06 Feb
.
CENSO
Es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Es una fuente demografía destacada para conocer la realidad socioeconómica de un país. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. El censo se realiza en España cada 10 años.
CRECIMIENTO CERO
Cuando se igualan los nacimientos y defunciones y la población se estanca y no crece, o disminuye el envejecimiento de la sociedad y la escasez de jóvenes. Es la situación que atraviesan algunos países desarrollados y también España.
DEMOGRAFÍA
Es la ciencia que estudia la evolución, distribución y la dinámica de una población.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Relaciona la población de una zona con su superficie en kms cuadrados. D=población/superficie=hab/km.
EMIGRACIÓN
Movimiento migratorio que consiste en la salida de la población desde su lugar de origen con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
ESPERANZA DE VIDA
Señala el número medio de años que puede esperar vivir una persona en el momento de su nacimiento. Varía según el sexo y el grado de desarrollo del país o región.
ÉXODO RURAL
Movimiento migratorio interior que consiste en la salida masiva de la población rural hacia áreas urbanas. En España tuvo lugar en los años 60.
INMIGRACIÓN
Movimiento migratorio que consiste en la llegada de población a un lugar de destino.
HÁBITAT CONCENTRADO
Tipo de población rural que se da cuando las viviendas se sitúan unas junto a otras independientemente de las tierras de cultivo. Formas básicas: el pueblo lineal, a lo largo de una vía o carretera, y el apiñado.
HÁBITAT DISPERSO
Tipo de población rural en el que las casas están rodeadas de los campos de cultivo, prados y bosques. Domina en la periferia peninsular. Tipos: absoluto, laxo e intercalar.
NACIDOS VIVOS
El INE identifica este concepto con el biológico de nacidos con vida, incluyendo a los muertos antes de 24h de vida (estos no se consideran vivos).
PADRÓN (MUNICIPAL
: es el registro de los vecinos de los términos municipales. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
Es una representación gráfica que refleja la estructura de la población por sexo y por edad en un momento determinado.
POBLACIÓN ACTIVA
Conjunto de personas de 16 a más años que suministran manos de obra para la producción de b y s o que están disponibles para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto a la población que trabaja como a la que está buscándolo.
POBLACIÓN INACTIVA
Sector de la población que no tiene un trabajo remunerado y no realiza una actividad productiva (incluyendo pensionistas, rentistas, estudiantes y amas de casa).
POBLACIÓN DE DERECHO
Residentes presentes y ausentes en un municipio, personas con domicilio legal en el territorio; tienen derecho a votar en ese municipio.
POBLACIÓN DE HECHO
Residentes presentes y transeúntes en un municipio en el momento de realizar el censo. No tienen derecho a voto.
POBLACIÓN RURAL
La que vive en el campo en contraposición a la que vive en la ciudad. En España se considera población rural a la que vive en núcleos de menos de 2000 habitantes si más de la cuarta parte trabaja en el sector primario.
POBLACIÓN URBANA
La que vive en las ciudades en contraposición a la que vive en el medio rural
. POBLAMIENTO
Colonización de un ligar hasta entonces despoblado.
SALDO MIGRATORIO
Es el balance entre inmigración y la emigración. Si es positivo indica inmigración, si es negativo emigración.
SECTORES DE ACTIVIDAD
Son las actividades económicas entre las que se distribuye la población activa. El sector primario tiene actividades orientadas a la obtención de materias primas. El sector secundario, las actividades destinadas a la transformación de las materias primas, la industria y construcción. El sector terciario, actividades que proporcionan servicios
. TASA DE CRECIMIENTO NATURAL
Es la diferencia entre la tasa de natalidades y la de mortalidad en %.
TASA DE CRECIMIENTO REAL
Es la suma de la tasa de crecimiento natural y del saldo migratorio. TASA DE MORTALIDAD: nº de defunciones por cada 1000 habitantes en relación con la población, en %.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Nº de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada mil, en relación con el total de nacidos vivos. En %.
TASA DE NATALIDAD
Nº de nacidos vivos por cada 1000 habitantes, en relación con la población total. En %. TASA DE PARO: es el porcentaje de población activa desocupada, respecto al total de la población activa. En %. SEX RATIO: es la relación entre el nº de mujeres y hombres de un espacio determinado para un período concreto.
CRECIMIENTO
NATURAL
Es la diferencia entre el nº de fallecidos y nacidos en un año en una población determinada. CN=N-D.
