12 Abr
TEMA 4: LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL SER HUMANO: ENIGMAS Y PROBLEMAS
1.CUERPO Y MENTE: UNA RELACIÓN COMPLEJA
1.1 EL CUERPO: MATERIA VIVA
Somos una parte de la naturaleza material. El cuerpo humano no es materia inerte, sino materia viva. Vivimos, sentimos y conocemos a través del cuerpo. Es decir, nuestro cuerpo es un instrumento indispensable para poder vivir.
1.2 LA MENTE Y EL CEREBRO
El término > designa el conjunto de actividades propias de la inteligencia y de la afectividad humanas, que procesan la información del mundo exterior y dirigen las funciones vitales.
La investigación del cerebro es el objeto de neurociencias, que analizan cómo se produce el proceso de razonamiento que el cerebro realiza.
1.3 EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES ENTRE EL CUERPO Y LA MENTE
1)El debate clásico:
-Somos dos sustancias diferentes: el dualismo filosófico: Se trata de dos realidades diferentes. Tipos de dualismos filosóficos:
- El dualismo platónico: Para Platón, cuerpo y alma son dos realidades de naturaleza opuesta que no pueden encajar nunca con el todo. Así mientras, el cuerpo tiene el placer y la comodidad, juzga mediante los sentidos y tiende al error, el alma, en cambio, aspira al conocimiento, juzga por la razón y puede alcanzar la verdad. En la doctrina platónica por tanto, cuerpo y alma son dos polos opuestos e irreconciliables; el primero presenta la sensualidad que nos esclaviza; la segunda, la racionalidad que nos libera.
- El dualismo cristiano: El cristianismo asoció el cuerpo al pecado y a la imperfección, mientras que el alma se asoció a lo más noble y virtuoso que hay en nosotros. Menosprecio del cuerpo y predominio del espíritu. La historia de la moral occidental, hasta bien entrado el siglo XIX, está empapada de está antropología dualista.
- El dualismo cartesiano: Como Platón, Descartes piensa que a diferencia del cuerpo, que es material y corruptible, el alma es una sustancia espiritual e inmortal. De hecho, identifica el alma con la razón o el pensamiento, y el cuerpo, con la materia inerte. Ahora bien, cuerpo y espíritu están unidos y se influyen mutuamente. Nuestro propio cuerpo es una compleja máquina regida por leyes físicas que gobiernan el resto de la naturaleza. Sólo el alma, que es inmaterial, escapa a este determinismo y puede actuar con plena libertad.
-Somos una única sustancia:
- Solo somos cuerpo (Monismo materialista): Según el monismo materialista, no somos otra cosa que un cuerpo material y toda nuestra vida psíquica se puede reducir a una compleja red de procesos físicos. No hay alma inmaterial e inmortal.
- Solo somos mentes e ideas (Monismo espiritualista): Algunos filósofos, como Georges Berkeley, defendieron una posición radicalmente opuesta al materialismo. Todo lo que existe para nosotros son mentes e ideas. El cuerpo es una de las ideas más arraigadas de la mente, pero sólo eso. No tenemos garantía de que a nuestras percepciones les corresponda ningún objeto externo. La conclusión es clara: existimos sólo en tanto que percibimos o que somos percibidos por alguien.
2)El debate actual:
A partir de los años cincuenta siglo XX, algunos filósofos empezaron a interesarse también por la neurociencia. Entonces se produce un cambio terminológico, ya que se hablará del problema mente-cerebro en vez del problema alma o espíritu-cuerpo.
-Mente y cerebro son lo mismo. Fisicalismo: Los eventos mentales se pueden explicar en términos de eventos físicos. Ejemplos de esta postura son:
- Conductismo: Nunca podremos mostrar la realidad de lo mental. Por eso mejor centrarnos en lo que podemos observar, la conducta.
- Funcionalismo: La mente no es una sustancia, sino un conjunto de funciones que lleva a cabo el cerebro. En este sentido, la mente se asemejaría a un programa informático que recibe, procesa y transmite información.
-La mente, diferente del cerebro: Ejemplos de este modo de analizar el problema son:
- Emergentismo: Lo mental es una propiedad emergente de los sistemas de neuronas, como la solidez es una propiedad emergente de los componentes microscópicos de una mesa. No es posible reducirlo a su base fisiológica, pero es real también. Los fenómenos mentales son reales de otra manera.
- Nuevo dualismo: Para filósofos como Karl Popper, el cerebro no es una estructura sufucuentemente compleja para dar cuenta de fenómenos como la conciencia.
Hay que distinguir tres realidades diferentes:- Las «cosas´´, las realidades físicas (Mundo 1).
- Los fenómenos mentales o experiencias subjetivas (Mundo 2).
- Los productos de la mente humana: la cultura (Mundo 3).
2.EL ENIGMA DE LA CONCIENCIA
El término conciencia tiene diversas acepciones, la primera de ellas es:
La conciencia consiste en la capacidad de reconocerse a uno mismo y lo que le rodea, y reflexionar sobre ello. Permite un conocimiento reflexivo de nosotros mismos, de nuestras actitudes y posibilidades. (Punto de vista psicológico).
2.1 EL CARÁCTER INTERNACIONAL DE LA CONCIENCIA
A comienzos del siglo XX, Brentano y Husserl afirmaron que la conciencia no es una sustancia o una realidad encerrada en sí misma, sino una realidad intencional.
Toda conciencia posee siempre una intención a la que apunta: es una conciencia >; se dirige a un objeto diferente a ella misma.
2.2 LAS ILUSIONES DE LA CONCIENCIA Y LA ACTIVIDAD DEL INCONSCIENTE
La conciencia también puede ser fuente de error y de falsas ilusiones. Y, a veces, es de origen de enfermedades.
