer tercio del Siglo XX. (*1 Protectorado: Territorio colonial donde ya existía un Estado con su propia administración, que la potencia colonial en teoría respetaba, pero en la práctica gobernaba y ejercía el control político y militar.)En la Conferencia de Algeciras de 1906 Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia. A España le correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el Rif. Esto obligó al gobierno español a incrementar el contingente de tropas y acometer campañas militares para someter el territorio y asegurar la explotación de las riquezas mineras.

. Hechos:

En Julio de 1909 se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños. El gobierno decidíó enviar refuerzos peninsulares y movilizó a los reservistas de Cataluña, padres de familia. El embarque de las tropas en Barcelona desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra, con una huelga general como protesta ante la misma.

.Consecuencias:

La emboscada en el Barranco del Lobo, con numerosas bajas de soldados españoles, encendíó más la huelga, que degeneró en una revuelta espontánea, conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Grupos armados levantaron barricadas y se enfrentaron a las fuerzas del orden. El gobierno reprimíó con dureza la revuelta. Entre los fusilados se hallaba el anarquista Ferrer Guardia, el cual fue fusilado sin pruebas tras acusarle de ser el responsable de este levantamiento. Su fusilamiento produjo un gran escándalo internacional, que llevó a Alfonso XIII a pedir la dimisión del presidente del gobierno, Maura.

2ª fase. El Desastre de Annual. (1921)


.Causas:

Hacia 1921 el gobierno estaba decidido a someter su zona del Protectorado de Marruecos, por lo que inició la ocupación del sector occidental (la regíón de Yebala) y ordenó al general Silvestre que detuviese su ofensiva hacia el Rif hasta que lograse someter al caudillo rifeño que dominaba el sector occidental.

.Hechos:

Sin embargo, el general Silvestre reanudó un avance precipitado sobre el corazón del Rif con el objetivo de ocupar la bahía de Alhucemas, y penetró en un territorio extenso y de difícil orografía, muy alejado de los centros de aprovisionamiento.Abd el Krim, el jefe de los rifeños, derrotó a las tropas españolas en Annual. Se perdíó toda la zona que había sido ocupada durante años con grandes esfuerzos y murieron o desaparecieron más de 10.000 soldados, incluido el general Silvestre.

.Consecuencias

La tragedia de Annual tuvo graves consecuencias políticas y fue una de las principales causas del fin del régimen parlamentario. La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión presidida por el general Picasso para delimitar las culpabilidades militares.Los militares, los partidos dinásticos y el rey se vieron envueltos en los debates sobre las responsabilidades, acrecentando el desprestigio del régimen. El envío del Expediente Picasso (1922) a las Cortes abríó también el debate sobre las responsabilidades políticas. Los socialistas atribuyeron toda la responsabilidad al rey Alfonso XIII. El gobierno, de concentración, justo cuando se iba a formar una comisión en las Cortes para dirimir las responsabilidades sobre el Desastre de Annual, Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado con el agrado del rey y ya no se volvíó a investigar nada más oficialmente.

3ª Fase: El Desembarco en Alhucemas (1925)


.  Causas

Tras el Desastre de Annual, el ejército español era materialmente incapaz de recuperar el territorio perdido. Por ello se optó por una política de contención orientada a impedir la expansión de la zona rebelde. Durante la dictadura de Primo se aborda con decisión el problema del protectorado.

Hechos:

Se llegó a un acuerdo con Francia para actuar conjuntamente y se organizó una retirada de las posiciones más vulnerables. Finalmente se llevó a cabo una gran operación de desembarco en Alhucemas en 1925.

Consecuencias:

Logrado el objetivo del desembarco en Alhucemas, el cabecilla rifeño Abd-el-Krim empezó a retroceder, viéndose obligado a rendirse ante las autoridades fracesas. En Julio de 1927 se daban por terminadas las campañas de Marruecos.

6.- Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias

En medio de un clima de tensiones sociales y políticas derivado de las consecuencias de la IGM, en el verano de 1917 el sistema político de la Restauración atravesó por una de sus situaciones más críticas al confluir tres tipos de conflictos. Estos serían, de modo resumido, los hechos más destacados:

A.- La crisis militar: Juntas de Defensa


Uno de los factores que explican el malestar de los militares fue el proyecto de reforma militar, que pretendía modernizar el ejército mediante una reducción del excesivo número de oficiales. Otro motivo era el sistema de ascensos, en su mayoría por méritos de guerra, lo cual favorecía a los militares que servían en África frente a los peninsulares.

El conflicto surgíó entre los jóvenes oficiales peninsulares de algunos cuerpos, que exigían el establecimiento de la “escala cerrada”, es decir, que los ascensos fueran por rigurosa antigüedad.

El descontento cristalizó en la formación de las Juntas de Defensa, que se extendieron a todo el ejército. En Junio de 1917 presentaron un ultimátum al gobierno conocido como “el manifiesto de las Juntas”. En el largo pulso entre el gobierno y las Juntas, estas, con el apoyo del rey, lograron imponer sus demandas.

B.- La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios


El lenguaje regeneracionista de las Juntas fue interpretado por diversos y heterogéneos grupos de la oposición (catalanistas, republicanos y socialistas) como una señal inminente de la quiebra del régimen y la oportunidad para una reforma o una revolución democrática.

Cambó, líder de la Lliga, tomó la iniciativa. Ante la suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de prensa y el cierre de las Cortes decretado por el gobierno conservador de Dato, convocó a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en Julio de 1917.