CRECIMIENTO REAL
Es consecuencia del crecimiento natural de la población y los movimientos migratorios que se produzcan en una zona determinada.
Los regímenes demográficos
En el movimiento natural de la población española se distinguen 3 etapas o a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. El paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos. -El régimen demográfico antiguo: hasta principios del S. XX: A) La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales: El predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo. La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos, la única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio. B) La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La diera alimentaria era escasa y desequilibrada. La mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada. Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire, agua y alimentos tenían alta incidencia la cual se veía favorecida por el atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión de enfermedades y la falta de higiene privada y pública. A la alta mortalidad general se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil era alta, tanto la neonatal como la posneonatal. La esperanza de vida era baja debido a la alta mortalidad infantil y materna. C) Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.
–La transición demográfica: 1900-1975:
en comparación con otros países de Europa occidental, esta transición se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. A) La natalidad descendió de forma suave y discontinua. En la década de 1920 la natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso debido a la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y la situación de la posguerra. La política pronatalista de Franco, que instituyó premios de natalidad y prohibió los anticonceptivos, no fue suficiente para compensar esta tendencia. Entre 1956-1965 tuvo lugar el “baby boom “posbélico retrasado. Entre 1965-1975 disminuyó el tamaño de la familia debido a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano. B) La mortalidad general descendió de forma acusada y continua excepto en la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios. El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la diera y en el crecimiento del nivel educativo y cultural. Los avances médicos fueron las vacunas y los antibióticos, que eliminaron la mortalidad por epidemias y redujeron las enfermedades infecciosas. También los nacimientos en clínicas disminuyeron la mortalidad femenina. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública. La mortalidad infantil también decreció sobre todo la posneonatal. La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil y materna y por la baja mortalidad en adultos. C) Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto. Desde 1965, el crecimiento se recortó al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad.
–El régimen demográfico actual: a partir de 1975:
A) La natalidad descendió a partir de 1975 hasta llegar a cifras bajas. Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. En 1981 alcanzó 2’1 hijos por mujer y siguió decreciendo hasta llegar en 1998 a 1’24 hijos. La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer, y desde 1980 el alto precio de compra y alquiler de vivienda hace que los jóvenes prolonguen su formación y su permanencia con los padres. España ha experimentado cambio de mentalidad y de valores que han colaborado al descenso de la natalidad. Se han despenalizado y difundido los anticonceptivos y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar y retrasando la maternidad y por lo tanto tienen dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. Los hijos ya no se consideran como seguro de vejez de los padres, además de los gastos que ocasionan y la dedicación que requieren. Por otra parte, han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas. Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración pero el número de hijos por mujeres extranjeras ha pasado de 2’3 en 1996 a 1’8 en 2006, por lo que se prevé que esta recuperación de la natalidad será transitoria. B) La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Aumentan las enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Además están creciendo enfermedades como el Alzheimer y las “enfermedades sociales”. La mortalidad infantil es hoy muy baja y neonatal. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina. Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres, que tienen mayor fortaleza biológica. En cambio los hombres han tenido un estilo de vida distinto que tiene mayor riesgo. Por edad y por estatus social. C) El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad.
Las migraciones interiores
Tipos de migraciones interiores tradicionales
A) las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y se emprendían con intención de retorno. Eran desplazamientos estacionales para realizar labores agrarias. b) el éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación es conseguir trabajo e ingresos más altos: -en el primer tercio del siglo XX el éxodo rural tubo un volumen moderado por el exceso de brazos en el campo. –durante la guerra civil y la posguerra el éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento. –entre los años 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzo su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, el auge industrial y el boom del turismo en el litoral mediterráneo. –desde 1975 el éxodo rural decayó. Con la crisis, las antiguas áreas migratorias industrializadas se redujeron. –actualmente el éxodo rural alcanza valores muy bajos .los emigrantes prefieren las comunidades autónomas
. Las consecuencias de las migraciones interiores tradicionales:
a) en el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población. Elevan el índice de masculinidad de algunas áreas emigratorias dificultando la formación de nuevas familias y causan el envejecimiento de la población que queda en el campo. B) en el plano económico en las áreas rurales en un primer momento las migraciones permitieron aumentar los recursos de la población pero con el tiempo se generaron deseconomias de subpoblación. C) en el plano social, se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva. D) en el aspecto medioambiental en las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales
. Los tipos de migraciones interiores actuales
A) las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes.-las migraciones hacia provincias de otras reg8iones se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios. Tienen saldo positivo las principales áreas inmigratorias del mediterráneo y del valle del Ebro. Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias de carácter estacional. Tienen saldo negativo algunas provincias inmigratorias que lo han invertido y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen. –las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido. El desarrollo de las competencias autonómicos ha generado empleo en la propia región. –las migraciones intramunicipales han cambiado. Los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales tienen ahora saldo negativo por la difusión de población y actividades hacia municipios urbanos. –el aspecto más novedoso es el crecimiento papel de los extranjeros en las migraciones interiores predispuestos a desplazarse en busca de mejoras laborales y con menor ataduras familiares. B) las migraciones residenciales responden exclusivamente a motivaciones residenciales. Protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental. C)las migraciones de retorno suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias : protagonizadas por emigrantes que regresan a su lugar de origen o corriente neorrural minoritaria integrada por personas que abandonas la ciudad y se trasladan a zonas rurales. D) los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre lugar de residencia y el del trabajo y el ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora general del nivel de vida.
