21 Ene

Relaciones Económicas Internacionales

La economía internacional es vista por algunos economistas como un campo distinto, mientras que otros la consideran la suma de las economías nacionales. Es innegable que las decisiones de inversión de las empresas multinacionales impactan en varios países. Por lo tanto, no se puede hablar de una economía mundial o nacional de forma aislada, sino como un conjunto interconectado.

El desarrollo y mantenimiento de relaciones económicas sólidas entre países es esencial. Los estados, como sistemas de economías de mercado, han adoptado diversas formas de relaciones económicas desde el siglo XVI, incluyendo: PROTECCIONISMO MERCANTILISTA, LIBRE CAMBISMO, MULTILATERALISMO, BILATERALISMO, COOPERACIÓN ECONÓMICA e INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Modelos de Relaciones Económicas

  • Proteccionismo Mercantilista

    Se caracteriza por el control del comercio exterior para asegurar un saldo positivo a favor del país, a menudo prohibiendo las importaciones.

  • Librecambismo

    Surgido en el siglo XIX hasta 1929, este modelo considera que un país alcanza su máximo bienestar con la libertad en la movilidad de los factores de producción. Se promueve la división internacional del trabajo, donde cada nación vende productos y compra lo que necesita.

    Los principios del librecambismo han resurgido con las políticas de apertura económica a finales del siglo XX. Sin embargo, la Gran Depresión de los años 30 llevó a la adopción de medidas proteccionistas.

  • Bilateralismo

    Este modelo, vigente hasta la década de 1950, se basa en acuerdos entre dos países, siguiendo el principio de comprar a quien nos compra.

Cooperación Económica

Surgió tras la Segunda Guerra Mundial debido a la necesidad de cooperación económica entre países para lograr altos niveles de producción y empleo. Esto llevó a la creación de organizaciones como:

  • El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
  • El Banco Mundial
  • El Fondo Monetario Internacional

Los objetivos de estas organizaciones incluyen promover la estabilidad en los tipos de cambio, evitar las devaluaciones y agilizar el sistema internacional de pagos.

Integración Económica

Los organismos que reconocen los efectos positivos del comercio internacional buscan reducir las barreras arancelarias, con el objetivo de unir los mercados nacionales en un mercado supranacional. Se distinguen 5 grados de integración:

  1. Sistema de Ventajas Aduaneras: Primer estadio de integración, donde los productos gozan de un trato preferencial entre los países miembros.
  2. Zona Libre de Cambio: Los países miembros eliminan las barreras comerciales entre ellos, pero cada uno mantiene su propia política arancelaria frente a terceros países.
  3. Unión Aduanera: Además de eliminar las barreras comerciales internas, se establece un arancel de aduana común frente a terceros países.
  4. Unión Económica: El grado más alto de integración económica, que implica la homogeneización de políticas e instituciones económicas, armonización fiscal, moneda única y coordinación de política económica.
  5. Unión Política: El máximo nivel de integración, que va más allá de lo económico e incluye políticas comunes en defensa, educación, medio ambiente y derechos del ciudadano.

Ejemplos de Integración Económica

Unión Europea

Creada en 1957 por Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica y Luxemburgo para impulsar el desarrollo económico. Posteriormente, se unieron otros países, dando paso a la Unión Europea en 1990. El Tratado de Maastricht en 1993 estableció medidas para la unión económica y monetaria. Los objetivos incluyen la defensa de la paz, el fortalecimiento de la cohesión social, la unión política, y el desarrollo económico y educativo.

NAFTA

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado por EE. UU., México y Canadá, entró en vigor en 1999. Los socios del NAFTA mantienen políticas aduaneras independientes respecto a otros países.

MERCOSUR

El Mercado Común del Sur, un acuerdo aduanero entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, incluye la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción, y el establecimiento de un arancel externo común. Creado en 1991 por el Tratado de Asunción, se estableció un cronograma de rebajas arancelarias progresivas. En 1996, se firmó un acuerdo para la incorporación progresiva de Chile, Bolivia y Perú al MERCOSUR.

Deja un comentario