La Asamblea acordó la formación de un gobierno provisional, la celebración de las Cortes Constituyentes que reformasen la constitución para aprobar la autonomía para Cataluña. Pero el reducido apoyo de los grupos políticos (solo asistieron 70 parlamentarios de un total de 760, en su mayoría republicanos y socialistas.) y el rechazo de la Juntas a sus pretensiones permitieron al gobierno disolverla.

C.- La crisis social: huelga general de Agosto


En el verano de 1917, se añadió un tercer desafío, el del movimiento obrero y su disposición a lanzarse a una huelga general. En Marzo de 1917 las dos grandes organizaciones sindicales, UGT y CNT, suscribieron un manifiesto convocando una huelga general. Para los dirigentes socialistas la huelga general, en caso de producirse, debería servir para derrocar al régimen e implantar una república democrática.

Finalmente, en Agosto de 1917 estalló la huelga general, pero solo tuvo una especial incidencia en los centrsos industriales de Madrid, Barcelona, el País Vasco y Asturias, donde se produjeron los incidentes más graves. Apenas tuvo impacto en las zonas rurales.

El ejército cumplíó la orden de disparar contra los obreros, y se produjeron 71 muertos y 2.000 detenidos en todo el país. Los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua, que no llegaron a cumplir, pues al año siguiente salieron elegidos diputados.

8.- Explica los factores de la evolución demográfica en España en el primer tercio del Siglo XX.

En el primer tercio del Siglo XX se produjo en nuestro país la transición demográfica, aunque con retraso respecto a otros países de Europa occidental, en los que este proceso tuvo lugar en el último tercio del Siglo XIX. En España, la caída de las tasas de mortalidad y de natalidad fue simultánea, mientras que en los países industrializados la reducción de la mortalidad precedíó a al descenso de la natalidad. Pese a todo, el descenso más rápido de la mortalidad que de la natalidad explica que la población experimentase un importante crecimiento. Esta fue la clave la modernización demográfica de España que se prolongaría hasta la segunda mitad del Siglo XX.

7.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al civil y su final. 

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regíMenes autoriritarios en auge en la Europa de entreguerras. En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional, sin hallar prácticamente oposición. Primo presentó la dictadura como algo transitorio, “hasta que se extirpasen los males del país”. El rey Alfonso XIII le llamó para formar un nuevo gobierno y le concedíó el cargo de presidente y de ministro único (Directorio Militar).

El Directorio Militar (1923 – 1925)


El Directorio Militar proclamó el Estado de Guerra durante dos años, suspendíó la Constitución de 1876, disolvíó las Cortes, prohibíó las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos. Impuso el orden público con duras medidas represivas contra la CNT y el PCE. También se reprimíó cualquier manifestación de nacionalismo, lo que conllevaría una radicalización del nacionalismo catalán hacia posturas separatistas.

Los ayuntamientos fueron disueltosy sustituidos por juntas de “vocales asociados” elegidos por los mayores contribuyentes, estrechamente vinculados al sistema caciquil. Su reforma de la administración que proclamaba acabar con el sistema caciquil, lo que hizo fue acentuarlo aún más. Sí tuvo Primo de Rivera éxito en la guerra marroquí, ya referida en otro estándar: en 1925, España y Francia acordaron una ofensiva militar conjunta. El desembarco de las tropas españolas en Alhucemas alcanzó sus objetivos iniciales y un año después quedó sometido todo el protectorado.

El Directorio Civil (1925 – 1930)


En esta segunda fase de la dictadura, Primo sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con clara intención de permanecer en el poder, y afirmó su voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias de la Europa de entreguerras, especialmente la Italia fascista de Mussolini. Impulsó desde el poder la formación de un gran partido de derechas, la Uníón Patriótica (1924). Carente de un programa y una ideología definida, fue solo un instrumento de propaganda gubernamental para asegurar el apoyo popular al régimen.

En 1926 anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes del Estado y de la administración y de la Uníón Patriótica, y encargada de elaborar una nueva “constitución”. Sin embargo, además de estar bajo control del gobierno, sus funciones eran meramente consultivas.

La dictadura se benefició de la coyuntura expansiva internacional de los años veinte. Su política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Sus objetivos fueron impulsar la industria nacional mediante unos elevados aranceles proteccionistas y la concesión de ayudas a las grandes empresas. También se crearon grandes monopolios estatales como CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos) y Telefónica. El fomento de las obras públicas fue uno de los aspectos más destacados de esta etapa.

La escasa conflictividad social del periodo se explica en parte por la represión, pero también gracias al desarrollo de una amplia política social y de una legislación laboral, basada en la intervención y mediación por parte del Estado y en la integración de las organizaciones obreras moderadas y reformistas. Su puesta en práctica contó con la colaboración de los socialistas, que la consideraron ventajosa para consolidar tanto al partido como al sindicato.

El Final de la dictadura


A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos y arreciaron las críticas y la oposición. Así, encontramos el pronunciamiento militar conocido como la “sanjuanada” protagonizado por militares descontentos; también el alejamiento de muchos de los militares con el régimen, a partir sobre todo de la aprobación de una norma general que suprimía los ascensos por estricta antigüedad.

Por otra parte, fue en aumento el ascenso de los partidos republicanos y la oposición al régimen del intelectuales, periodistas, …, que se enfrentaron al dictador, a pesar de la rígida censura. Primo de Rivera, falto de apoyos, incluso del grueso de los militares y del rey, cuya imagen había quedado ligada al régimen dictatorial, presentó su dimisión en Enero de 1930.

Deja un comentario