La crítica más importante acerca del valor incuestionable de la conciencia procede de Sigmund Freud. Freud piensa que el comportamiento manifiesto o consciente del ser humano se apoya en un complejo universo de elementos conscientes.
Lo que denominamos conciencia se basa en todo un conjunto de sentimientos e ideas inconscientes que solo aparecen en los sueños y en los actos fallidos.
El inconsciente reúne todo aquello que ha sido prohibido por la religión, la sociedad o la educación, y que permanece siempre oculto. Solamente si se mantiene el inconsciente se podrá analizarse la conciencia. El método de análisis del inconsciente se denominó psicoanálisis.
3.EL UNIVERSO DEL DESEO Y LA PASIÓN
3.1 EL DESEO COMO AUSENCIA Y COMO FUENTE DE INTRANQUILIDAD
El deseo es un movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a alcanzar un objeto que consideramos una fuente de satisfacción.
Se deben destacar tres rasgos del deseo: Es una falta, vive en el mundo del exceso y se basa en el conflicto y provoca intranquilidad.
3.2 LA ACEPTACIÓN Y EL RECHAZO DEL DESEO
1)El deseo es una realidad esencial: Spinoza es un filósofo del siglo XVII y tiene una obra llamada «Ética III´´ que tiene una frase que dice «El deseo es la esencia del hombre´´. Spinoza dice que juzgamos algo como bueno cuando lo deseamos, nos esforzamos por ello, lo queremos.
2)Es necesario combatir el deseo para alcanzar el conocimiento y la felicidad:
- El estoicismo: Piensa que es necesario someter el deseo a la razón.
- El epicureísmo: Sostiene que lo más importante es fomentar el placer para alcanzar la serenidad.
3.3. LA PASIÓN
La pasión es una inclinación o tendencia que no se puede dominar: cuando hay pasión se sufre un estado de dominación y de padecimiento del que a veces no se es consciente.
Sobre el problema de la relación entre razón y pasión, en la filosofía, como en el caso del deseo, se han planteado también dos posturas:
1)La razón debe dominar a la pasión
2) Sin pasión no hay conocimiento verdadero
4.LA MUERTE, UN FINAL SIEMPRE PRESENTE
4.1 UN FINAL SIEMPRE PRESENTE: LAS PREGUNTAS DE LA MUERTE
1)La muerte es siempre un final, y recuerda que la vida humana es limitada y no dura eternamente. Pero, también, la muerte es un destino cierto para los humanos. Es una de las pocas cosas verdaderamente democráticas que existen: llega a todos por igual.
2)La muerte nunca puede predecirse, excepto en casos extremos como el suicidio o el asesinato; llega siempre, pero no se sabe con certeza su camino. Por ello, es fuente de angustia.
3)La muerte es un acto personal, nadie puede morir por nosotros. Y se realiza en la más profunda soledad, aunque el moribundo se encuentre acompañado de sus parientes y amigos.
4)La muerte es una fuente de interrogantes fundamentales, que se pueden resumir en dos: la muerte es el final y la extinción definitiva y completa de nuestra vida, y la muerte es el anuncio de una vida futura.
4.2 LA FILOSOFÍA COMO MEDITACIÓN DE LA MUERTE
1)Platón, en su diálogo Fedón y siguiendo a su maestro Sócrates, afirmó que filosofar es lo mismo que aprender a morir. Creía que el alma era inmortal y la sede del conocimiento. Por eso, practicar la filosofía suponía liberarse del mundo sensible y alcanzar la eternidad.
2)Los estoicos, pensaron que la vida era un simple préstamo de los dioses y que debíamos vivir cada día como si fuera el último de nuestra existencia.
3)Montaigne afirma que la filosofía es, en realidad, una meditación sobre la muerte
4)En el siglo XX, Heidegger concedió una extraordinaria importancia a la reflexión sobre la muerte como elemento fundamental para comprender al ser humano. El ser humano es el único que tiene conciencia de que va a morir.
5)Unamuno pensaba que todo ser humano desea la inmortalidad, y ello lleva a desarrollar un >, ya que desear la inmortalidad sabiendo que se debe morir es una paradoja imposible. Pero no se puede dejar de pensar en ella; por eso, dicho pensamiento es trágico.
4.3 LA MUERTE, UN PROBLEMA INÚTIL
1)Epicuro creía únicamente en la realidad material y en la experiencia sensible. Poe eso, la filosofía debe ayudar a eliminar el pensamiento de la muerte como fuente de turbación y angustia.
2)Spinoza afirmó que la filosofía debía ser siempre una >.ón>
3)Sartre elaboró, en El ser y la nada, una perspectiva interesante sobre la muerte. Pensar sobre la muerte es pensar sobre algo cerrado e inevitable, que no ayuda a vivir mejor.
5.EL SER HUMANO COMO PERSONA
-El existencialismo: Es una escuela filosófica inspirada en el pensamiento Heidegger y en el de Sartre. Para estos pensadores la tarea más importante de la filosofía es dilucidar el sentido de la existencia humana, y, sobre todo, advertir que el sujeto humano es tal porque debe enfrentarse a un mundo de posibilidades y necesita elegir entre ellas y construir su vida como un proyecto.
-El personalismo: Una persona no es una sustancia cerrada, sino un principio de esfuerzos y proyectos que nunca puede ser dominado. Es la fuente de la libertad y de la creatividad. Por ello, defender el valor de la persona es el verdadero remedio contra todo totalitarismo. El auténtico concepto de persona, además, debe tener en cuenta la comunidad en la que vive el individuo, de modo que resalte los valores sociales.
Deja un comentario