Las consecuencias de las migraciones interiores
A) las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre regiones. B)las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras que exigen dotación de equipamiento y servicios. C)las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o de actividades nuevas por los más jóvenes. D) los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta y los relacionados con el ocio.
La emigración transoceánica
La emigración transoceánica se dirigió principalmente a américa latina.
A) la primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la primera guerra mundial. La emigración hacia América se había reducido bastante. Esto puso trabas a la emigración y a la independencia de las antiguas colonias a principios del siglo XIX. –los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras. –España limito los obstáculos a la emigración. Esta se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de continuas crisis y de desempleo en las áreas latifundistas y minifundistas. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica y su destino principal se encontraba en argentina, cuba o Brasil. El perfil característico de este emigrante era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación y dedicado a la agricultura. B) la emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales. Las causas fueron:-la inseguridad generada por la primera guerra mundial.-la crisis económica de 1928.- la guerra civil española y la posguerra. c)entre 1945-1960 la migración transoceánica se recupero aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Las causas fueron la autorización de principios de siglo, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y el cambio de actitud de EEUU respecto al régimen de franco. La procedencia de los emigrantes continúo siendo principalmente gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela, argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambio. La emigración familiar adquirió más peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación. D) desde 1960, la emigración transoceánica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa. Actualmente las cifras son muy bajas y predominan los retornos.
La emigración a Europa
A) hasta mediados del siglo XX fue una migración escasa y estacional procedente del campo levantino que se da Francia. B) el periodo comprendido entre 1950-1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa motivado por el plan de desarrollo español. Se trato de una emigración permanente debido a varias causas:-por parte de Europa la rápida reconstrucción económica tras la segunda guerra mundial favoreció una amplia oferta de empleo.-por parte española la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria. La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones y su destino prioritario fue Francia, la república federal de Alemania y suiza. El perfil de estos emigrantes era el de adultos jóvenes poco preparados. C) a partir de 1973 la emigración permanente decayó. Actualmente es una emigración de temporada y temporal integrada por varones andaluces y gallegos.
Consecuencias de las migraciones exteriores:
a) las consecuencias demográficas se manifestaron en la disminución de los efectos de población española y su distribución. B) las consecuencias económicas fueron por una parte positivas pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Y por la otra negativas porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes. C)las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían.
La inmigración extranjera
España está recibiendo un elevado volumen de inmigración. Entre ellos se diferencian: extranjeros nacionalistas, inmigrantes legales y los inmigrantes ilegales. Las causas de esta atracción de inmigrantes es:-por parte española: el empleo de baja cualificación y el reagrupamiento familiar.-por parte de los inmigrantes extranjeros influyen motivos económicos y motivos políticos. La procedencia fue la unión europea y del este del continente. Su destino principal son las comunidades autónomas con grandes centros urbanos. El perfil varía según su procedencia: los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian. Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos.
Consecuencias de la inmigración
A)consecuencias demográficas: los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España por el incremento de la natalidad. B) consecuencias económicas: la inmigración aporta población activa que desempeña tareas mas duras y poco remuneradas. La inmigración se relaciona con algunos problemas como la perdida de competitividad, la presión a la baja sobre los salarios …etc. C) consecuencias sociales: han surgido actitudes xenófobas o racistas. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales. Las dificultades de integración.
Deja un comentario