22 Jun
3. LA MONARQUÍA VISIGODA: LEOVIGILDO Y RECAREDO
La debilidad del Imperio romano en siglo IV d. C llevará a la invasión de diversos pueblos germánicos(Suevos, Vándalos y Alanos) en Hispania . Ello propició que Roma firmara un pacto en el 418 con los Visigodos para que expulsaran a los Vándalos de Hispania.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476, los Visigodos fundaron un reino en el sur de la Galia, donde se instalaron tras la derrota de los francos , con capital en Toledo.
Del bajo Imperio romano heredaron la tradición sobre una sociedad ruralizada realizando una división territorial administrativa y una estructuración social basada en el colonato. Incorporaron la monarquía electiva, el Aula Regia , la organización de los Concilios de Toledo y el cristianismo arrianista .
En el final del siglo VI , Leovigildo fortalecíó la monarquía visigoda y completó el dominio peninsular. Para uniformar la población del reino permitíó el matrimonio mixto entre visigodos e hispanorromanos además del acceso de éstos a la administración.
En el III Concilio de Toledo (589) el rey Recaredo, (hijo de Leovigildo), convierte al catolicismo en religión oficial, y además la Iglesia sacraliza la figura del monarca y los Concilios de Toledo marcan la uníón entre la Iglesia y la Corona
7. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
En el año 1031 el Califato se separó en diferentes reinos de Taifas lo que permitirá una rápida expansión sobre ellos de los reinos cristianos. La conquista de la Taifa de Toledo por Alfonso VI en 1085 provocó la intervención de los almorávides, tribu guerrera formada en el norte de África que consiguen frenar el avance cristiano en la Batalla de Zalaca (1086) reunificando los territorios andalusíes incorporados a su Imperio. Pero las dificultades existentes para el control de su poder en el Norte de África , la escasa popularidad entre la población andalusí fruto de una seria aplicación de la ley islámica y la expansión cristiana llevaron a su hundimiento sobre el 1147 y a una división territorial de Al-Ándalus en los segundos reinos de Taifas.
A finales del Siglo XII los Almohades, pueblo bereber que termina con el dominio Almorávide en el Norte de África donde unificaron nuevamente Al-Ándalus e hicieron frente a los cristianos en la Batalla de Alarcos de 1195. Los reinos cristianos dirigidos por Alfonso VIII vencen en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén 1212), produciéndose una nueva división territorial en reinos de Taifas donde el reino nazarí de Granada se convirtió en el último refugio del Islam en la Península Ibérica hasta que fue tomado por los Reyes Católicos en el 1492
9. EXPULSIÓN DE JUDÍOS (1492) Y EXPULSIÓN DE MORISCOS (1609)
El proyecto político de los Reyes Católicos de dar cohesión social a sus reinos comienza en 1478 con la creación del Tribunal de la Inquisición (encargado de luchas contra la herejía) y alcanza su máxima expresión en 1492 con la expulsión de judíos y musulmanes, logrando así que todos sus súbditos profesaran una misma fe. El decreto de expulsión daba cuatro meses de tiempo si no accedían a bautizarse. Una parte mayoritaria de los judíos se exiliaron (podemos mencionar los frecuentes pogromos desde finales del S.XIV).
La mayoría de la población musulmana decide convertirse al cristianismo, pasando a denominarse moriscos. Estos conversos formaron el grupo de los cristianos nuevos que será objeto de desconfianza y discriminación durante la mayoría del Antiguo Régimen frente a los cristianos viejos. Las consecuencias de la expulsión repercutieron en la demografía y economía ya que muchos se dedicaban a actividades comerciales, artesanales y profesiones liberales como la banca o la medicina. La población morisca conservó sus costumbres y elementos culturales, protagonizando sucesivas revueltas (como la rebelión de las Alpujarras de 1568) que provocarán desconfianza generalizada hacia los moriscos (se creía que colaboraban con los turcos o con la piratería berberisca del Mediterráneo). Así, en 1609, Lerma, valido de Felipe III, decretó la expulsión de los moriscos coincidiendo con la firma de la tregua de los 12 años . La expulsión de más de 300.000 moriscos tuvo importantes consecuencias sobre todo en territorios valencianos, grandes regiones quedaron despobladas, abandono de los campos de cultivo y pérdida de una importante mano de obra agraria vinculada a los regadíos levantinos y del Ebro.
10. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA: LEYES DE INDIAS
La vocación atlántica de las coronas de Castilla y Portugal desde la segunda mitad del s XIII dió paso a la era de los descubrimientos, cuyo máximo exponente fue el descubrimiento de América en 1492 (El tratado de Tordesillas 1494) dividíó el mundo en dos zonas de influencia para España y Portugal.
En pocos años se descubríó y conquistó casi la totalidad del continente de la mano de expediciones de descubrimiento y conquista, en primer lugar las Antillas y posteriormente la américa continental Hernán Cortés sobre el Imperio Azteca y Francisco Pizarro sobre el Imperio Inca, dichas expediciones contaban con la supervisión y control de la corona española
La rápida conquista se debe a factores como la debilidad y división de las culturas indígenas, el impacto de las enfermedades importadas desde Europa y la posibilidad de medrar entre muchos otros factores. Desde 1550 y hasta el Siglo XVII se da una tercera etapa de conquistas tardías y aisladas en el tiempo.
La legislación reguló desde un primer momento los descubrimientos, conquistas y administración del territorio, siendo la Casa de Contratación y el Consejo de Indias los principales ejes de control desde la metrópoli, creando en América las instituciones de virreinato, gobernación, cabildo, audiencia y corregimiento.
La explotación del vasto territorio se realiza mediante sistemas como la encomienda, el repartimiento, la mita, el trabajo semi voluntario…
En la defensa de los indígenas destacó Fray Bartolomé de las Casas y la promulgación de las leyes de Burgos 1512 que regularon el sistema de las encomiendas y el reparto de indígenas, y Leyes Nuevas (1542) que prohíben la explotación de los indígenas
Deja un comentario